Guía de viaje a Bangladesh: datos y consejos
Aclaraciones
- La información recogida aquí se corresponde con nuestra visita a Bangladesh en el mes de abril del 2016. En total estuvimos 3 semanas en Bangladesh.
- Todos los datos están basados en nuestra propia experiencia. De este modo, los precios son los que nosotros pagamos, y los trámites, los que nosotros mismos realizamos.
Esperamos que cumpla su objetivo: serle útil a futuros viajeros.
Cualquier duda, pregunta o comentario, no duden en hacerlo llegar.
¡Buen viaje y disfruten de Bangladesh!
Animarse
Un viaje comienza cuándo a uno se le cruza por la mente la simple idea de realizarlo. Y quizá ese es el momento más difícil del viaje: Animarse. Cruzar la barrera de los prejuicios y los miedos para tomar coraje y salir a conocer el mundo. El comienzo y fin de un viaje no se corresponde con la temporalidad de subir y bajar de un medio de transporte; el viaje nos va a acompañar. Pasará a formar parte de nosotros, y nosotros ya no seremos los mismos.
No miremos la realidad desde la comodidad de nuestro sillón, salgamos a conocerla y transformarla. El mundo no es un lugar tan peligroso como mucha gente nos quiere hacer creer. Más bien todo lo contrario; es hospitalario y amigable.
Sobre Bangladesh
Si uno mira el mapa rápidamente, Bangladesh no se ve. Es un país chiquito. Se ubica en el Golfo de Bengala y prácticamente India lo rodea por completo (casi ahorcándolo), salvo en el sureste. Ahí está Myanmar, país con el cual también tienen problemas.
De Bangladesh no sabemos mucho. Los medios de comunicación no levantan noticias del país y en la escuela no nos cuentan nada que ocurra más allá de Europa. No sabemos que el país se está hundiendo ni que la mayoría de las empresas textiles internacionales tienen allá sus talleres clandestinos.
Los turistas tampoco van. No hay guías de viaje del país ni grandes atractivos turísticos. Quizá fue todo ese desconocimiento lo que nos empujó a cruzar la frontera.
Bangladesh no es un país fácil para viajar. Las rutas están en mal estado, los alojamientos no son accesibles y los autobuses rara vez cuentan con rueda de auxilio. Pero más allá de cuestiones de comodidades y detalles perdidos en el tiempo, el mayor atractivo del país es su gente.
El orgullo bangladesí y el fervor que sienten cuando ven a un occidental caminando por sus ciudades ya son razones suficientes para conocer esta parte del mundo.
Un poco de historia
Bangladesh es un país relativamente nuevo que alcanzó su independencia de Pakistán tras una sangrienta lucha y un éxodo de más de diez millones de personas a India. Éxodo catalogado como el más numeroso de la historia.
En 1947 cuando los ingleses se fueron de las Indias Británicas, Bangladesh pasó a formar parte del estado de Pakistán, sobre todo por tener la religión en común. Pero los miles de kilómetros de distancia que los separaban hicieron que la gente de Bangladesh se sienta perjudicada y sin ayuda del gobierno por lo que empezó a fomentar la idea de la independencia. Pakistán endureció su trato, pero Bangladesh con la ayuda de India logró su independencia.
Desde entonces vivió un periodo de golpes de estado e inestabilidad política. Recién en 1991 se efectuaron elecciones. Hoy es una república parlamentaria.
Algo que nos llamó la atención del país fue la cantidad de protestas y cortes de calles que vimos. Especialmente en Dakha.
Visa
La mayoría de los países requieren visa para ingresar a Bangladesh.
Si uno ingresa al país por avión puede aplicar a una visa on-arrival que se tramita directamente en el aeropuerto.
Pero si uno ingresa por tierra, deberá tramitar la visa previamente en cualquier Embajada o High Comission de Bangladesh. La mayoría de los pocos turistas que visitan el país lo hacen desde India, tramitando, de este modo, el visado en Nueva Delhi o en Kolkata.
Requisitos:
- Pasaporte con seis meses de validez
- Dos fotos carnet
- Formulario de aplicación completo (se descarga por la pagina web) fotocopias del pasaporte y de la visa de India, en este caso.
Es importante aclarar en el formulario el medio de transporte por el que vamos a ingresar al país (tren, autobús, avión) ya que esa información figura en la visa.
- Suma correspondiente de dinero. Varia según la nacionalidad y la extensión de la visa. A nosotros, siendo argentinos, la visa de 30 días nos costo 30 USD que abonamos en rupias indias.
Nuestra experiencia
Tramitamos la visa en la High Comissión de Kolkata (ver web: http://bdhc-kolkata.org). Por internet buscamos los requerimientos (dos fotos carnet, formulario completado previamente y fotocopia del pasaporte y de la visa de India) y fuimos temprano a iniciar el tramite.
La oficina se trata de una ventanilla a la calle. Si bien hay una ventanilla especial para turistas extranjeros también la utilizan personas con discapacidades físicas y de tercera edad. La fila y la cantidad de personas no hubiese sido un problema si la ventanilla hubiese atendido a horario.
Cuando fue nuestro turno presentamos todos los papeles. El empleado ni los miró, sólo contó la plata y nos dio un recibo. Al día siguiente podíamos retirar los pasaportes con la visa ya colocada. Si queríamos los pasaportes antes, teníamos que pagar más.
Cuando fuimos a retirar los pasaportes ocurrió lo mismo que el primer día. Abrieron la ventanilla dos horas más tarde y no nos miraron a la cara. En fin, teníamos el pasaporte con la visa lista.
Llegar desde Kolkata
El modo más fácil de ingresas a Bangladesh es en tren. Tres veces por semana funciona el Maitres – Express. Es un servicio internacional que une Kolkata con Dhaka en menos de 12 horas.
El tren tiene distintas clases. Nosotros viajamos en tercera sin aire acondicionado. El valor del pasaje es de 500 rupias.
El pasaje se compra en la oficina de ventas de pasajes para extranjeros al lado de Eastern Railway’s Foreign Tourist Bureau. Para poder comprar el pasaje hay que presentar el pasaporte con la visa ya aprobada. Sin visa, no venden pasajes.
Como siempre en India, hay que ir con paciencia. Las filas no existen y uno tiene que defender a rajatabla su ubicación en la ventanilla.
Impuesto de viajes (Travel Taxs)
Todo aquel viajero que abandone Bangladesh por tierra debe abonar un impuesto especial. El mismo se abona en cualquier sucursal del Banco Sonali. El valor es de 500 TK y en la frontera terrestre exigen el comprobante de pago.
Según nuestra experiencia fue mejor pagarlo con anticipación porque no todas las ciudades tienen sucursal del banco.
Vacunas y otros medicamentos
No hay vacunas ni recomendaciones necesarias para visitar Bangladesh. A los sudamericanos nos pueden llegar a exigir la Vacuna de la Fiebre Amarilla por ser portadores pero no es algo generalizado. Y solo lo pueden exigir si uno vuela directamente desde algún país africano o sudamericano.
Nosotros, igualmente, nos acercamos al servicio de medicina al viajero. Allí contamos nuestro itinerario, tiempo de viaje y completamos una pequeña historia clínica, en base a eso nos recomendaron que vacunas y medicación era necesaria. En nuestro caso:
- Polio (refuerzo)
- Hepatitis A y B (refuerzo)
- Antitetánica (refuerzo)
- Rubeola
- Rabia
También nos dieron consejos en relación a la alimentación y elementos necesarios para llevar el botiquín.
Moneda
La moneda es el Taka. El valor de los billetes es de 10, 20, 50, 100, 500, 1.000. También hay monedas de 1, 2 o 5 Taka pero no se ven prácticamente. Los centavos no existen.
Aquí van algunas conversiones para tener una idea (al 06/12/2015):
La relación taka-dólar es de 1 USD → 78,40 TK.
La relación taka-euro es de 1 EUR → 86,87 TK.
Para ver la cotización actual xe.com
Es importante pensar como manejar las finanzas. Hay varias opciones:
- Viajar con cheques viajeros. En todas las ciudades importantes hay casa de cambio que los aceptan. El tipo de cambio es apenas un poco más bajo.
- Viajar con efectivo. Lo más fácil de cambiar son dólares o euros.
- Sacar dinero vía cajeros automáticos o manejarse con tarjetas de crédito. Cajeros hay por todos lados.
Para nosotros lo más cómodo y simple fue ir sacando plata de cajeros automáticos a medida que el viaje va avanzando. En la mayoría de las ciudades y pueblos encontrarás uno y podes obtener takas con tu tarjeta de crédito o débito. Esta opción fue la más segura y barata para nosotros. El inconveniente es que necesitas una cuenta bancaria o al menos una tarjeta a tu nombre.
Si optan por la tarjeta de crédito o débito, recuerden tener siempre una reserva de dinero en efectivo. Nos pasó de estar en pueblos sin cajeros o sin luz.
Idioma
El idioma oficial es el bengalí.
Pensamos que el idioma iba a ser una gran barrera pero la mayoría de los jóvenes, sobretodo en las grandes ciudades y zonas turística, hablan inglés.
Igualmente, más allá de la utilidad del idioma siempre nos parece un lindo gesto aprender algunas palabras del país que visitamos.
Clima
Lo primero que nos llamó la atención fueron las condiciones geográficas del país. Basta ver el mapa para observar que Bangladesh está atravesado por cientos de ríos y riachos. El territorio alberga en su interior el delta más grande del mundo. Allí desemboca el río Ganges y el río Brahmaputra.
Bangladesh es el país más densamente poblado, por lo cual el calor humano es una constante del día a día. Si a eso le sumamos la condiciones tropicales tenemos calor todo el año. Intensificado en la época de verano (Mayo a Septiembre).
Hay sólo dos estaciones: época seca y época de monzones. ¡Y cuando llueve, llueve! Los ríos se desbordan, los barcos dejan de circular y periódicamente muchos habitantes pierden su casas. La época de lluvias es de Junio a Agosto.
Nosotros visitamos el país en abril del 2016. De las tres semanas que estuvimos, durante dos llovió torrencialmente. Algunos afirmaban que el monzón se adelantó y otros sostenían que era una de las consecuencias del cambio climático. Bangladesh es el país más afectado climáticamente y uno de los primeros amenazados en desaparecer por los desastres naturales que estamos generando.
Lo ideal entonces, seria evitar la época de lluvias y los meses posteriores al monzón. Pero… hay que tener cuidado, también, con la época seca ya que los ríos bajan demasiado y hay trayectos en barco que no se pueden realizar.
Presupuesto
Un viaje puede ser tan caro y tan barato como uno de desee y planee. En nuestro caso viajamos de un modo económico, al mejor estilo mochilero y tuvimos al suerte de descubrir que Bangladesh es uno de los países más baratos para viajar.
Acorde con nuestro estilo de viaje, no realizamos excursiones pagas (nos las ingeniamos para realizarlas nosotros mismos) y optamos por transporte público antes que tomar un taxi o jeep privado. Viajamos lento y de manera pausada. Solemos informarnos bastante sobre precios, distancias, medios de transporte o cualquier otra variable que intervenga.
Cuando más rápido uno quiere viajar y más destinos en menos tiempo quiere ver, se encarece mucho más el presupuesto.
Un presupuesto muchilero promedio en Bangladesh puede un de 1.600 TK diarios. Incluye alojamiento (baño privado), comida y transportes. Lo que da unos 20 dólares por día. O al menos eso gastamos nosotros, siendo dos personas.
Este presupuesto se descompone en 3 cosas básicas. Comer, dormir y viajar:
- La comida en Bangladesh es barata. Hay que comer dónde come la gente local. Por cada almuerzo o cena gastamos entre uno y tres dólares cada uno dependiendo de que pedíamos. Es más barato comer comida bengalí que internacional.
- El alojamiento depende mucho de qué tipo de viaje se quiera hacer. En Bangladesh son muy comunes los guest-house. Son habitaciones con baño privado pero con menos categoría que un hotel. Los estándares son muy parecidos a los de India. En promedio pagamos entre 400-800 TK por habitaciones dobles. Lo más caro que pagamos fue en Dacca, 800 TK por una habitación que no aprobaba las condiciones mínimas de higiene. No nos fue fácil conseguir alojamiento, sobre todo en las grandes ciudades. Muchos hoteles no están habilitados para recibir extranjeros y otros, simplemente, no aceptan mujeres. También realizamos couchsurfing y fueron dos experiencias muy enriquecedoras.
- En cuanto al transporte, la mejor manera de moverse dada la geografía del país es en barco. Pero para eso es necesario que los ríos no estén mi muy altos ni muy bajos. En Dhaka, sobre el rio Buriganga hay varios puertos. De cada uno salen barcos en distintas direcciones. Para trayectos nocturnos es importante comprar el ticket por adelantado. Cada barco tiene distintas clases: Primera clase (camarotes privados), Segunda clase (también camarotes privados pero menos lujosos/equipados) y tercera clase. Tercera clase es, básicamente, ubicarse dónde haya un lugar. Según el barco algunos tienen asientos o bancos de madera en la cubierta. Las familias locales suelen viajar con telas, alfombras o hamacas que colocaban en cubierta para pasar el rato más cómodos. Para tener un precio de referencia: De Dhaka a Chandpur fuimos en barco. Fueron cuatro horas y el pasaje en cubierta nos salió 100 TK. A diferencia de India, acá el tren no es una buena opción. No hay muchos y los pocos trayectos que hay son lentos. Por lo cual, es el autobús la opción más fiable. Aunque tampoco es rápida, ni fresca, ni segura, ni cómoda. Los tipos manejan como quieren y los asientos es algo que rara vez está entero. Para los trayectos nocturnos lo ideal es comprar el boleto por adelantado para asegurarse el pasaje. La mayoría de las ciudades suele tener una estación de colectivos dónde venden boletos y dónde se puede consultar los horarios. Para trayectos de larga distancia/nocturnos hay dos opciones: Autobuses con aire o sin aire acondicionado. La diferencia de precios es interesante. Para trayectos cortos y de día, lo ideal es buscar la parada de autobuses y subirse al primer que venga. En general, los autobuses no salen hasta no estar llenos. Más de una vez nos pasó de tener que esperar casi una hora para que se llenase. Además, otro detalle a tener en cuenta es el pésimo estado de las rutas. Un trayecto de 100 kilómetros se puede hacer en cuatro horas, con viento a favor y un poco de suerte.
Comidas
La comida bengalí no es nada del otro mundo. Es una versión más simple y menos sabrosa de la comida India.
En general cualquier plato de comida consiste en arroz blanco o naan (tortillas de harina blanca) acompañadas de algún curry de vegetales (papa sobre todo), pescado o pollo. También hay kebab’s o samosas fritas.
A veces más picante, a veces más rico, la comida no sale de esas opciones y combinaciones.
Lo más nos sorprendió de la gastronomía bengalí fue el Chá. Una infusión de té negro mezclado con leche condensada. Muy dulce y espero, pero muy rico. El valor del Chá cuesta entre los 5-10 TK.
Hay algunos locales de comida rápidas y algunas pizzerías estilo occidental. Son una buena alternativa cuando uno se cansa de comer arroz o naan.
Conexión a internet
¿Y eso qué es? Bangladesh no es un país muy amigo de la internet y la tecnología. Cuando la luz eléctrica aún no es un servicio estable y accesible, internet parece algo muy lejano. En algunos sitios se consigue, pero… a paso de tortuga.
Itinerario
Recorrimos Bangladesh durante tres semanas. Desde Kolkata fuimos en tren express a Dhaka.
Visitamos Dhaka – Bisirili y el CHINA CLAY HILLS (un lago de agua turquesa que en ese momento no tenia agua) – Dhaka – Chadpur – Chittagong – Shitakundo – Srimangal – Shylet – Meghalaya (India).
Dhaka, es la principal puerta de entrada al país y es una de las capitales más enquilombadas que visitamos. Gente a montones, trafico sin sentido, mezquitas por doquier y poderosos río que parece darle vida y alma a la ciudad. Dhaka es una ciudad para perderse.
Birisiri se encuentra en la frontera con India. Es un pueblito tradicional con calles de arena y niños remontando barriletes. Muy cerca se encuentra el China Clay Hills, un lago de aguas turquesas rodeado de montañas verdes y plantaciones de arroz. El paisaje es fascinante, lastima que el lago no tiene agua en la época de nuestra visita.
Chittagong es la segunda ciudad más importante del país. Si bien es más tranquila y prolija que Dhaka no deja de ser apabullante. La gracia de Chitttagong son los trekkings y caminos de montañas que salen desde ahí. Para poder visitar los alrededores se necesita un permiso y sólo se obtiene en Dhaka.
Sitakundo es un enclave hinduista. Si bien en Bangladesh la mayoría de la población es musulmana varias ciudad conservan templos e imágenes de Shiva. Shitakundo es famosa por el Templo de Chandranath. Se ubica en lo alto de una montaña. Las vistas son lo más lindo, incluso se llega a ver el mar.
Srimangal es un pueblito de tres calles y seis esquinas. El mayor encanto son las plantaciones de té que lo rodean. No hay mucho para hacer salvo caminar sin rumbo, charlar con los locales y tomarse uno o dos chá.
Shylet es la capital de la región del noreste de Bangladesh y fue nuestra última parada en India. Al igual que Srimangal, las plantaciones de té son la razón por la cual los escasos turistas visitan la región. Para nosotros fue la parada perfecta para cruzar al estado de Meghalaya, en India.
Recomendaciones y consejos
Informales:
- Interiorizate: Bangladesh es, por lejos, un país desconocido y con una historia muy complicada e interesante. Trata de llegar conociendo algo. A los bangladesíes les interesa conocer como el mundo los ve sobre todo por la nula prensa que occidente les hace a diario. La situación política es una pregunta obligada.
- Planifica: Un viaje sale mejor cuando uno lo planifica. No somos partidarios de un viaje plenamente organizado, con reservas y un itinerario definido. Somos partidarios de que el viaje se vaya armando a sí mismo, pero eso no quita que uno planifique alguito. Mira un mapa, que lugares te gustaría conocer, porque, que te quedan de paso, arma un posible recorrido. Tener en cuenta tu presupuesto, tus gustos y tus ganas.
- Dejá los prejuicios en casa, en serio. Les compartimos algunos de los mitos y curiosas que fuimos encontrando y derribando conforme avanzamos con el viaje. Se van a sorprender de las cualidad únicas de Bangladesh: Curiosidades de Bangladesh.
Formales:
- ¿Conviene viajar con seguro médico? No lo sabemos, pero nosotros igual nos sacamos uno. Seguramente no lo uses pero por las dudas… Mejor tenerlo y no usarlo, a necesitarlo y no tenerlo. Hay muchas ofertas y promociones, 2×1, descuentos. Les recomendamos que chequeen posibles cotizaciones y tipos de coberturas en Asegura tu viaje.Además, si necesitan tramitar la visa de Rusia, el seguro médico es obligatorio.
- Informate: sobre el clima, la situación política y social de los destinos que quieras visitar. Bangladesh está atravesada por distintos conflictos territoriales, políticos y sociales. Lee el diario, busca en internet, preguntale a la gente local. Sabiendo quizá evitaras pasar por algún mal momento.
- Bangladesh es un país seguro, a nosotros nunca nos pasó nada, y la verdad que en todo momento nos sentimos seguros. Pero, como en cualquier lugar, hay que tener los recaudos mínimos para no tentar a la suerte.
Nuestras crónicas
- Los primeros días en Dhaka y el caos que eso significó para nosotros
- Una reflexión sobre la situación actual de Bangladesh y su gente
- Las curiosidades que nos fueron asombrando a lo largo de nuestro viaje en el país
Guía para visitar Tíbet con y sin permiso
Introducción
Conocer el Tíbet es un viaje prometido para la mayoría de los viajeros, pero es cierto que cada vez es más difícil y más caro adentrarse en las tierras de budismo, del Himalaya y de los cielos celestes.
Por Tíbet, nosotros entendemos la cultura tibetana. Cultura budista, milenaria, filosófica y hoy en día, exiliada. Cultura con su propio idioma y religión. Por lo cual, si nos restringimos al termino general, el Tíbet se extiende desde el norte de India, cruzando Nepal y Bután hasta el centro de China, en las provincias de Sichuan y Gansu.
Pero en términos concretos y políticos, el Tíbet es una provincia “autónoma” de la República Popular de China. Es decir, una provincia ocupada y añadida al mapa de China por la fuerza desde hace más de setenta años. En China, la cultura tibetana es oprimida y mal vista, y los chinos hacen lo imposible para seguir perpetuando esta situación.
Cuando en la década del ’50 el gobierno chino ocupó Lhasa, capital del Tíbet, muchos tibetanos debieron exiliarse en los países vecinos.
La figura más representativa del Tíbet, es el Dalai Lama, líder espiritual y político del budismo tibetano. Cómo representante del gobierno tibetano en el exilio, su residencia oficial está en Dharamsala, India.
“En 1950 el Ejercito Popular de Liberación de China entró y tomó posesión de la ciudad-capital de Lhasa. Obedeciendo a la Revolución Roja todo tipo de manifestación religiosa fue considerada enemiga del pueblo. El budismo tibetano quedó proscripto. Desde aquel momento hasta hoy en día, el Tíbet es un limbo. Los tibetanos exiliados apelan a la autonomía política de la región. China, por su parte, cada vez se mete más: llenando las calles de militares, imponiendo el mandarín, poblando la región de chinos, mandando turistas en masas, negando documentos y pasaportes.
Los refugiados tibetanos en el exterior también se organizan. Marchas, apelación, recursos de amparo, incluso, inmolación a lo bonzo. Nada es suficiente ni nadie sabe bien que pasa.” Extracto de El Tíbet de China
Nosotros repudiamos el atropello del gobierno chino y levantamos la bandera del Free Tibet. Por lo cual, cuando decimos Tíbet nombramos la Región Autónoma Tibetana ubicada dentro de China pero también el Tíbet histórico y cultural que se extiende en las provincias chinas de Yunnan, Sichuan, Qinghai y Gansu y por ciertas zonas de Nepal, India y Bután.
En esta guía además de contarles nuestra experiencia, les compartimos dos modos distintos de visitar Tíbet. Uno es con permiso y adentrándose en la Provincia autónoma de Tíbet y el otro modo es sin permiso, conociendo los pueblos tibetanos de las provincias de Yunnan, Sichuan y Gansú.
Visitar Tíbet con permiso
Desde hace varios años para entrar a la Provincia Autónoma Tíbet en China es necesario un permiso. Debido a la conflictiva social, a los intentos fallidos de independencia y la cantidad de revueltas del pueblo tibetano, el gobierno chino decidió ejercer un control estricto en la región. A nosotros, viajeros, ese control nos afecta.
Actualmente no es posible ingresar a Tíbet por cuenta propia. Para visitar tanto Lhasa como los alrededores es necesario contar con un guía. El permiso se tramita solamente mediante una agencia de viajes autorizada que suele vender un paquete que incluye alojamientos, comidas, excursiones más el servicio de guía y chofer. No incluye el traslado aéreo a Tíbet.
El valor del paquete turístico depende de la cantidad de días, de la calidad del alojamiento y si se trata de un tour privado o un tour grupal, siendo está última opción la más baratas.
Nosotros cotizamos y el valor del permiso + todo lo de más por diez días sumaba 1.000 USD por persona. Un presupuesto que escapa de nuestras posibilidades.
Otra opción, apenás más económica, es ir solamente por tres días a Lhasa, capital de Tíbet y obviar todos los demás atractivos que hay en la región.
Aclaración: Cómo Tíbet es parte de China, además del permiso especial es necesario tramitar el visado de China en la embajada correspondiente. Una vez obtenido el visado, recién ahí se puede tramitar el permiso de Tíbet. Este se debe tramitar con un mes de antelación.
¿Cómo llegar a Tíbet?
Desde China:
Para llegar a Tíbet hay que atravesar el cordón montañoso del Himalaya. Lo más fácil es por avión. La mayoría de las grandes ciudades chinas tiene vuelos directos a Lhasa y cuestan cerca de 100 USD.
Otra opción es en tren, una opción relativamente nueva. El tren a Tíbet se puede abordar en Lhasa, Xi’an o Chengdu y tiene la fama de ser uno de los trayectos ferroviarios a más altura con un tiempo promedio de 30 horas de viaje.
Desde Nepal:
Muchas agencias de turismo en Katmandú ofrecen paquetes a Lhasa. En general, son paquetes de una a tres semanas donde se cruza por tierra atravesando el campamento base del Everest. Los precios no son mucho más baratos, el permiso sigue siendo obligatorio pero la única ventaja es que las agencias nepalíes se encargan de tramitar el visado de China.
Visitar Tíbet sin permiso
Lo bueno, es que hay otra manera de conocer Tíbet y no hace falta permiso. Si económicamente el permiso representa mucho dinero para vos o no te entusiasma la idea de andar con un guía chino todo el día, esta opción puede ser la más acertada.
Como dijimos, Tíbet es un nombre que nuclea un etnia, una cultura y una forma de vivir/pensar. Si bien Lhasa es el ícono más representativo en el imaginario tibetano, hay muchos pueblos auténticos que se pueden visitar sin permiso.
El permiso no es necesario ya que estos pueblos se encuentran fuera de la Región Autónoma de Tíbet. La frontera política no coincide con la frontera cultura entre China y los pueblos tibetanos.
Nosotros pasamos poco más de una semana semanas recorriendo pueblos tibetanos escondidos en los recovecos del Himalaya. Cruzamos pasos de montaña y dormimos a más de 4.000 msnm. A continuación les compartimos nuestra experiencia, nuestro itinerario y un presupuesto más real y posible.
Itinerario
Nuestro recorrido por los pueblos tibetanos de las provincias de Sichuan y Gansu fue el siguiente: Shangri-La, Daocheng, Litang, Tagong, Danba y Langmusi.
Shangri-La – Provincia de Yunnan
Conocida como la “Puerta de entrada” del Tíbet, es por lejos la ciudad más turística de la región. La fama se debe en gran parte a la novela “The Last Horizont” de James Hilton.
Si bien es una ciudad grande y con mucha impronta china, la parte antigua es la más interesante. Hoy es un laberinto reconstruido con monasterios, museos, estupas, monjes deambulando y un inmenso Himalaya que recién está comenzando. Pero, lamentablemente, toda la impronta tibetana queda teñida por tiendas de souvenirs, restaurantes caros y promociones de pashminas. Igualmente, la arquitectura tibetana se puede ver en las casas de madera que sobrevivieron al incendio del 2014.
Además de la ciudad antigua, hay varios trekings y sitios cercanos para visitar sea en transporte público o con taxi privado.
Nosotros estuvimos tres noches y nos alojamos en Timeless Inn, una guest-house muy hogareño atendida por una china casada con un tibetano.
Daocheng – Provincia de Sichuan
A Daocheng llegamos de casualidad. La idea era unir Shangri-La con Litang a dedo (autostop) haciendo una parada en Xiangcheng, pero el camino (o mejor dicho, la conductora que nos levantó) nos llevó a pasar la noche en Daocheng.
Sea en Xiangcheng o en Daocheng es necesario hacer una parada antes de llegar a Litang o a Shangri La. Y no sólo por las malas condiciones del camino, ni la cantidad de kilómetros, la parada es necesaria para comenzar a aclimatarse. Daocheng está a 3.750 msnm y es dónde la cultura tibetana comienza a verse en un estado más puro y autentico. Lo más lindo de Daocheng, dicen, son los alrededores.
Nosotros sólo estuvimos una noche y nos alojamos en la casa de la señora que nos levantó en la ruta.
Litang – Provincia de Sichuan
No queremos tener favoritismo, pero Litang fue nuestro “Shangri-La”. En un pueblito a más de 4.100 msnm encontramos todo lo que esperábamos encontrar en nuestro viaje por los pueblitos tibetanos. Si bien, la parte moderna de la ciudad está creciendo a pasos agigantados el pueblo aún conserva todo lo que uno espera ver en Tíbet.
Litang está rodeado por inmensos picos nevados, por lo cual basta con caminar un poco en cualquier dirección para tener fantásticas panorámicas del Himalaya. Subiendo la parte antigua del pueblo se llega al monasterio y al cementerio a cielo abierto. Todo esto, cruzando casas de familias, gallinas tomando sol y saludando con una sonrisa a todas las personas que se ponen en el camino.
Estuvimos dos noches en Litang y nos alojamos en un extraño hotel chino que por las noches funcionaba como casino. Pagamos 80 yuanes la habitación doble con baño privado.
Tagong – Provincia de Sichuan
Según las guías de viajes y según los comentarios de muchos viajero, Tagong era EL lugar. Según ellos, era la perlita, el gran imperdible entre todos los pueblitos tibetanos. Tenemos dos hipótesis: O estas personas no fueron a Litang o, claramente, manejamos distintos parámetros de “imperdibilidad”.
Tampoco vamos a ser injusto, Tagong es un lindo pueblo y los alrededores son aún más lindos. Sobre todo las caminatas por la montaña hasta los monasterios cercanos.
Nosotros estuvimos dos noches y nos alojamos en un guesthouse, justo antes de cruzar el río de mano derecha. Lo atiende una señora tibetana muy atenta. La habitación doble con baño privado esta 80 yuanes y parece más un hotel coqueto que una guesthouse de paso.
Danba – Provincia de Sichuan
Lo más interesante de Danba es el camino para llegar y su estratégica ubicación: en lo alto de una desfiladero de montaña.
La ciudad en si no tiene nada de especial, vistas lindas, caminatas al rio, a pueblos cercanos (con opciones de homestay) y una excursión por el día a unas antiguas torres de vigilancia entre las montañas.
Estuvimos sólo una noche y nos quedamos en Dengba Hostel. Pagamos 80 yuanes la habitación doble con baño privado.
Langmusi – Provincia de Gansú
Fue el último de los pueblitos tibetanos que visitamos. La rutina monasterio + pueblo + lindos alrededores volvió a repetirse pero está vez con una marcada influencia musulmana.
Hay dos templos que se pueden visitar, pero al igual que en Tagong hay que pagar entrada. A nosotros, nos gustó mucho más la mezquita. Quizá porque ya nos estábamos preparando para visitar la parte musulmana de China.
Nos alojamos por una noche en una guesthouse sin nombre. El precio y las comodidades eran mucho mejores que en los hostel recomendados por las guias de viaje. Pagamos 80 yuanes la habitación doble con baño privado.
Presupuesto:
Si uno compará con las grandes ciudades y con los precios promedios de China, andar por los pueblitos tibetanos es una alternativa mucho más económica.
Como siempre, el presupuesto se compone de tres grandes gastos: comer, dormir y trasladarse. Además, de gastos extras también, a veces, es necesario sumar el valor de las entradas y ciertos atractivos turísticos.
Alojamiento:
La mayoría de los pueblitos tienen opciones de hotel, hostels y guest-house.
El valor de una habitación doble en un hotel comienza en los 100 yuanes. De ahí, todos los valores posibles para arriba. Lo bueno es que muchas veces ofrecen desayuno. Una habitación compartida en un hostel puede estar entre los 40 a 60 yuanes. Si uno lo compara, con un hostel en Bejing es baratísimo pero nosotros conseguimos habitaciones dobles con baño privado en casas de familias a 80 yuanes los dos.
Y si uno compara con India o Nepal, los estándares chinos con otra cosa. Las habitaciones suelen ser nuevas y limpias y servicios como wifi, agua caliente y pava eléctrica se dan por sentados incluso en las habitaciones más económicas.
Transporte:
Viajando por China, es el gasto más grande. Los transportes en China son carísimos.
En la región de tibetana, al ser caminos de montaña, no hay trenes. La única opción son autobuses, jeeps compartidos o taxis.
Nosotros recorrimos todos los pueblitos a dedo (autostop) por lo cual el transporte no fue un gasto para nosotros. La experiencia a dedo fue muy grata y súper recomendable. Nunca esperamos más de diez minutos y contadas veces tuvimos que aclarar que no estábamos parando un taxi y que, por lo tanto, no íbamos a pagar el viaje.
Comida:
La comida tibetana es algo que aún no terminamos de definir. Es decir, no sabemos decir si está buena o si es un fiasco. Supongo que será un poco de ambas. Son platos pesados, con mucha carga energética. Se adapta a las necesidades de los habitantes y a las condiciones climáticas y geográficas de la región.
La bebida típica es vino de arroz o té de manteca. Para nosotros, el té es demasiado pesado e imposible de digerir. Luego, momos, thukpas (sopas) y cualquier combinación de ambos. Todo acompañado de un buen y grasoso pedazo de carne (en general, carne de Yak).
Pero, como dijimos anteriormente, la cultura china está ganando terreno. Siempre vas a encontrar algún puesto de comida china: arroz con verduritas, sopas, dumplings, más arroz y más verduras.
Nosotros solíamos comer arroz con verduras por 10 yuanes. Entre 10 y 20 yuanes oscilan la mayoría de los platos chinos básicos. Otra opción, que nos salvo muchas noches de frio y lluvia, fueron las sopas instantáneas de 3 yuanes.
Consejos y recomendaciones:
Mejor época para ir
Salvo que quieras quedarte varado en algún pueblo, ver los caminos cerrados por nieve o experimentar un frío extremo, lo ideal es visitar Tibet en los meses de Verano. Desde fines de Abril hasta fines de Noviembre se supone que no hace tanto frío. El valle comienza a ponerse verde y los ríos bajan bien cargados desde la montaña.
Nosotros estuvimos en el mes de mayo, y a más de 4.000 msnm tuvimos frío. Sobre todo por la lluvia constante y el viento que no dejó de soplar nunca. Lo ideal es chequear bien el pronostico y la altura de los lugares a visitar. Pero como siempre, la suerte hace lo suyo. Nosotros tuvimos muchísima lluvia e incluso los locales se sorprendían de una primavera tan poco soleada.
Mal de altura
También conocido como “Apunamiento” o “Mal de montaña”, el Mal de Altura es la falta de adaptación del organismo a la falta de oxígeno propia de la altura. Lamentablemente no hay muchos recaudos que tomar. Depende mucho del organismo y de la adaptación a la altura. Eso si, el 80% de la población lo padece. Los síntomas son fáciles de reconocer: dolor de cabeza, fatiga, dificultad para respirar y mucho sueño, entre otros.
Lo ideal es, si no estamos acostumbrados a tanta altura, subir despacio y darle tiempo al cuerpo de aclimatarse. Si con el paso de los días, los síntomas persisten lo ideal es descender y/o consultar a un médico o especialista.
Mala infraestructura
Viajando por China uno se acostumbra a las súper autopistas, los modernosos puentes y a los trenes rápidos que cruzan el país a 300 kilómetros por hora, pero nada de eso pasa en las regiones autónomas de Tíbet. Los caminos de montaña están en mal estado. Muchas son rutas sin asfaltar, llenas de barro y de baches. Son caminos de montañas en forma de caracol, curvas y subidas y bajadas. Un trayecto de 100 kilómetros puede demorar un par de horas horas. No hay mucho para hacer. Paciencia y disfrutar del paisaje por la ventana.
Mejor no hablar en chino
Es cierto que casi todos hablan en chino, se lo enseñan en los colegios pero no es su idioma. Los tibetanos no se sienten chinos, de ahí su larga y dolorosa lucha por su independencia. Decir unas pocas palabras en tibetano va a generar increíbles sonrisas.
Nuestra experiencia:
Pasamos más de diez días uniendo pueblos tibetanos. Hicimos dedo, viajamos en autos último modelo y en camionetas que llevaban caballos y ovejas en la caja trasera. Comimos comida tibetana, hicimos trekkings y contemplamos el Himalaya desde lo alto de las montaña. Visitamos decenas de monasterios y charlamos con muchos monjes sobre la situación actual de Tibet. Pero, siendo sinceros fue en Leh (en el estado de Ladakh, norte de India) dónde nos sentimos más cerca de Tíbet.
¿Por qué? Por que es ahí dónde está la mayoría de los tibetanos se debieron exiliar y es ahí donde su cultura crece sin tapujos ni restricciones políticas. Es ahí donde las consignas de “Free Tibet” se cantan en libertad y dónde nadie tiene miedo de decir lo que opina del gobierno chino.
Consejos para comprar una mochila de viaje
Cada vez que alguien quiere emprender un nuevo viaje, una de las primeras cosas que se le viene a la cabeza es qué mochila llevar. Porque elegir la mochila correcta es elegir, en definitiva, al compañero de viaje más importante.
Consejos para cuidar tu salud en India
Seguimos brindando información útil para todos aquellos viajeros y aventurados que quieren conocer India. La última vez les compartimos algunos de los consejos que nos hubiese gustado oír antes de visitar India por primera vez (allá en el año 2013). Días atrás, también, publicamos una serie de consejos y recomendaciones especificas para mujeres que están por viajar a India. Somos conscientes de que no todo se puede prever y que la suerte y el destino tienen su porcentaje de actuación, pero creemos que a la suerte hay que ayudarla. De ahí, estos consejos.
Pero muchas preguntas que nos llegan son sobre la salud, el cuidado y la higiene en India. No hay dudas sobre la variada geografía del país, tampoco sobre la superpoblación (de personas, de insectos y de roedores), el hacinamiento constante y la polución de las grandes ciudad. Las condiciones no son para nada las mejores. En el norte uno puede sufrir mal de altura y en el sur dengue o diarrea. No queremos ser alarmistas pero en India uno tiene que tener cuidado y estar con las defensas altas. Cómo dicen, mejor prevenir que curar. Dudamos que alguien quiera tener una mala experiencia en sus viajes por eso somos conscientes de que siempre hay que tener ciertos cuidados.
Antes de viajar
Antes de salir de viaje, en general, solemos visitar el departamento de Medicina del viajero. Sea en un hospital público o en una clínica privada, la mayoría de las ciudades cuentan con asesoramiento para viajes.
Son consultas cortas. En base al itinerario del viaje, la época del año y a la historia clínica de cada uno se recomiendan ciertas vacunas, cuidados, y medicamentos complementarios. No es una visita obligatoria pero si sirve para aclarar dudas y tomas las precauciones necesarias según la zona que visitemos.
Vacunas
Cualquier sudamericano que quiera visitar India debe presentar un comprobante de vacunación de la fiebre amarilla (ya que tenemos el riesgo de ser portadores). En general, lo suelen pedir a la hora de tramitar la visa pero a nosotros nos lo han pedido, también, en el aeropuerto antes de ingresar al país.
Luego, podemos darnos más vacunas pero ya es a modo de prevención y queda en cada quien aplicárselas. En nuestro caso, las vacunas que nos recomendaron fueron:
- Polio (refuerzo)
- Hepatitis A y B (refuerzo)
- Antitetánica (refuerzo)
- Rubeóla
- Rabia
- Difteria
- Encefalitis japonesa (no se consigue en Argentina)
También se recomienda vacunarse contra la varicela, meningitis y tuberculosis.
Botiquín
Además de las vacunas necesarias en Medicina del viajero nos indicaron cómo preparar un buen botiquín. En términos generales es importante llevar analgésicos, antibióticos de amplio espectro, antiespasmódicos, antihistamínicos, antidiarreicos, descongestivos y elementos de primeros auxilios (Pervinox, apósitos, vendas, etc.).
En nuestra experiencia, llevamos un botiquín muy grande y fue inútil. La mayoría de los remedios se nos vencieron y no nos enfermamos ni para usar una tableta completa de ibuprofeno. Además, las pocas veces que no nos sentimos bien asistimos al médico ya que no nos gusta automedicarnos. En el hospital nos dieron todos los medicamentos que nos recetaron por lo cual tampoco tuvimos posibilidad de usar los que ya teníamos.
Una sola vez tuvimos que comprar unas gotas humectantes para los ojos y fuimos directamente a la farmacia. Con un mínimo de inglés pudimos hacernos entender. Nadie nos pidió receta ni prescripción medica.
En caso de que necesiten medicación crónica quizá si es importante que viajen con la receta y con el nombre de la medicación en inglés.
Seguro médico
Es el dilema de muchos viajeros. Nosotros somos de los que prefieren prevenir que curar. Quizá por ser clásicos, por ya estar un poco viejos o por lo que fuere pero siempre que visitamos India lo hicimos con un seguro médico ya contratado.
Por suerte, pocas veces lo utilizamos pero siempre fue muy cumplidor. Brindándonos la atención médica y las medicinas recetas sin la necesidad de tener que pagar (o devolviéndonos la plata contra reembolso).
En nuestros últimos viajes al país contamos con la cobertura de ASEGURA TU VIAJE. Les recomendamos que coticen con ellos que tipo de cobertura les conviene más en base a su tiempo de viaje e itinerario.
Enfermedades y problemas comunes
Una persona pesimista podría decir que todas las enfermedades y problemas son comunes en India. Es cierto, no es un país desarrollado y muchas personas aún viven en condiciones indignas. Pero si tenemos que decir rápido cuales son los principales riesgos a los que se exponen los viajeros, podríamos decir:
I. Diarrea del viajero
El 90% de los viajeros que visitan India son presos de la diarrea. Sea más leve, más larga, con más o menos dolor de panza, más de una vez sentimos que nuestro cuerpo no nos pertenecía y tuvimos que correr al baño (aunque sea al feo y maloliente baño del tren).
Por más que uno tome precauciones, la comida de por si es tan distinta que el cuerpo tiene que reaccionar de algún modo. Además a eso se suma las pocas condiciones de higiene de los restaurantes y puestos de comida.
El mayor riesgo de la diarrea es la posible deshidratación que puede venir después. Es importante tomar mucho agua y consultar al médico si la diarrea es frecuente. Quizá puede tratarse de parásitos, bacterias o como nos pasó a nosotros, y devenir en una fuerte infección urinaria.

Samosas – Masa frita rellena de papa y muchos condimentos
II. Malaria y dengue
Si bien en muchas regiones de India ya no hay riesgo de malaria, hay zonas dónde aún se registran casos. Con el dengue pasa lo mismo.
Para la malaria se puede tomar medicación pero en nuestro que queríamos viajar más de seis meses continuos por el país, era demasiada medicación con demasiados riesgos secundarios.
Decidimos matas dos pájaros mosquitos de un tiro y confiar en el repelente de mosquitos. Si los mosquitos no pican, no hay riesgos de malaria ni de dengue.
Lo ideal es ponerse repelente al menos dos veces por día (sobre todo en el amanecer y atardecer). Por las dudas, nosotros también le echamos a la ropa. Siempre utilizamos repelente con DEET de al menos 15% y procuramos dormir con mosquitero y/o ventilador.
El mosquitero y el repelente también sirve para espantar otros insectos como las famosas chinches que viven en el colchones y en los asientos de los autobuses.
III. Problemas respiratorios
En las grandes ciudades, la polución no es un problema menor. Además del smog se junta el polvo y la tierra acumulados más las montañas de basura que están ahí desde hace años.
India huele mal y no es recomendable tragarse todo el polvo y mierda que flota en el aire. Personas con problemas respiratorios y/o alérgicos tienen que tener cuidado en las grandes ciudades.
IV. Infecciones
Las hay de todo tipo y están a la orden del día. Nada mejor que generar los propios anticuerpos.
Ante el primer sintoma de fiebre, les recomendamos que estén alerta y no se dejen estar.
V. Rabia
No sólo los perros tienen rabia, India está llena de monos. Los hay más salvajes o más agresivos. En general suelen tener muy poco miedo de los humanos y están dispuestos a robar tus galletitas, botellas de agua o anteojos de sol. El mayor problema de los monos en India son las mordeduras. Muchos tienen rabia y no dudan mucho a la hora de pegar un mordiscón. ¡Tengan cuidado!
Consejos
I. Comer en lugares concurridos
El primer y gran consejo es comer donde haya gente. Muchos restaurantes turísticos suelen estar vacíos. Lo mejor es ir donde la comida circule, de esa forma nos aseguramos de que es fresca.
II. Siempre agua embotellada
Lo mejor es tratar de evitar el agua de la canilla. Sobre todo en las grandes ciudades. Siempre es recomendable comprar agua embotellada. Algunas ciudades tienen agua potable y muchas casas tienen filtros, lo que es una buena opción. El método de hervir o utiizar pastillas potabilizadoras siempre funciona.
Muchos optan incluso por lavarse los dientes con agua embotellada, nosotros no lo creemos tan necesario.
III. Verduras frescas y cocidas
Las ensaladas son complicadas en India. Nosotros solemos evitarlas a menos que sea un lugar de confianza, o hayamos lavado nosotros mismos las verduras.
Incluso con la fruta solemos tenes cuidado. En general, si compramos frutas, tratamos de que sea lo más fresca posible y la pelamos nosotros. Previo lavado con agua.
IV. Sentido común
Podríamos extendernos demasiado dando consejos. Cuidado con los fritos, con el picante, cuidado al cruzar la calle, cuidado con el agua del Rio Ganges, etc. No queremos ser pesados ni alarmista. Creemos que el mejor consejos que podemos darles es pedirles que sean sensatos y que tengan sentido común.
Si un restaurant/hospital/alojamiento/persona no les genera confianza, retírense. En India lo más importante es ser intuitivo. Para cuidar la salud, también hay que serlo. Saber escuchar. Si sienten que algo no va bien, no esperen a ver que pasa. Consulten.
***
Esperamos no haberlos asustado y que tengan una buena experiencia en India. Quizá los primeros días sean más difíciles pero con tiempo y paciencia, uno termina adaptándose al caos, al picante y al misticismo. ¡Buen viaje!
Guía de las Islas Andamán
Última actualización 27/03/2016
Introducción
Las Islas Andamán y Nicobar son un archipiélago ubicado en el Golfo de Bengala, en el corazón del Mar de Andamán. Están compuestas más por de 200 islas e islotes y son parte del cordón montañoso que recorre desde Indonesia hasta Birmania pero políticamente son parte de India.
Que sean territorio indio es sólo una cuestión circunstancial. Si bien las islas estuvieron desde siempre poblabas por grupos tribales fueron los ingleses quienes las re-descubrieron en la época de la East Indian Company (Compañía Británica de las Indias Orientales). Fueron utilizadas como centro de prisión y detención, siendo la Siberia de la colonia inglesa.
Hoy la población autóctona de las islas está aislada del contacto con los turistas y con un fuerte peligro de extinción. El resto de las islas fue poblado con refugiados de la guerra civil que aconteció a la par de la Independencia de India. Por lo cual, la mayoría de los habitantes son bengalíes, tamiles y bangladesíes.
Más allá de estas cuestiones políticas e introductorias, las Islas Andamán son un verdadero paraíso aún por descubrir.
¿Cómo llegar?
Dado que se trata de unas islas separadas por más de 1.000 kilómetros del continente indio sólo hay dos modos de llegar: avión o barco.
Avión
Sólo llegan vuelos domésticos por lo cual sólo se puede volar desde India. La mayoría de las grandes ciudad tienen vuelos directos a Port Blair. Lo más barato y accesible es volar desde Calcuta o Chennai desde sólo se demora dos horas en llegar.
Con cuanta más anticipación se saquen los vuelos, más baratos son. También el precio varia según la época del año. Alguna de las compañías que operan son IndiGo, Spice Jet y Air India.
Barco
No es un trayecto corto, no es fácil conseguir boletos, y no es lo más limpio y prolijo del mundo pero llegar en barco a las Islas Andamán es una experiencia única e inolvidable (o, al menos, lo fue para nosotros).
Porto Blair, la ciudad capital de las islas está conectada marítimamente con tres ciudades: Chennai (Tamil Nadu), Vizag (Andhra Pradesh) y Calcuta (West Bengal). Por mes suele haber un trayecto de ida y de vuelta a cada una de ciudades, en temporada alta suele haber dos o tres trayectos al mes.
Al no haber trayectos fijos, las fechas de los barcos se publican mensualmente siendo posible sufrir cancelaciones y reprogramaciones por cuestión climáticas o técnicas. Nosotros nos guiamos por la página oficial.
Para reservar los boletos es necesario ir personalmente a cualquier oficina de Shipping corporation of India.
Para comprar el boleto es necesario llevar fotocopias del pasaporte. Les recomendamos que compren con anticipación los boletos ya que se suelen agotar muy rápido (sobre todo Bunk Class)
Los precios en Febrero del 2016 eran: Deluxe 9280 INR, First Class 6110 INR y Bunk Class 2380 INR.
Deluxe Class se trata de un camarote doble con baño privado. Sábanas, ducha con agua caliente, armarios y sillones. First Class es similar a Deluxe pero los camarotes son para cuatro personas. Por lo cual, posiblemente uno comparta la habitación con más pasajeros. Bunk Class, en cambio, se ubica en la bodega del barco y se trata de un gran compartimiento con entre quinientas a novecientas literas según cual sea el barco. En Bunk Class los baños están separados en hombres y mujeres y son tierra de nadie. La higiene no abunda, el aire no circula e ir al baño puede ser una experiencia terrorífica pero al hospitalidad de la gente y la diferencias de precio con las clases superiores hace que todo esto pase a un segundo plano.
Cada barco cuenta a su vez con un salón comedor, una área común de descanso y con largas cubiertas para respirar el aire fresco y marino. Tanto el comer como el área común están dividas entre pasajeros de clase Bunk y de las clases superiores.
Nosotros viajamos en Bunk Class junto a otros quinientos indios. Pero hicimos uso de nuestra condición de extranjeros para inmiscuirnos en el salón comedor y en los baños de las áreas comunes de primera clase. Nadie nos pidió nuestro boleto ni el número de nuestro camarote.
El trayecto en barco suele durar entre tres a cinco días según la ciudad de la que se zarpe y las paradas intermedias que realice el barco. Nuestro viaje fue de cinco días ya que realizamos dos paradas en las Islas Nicobar (tuvimos al suerte de ver las islas desde la cubierta).
A bordo del barco se vende agua, chai, galletitas y snacks. También se sirve desayuno, almuerzo y cena. En general suele tratarse de un thali que se repite de comida a comida. Nosotros pagamos 800 INR por un pase que incluida todas las comidas a bordo (12) más un chai a media tarde en el salón de Primera Clase (en Bunk Class el mismo pase costaba 750 INR). Si bien la comida es la misma, las condiciones no eran tan parecidas.
Pueden conocer nuestra experiencia y sensaciones a bordo del MV Campbell Bay en: Travesía en barco rumbo a las Islas Andamán
Permisos
Para ingresas a las Islas Andamán es necesario un permiso conocido como RAP (Restrited Area Permit). El mismo se obtiene al llegar (sean en el puerto o en el aeropuerto de Port Blair) y permite moverse por las zonas más turísticas de la isla. Es gratuito y su extensión es de treinta días. El permiso especifica a que zonas de las islas podemos ir y a cuales no.
Es recomendable sacar fotocopias del permiso ya que para registrarnos en los alojamientos y comprar boletos de ferrys se nos va a pedir dejar una copia.
El permiso se puede extender gratuitamente por quince días más. Para eso es necesario llevar un boleto de avión o barco que especifique la fecha de salida de las islas dentro de los quince de extensión. El tramite se realiza en cualquier comisaria sea de Port Blair o de algunas de las islas.
Generalidades
Hora desfasada
Si bien las islas son parte del territorio indio geográficamente se encuentran muy cerca de Tailandia y Myanmar. Tal es así, que su huso horario debería ser el mismo que Bangkok pero con el afán de India de tener en todo su territorio una misma hora las islas se encuentran a destiempo. De esto modo, cuenta con una hora y media de desfasaje. Por lo cual, el mediodía es a las 10:30 am y el atardecer puede ser a las 16 en invierno.
Movimiento slow
Quieras o no, las Islas Andamán te obligan a practicar un estilo de vida más calmo y relajado. Acá todo se hace despacio, y a su tiempo. Nadie corre y el tiempo es un valor del cual se puede prescindir.
Ordenar algo para comer puede demorar dos horas, el autobús público suele pasar cada 45 minutos y el cajero puede dejar de funcionar y nadie se hace problema. El desafío es contagiarse de su calma y lograr bajar uno, dos o tres cambios.
No hay internet
Inter… qué? Internet no es algo que abunde. En Port Blair y en la Isla de Havelock hay algunos cyber cafes pero son lentos (si es que andan, por que cada dos por tres no hay luz, no hay señal o el dueño no tiene ganas de abrir el negocio). Tampoco suele haber mucha señal de celular.
Las Islas de Andamán son un buen ejercicio de purga de internet y del mundo virtual. Nosotros aprendimos a disfrutar del silencio de estar sin notificaciones.
Como referencia, la hora de internet en Port Blair cuesta 50 INR y en Havelock 140 INR si uno conecta el celular y 280 INR si uno quiere conectar la computadora. Las pocas veces que nos conectamos lo hicimos muy temprano en la mañana que es cuando menos personas hay conectadas y cuando mejor anda. En Havelock algunos bares tiene wifi pero si anda es muy lenta y sólo permite responder algunos mensajes de WhatsApp y nada más.
Comida
La comida en Andamán es muy parecida a la comida del sur de India pero con un poco más de pescados. Dosas, parothas y thali se consigue muy fácilmente. Sacando los lugares turísticos y de comida occidental, los precios son muy parecidos al continente. Nosotros teníamos miedo de que por estar en el medio de la nada todo sea muchos más caro, pero no. En los lugares de comida local uno paga mas o menos lo mismo.
Las frutas más sabrosas
En Andamán comimos los mangos y cocos más ricos. Sin conservantes, sin cadenas de frío, ni nada parecido. Es altamente recomendable hacerse una panzada de frutas.
Mosquitos y moscas
Si bien todos insisten con que hay que tener cuidado con los cocodrilos (desde hace más de cinco años que no se ven cocodrilos en las zonas turísticas) el mayor enemigo son los mosquitos y las moscas en la playa. Con nosotros se hicieron un festín. Las moscas de la playa (Sandfliess) ya que además de picar nos dejaron muchas ronchas que pican desesperadamente, lo cual llevo a rascarnos y a lastimarnos bastante la piel.
Lo ideal es además de repelente comprar espirales para los mosquitos y algo del estilo del Caladryl para evitar la picazón.
Cuando baja la marea, baja en serio
No sabemos si fue algo circunstancial de los días que nosotros estuvimos o si siempre es así, pero el movimiento de las mareas es muy intenso y abrupto. Cuando la marea baja, el mar se retira un kilómetros y cuando sube en unos pocos minutos la lonita con los libros y el bronceador quedaron debajo de una ola. Para no llevarse decepciones, puede ser oportuno conocer el horario de las mareas.
Transporte entre las islas
Al tratarse de un archipiélago a muchas islas solo se accede en ferry. Según las distancia pueden ser trayectos de una a doce horas. También hay carreteras pero sólo a la parte media y norte de Andamán.
Para desplazarse en ferry es necesario comprar los boletos con anticipación (sobre todo el temporada alta). Al igual que los trenes, acá también se debe completar el mismo formulario en papel antes de llegar a la ventanilla. Los precios de los trayectos es algo totalmente aleatorio y condicionado por el turismo.
La compra de boletos tiene sus vueltas y depende sobre todo del humor del empleado de turno. Algunos dicen que solo se pueden comprar boletos de ida si se compra el regreso, otros dicen que solo se puede comprar con cuatro días de anticipación (por lo cual si estás obligado a comprar la vuelta y querés estar más días, el boleto de regreso lo vas a tener que cancelar o resignarte a perder el dinero) y están los que dicen que no podés comprar boletos para otras islas salvo en Port Blair. A fuerza de insistencia y sonrisas siempre conseguimos los boletos que quisimos pero si uno no insiste, los vendedores dicen que no a todo.
Precios de los ferrys
Es ridículo pero a Havelock (la isla más visitada) el boleto cuesta 397 INR y se demora sólo dos horas desde Port Blair. A Neil Island el boleto cuesta 320 rupias y a Little Andaman sólo 71. Little Andaman está a ocho horas de Port Blair y se puede hacer el trayecto en un barco nocturno.
¿Por qué la diferencia de precios? Por el turismo, pura y exclusivamente.
Es importante tener en cuenta que los sábados por la tarde y los domingos durante todo el día no están abiertas las oficinas de venta de boletos. En días normales funcionan de 9 a 16 horas, cerrando de 13 a 14 por horario de almuerzo. La mayoría de las oficinas cuentan con una ventanilla especial para mujeres que suelen estar más vacías y ser menos enquilombadas.
Nuestro recorrido
Port Blair
Port Blair es el punto de entrada y salida. Es la ciudad más importante dónde hay internet, negocios, hospitales y demás. Pero por ser la capital parece más un pueblo grande que otra cosa. Llegar a Port Blair fue encontrarnos con la calma. No tiene nada que ver con las ciudades indias, no hay polución ni tantas bocinas. Incluso tiene cierto aire centroamericano.
Port Blair tiene algunos excursiones y atractivos turísticos pero para nosotros no fue más que una ciudad de paso a la cual tuvimos que volver en varias oportunidades para ir de una islas a otras.
Nosotros nos quedamos Hotel Raja Monsoon Villa. Pagamos 600 INR la habitación doble con baño privado. La dueña es muy amable y tiene una azotea y una terraza enorme desde la cual se puede ver el mar y el atardecer.
Está cerca del Lalaji Guest House (enclave israelita, mucho más caro y feo). La única contra es que a cien metros hay una mezquita y por la madruga se escucha el primer rezo, pero no es nada grave. Al menos nosotros, nos dimos vuelta y seguimos durmiendo.
La mayoría de los turistas suelen frecuenta el restaurant que está en la terraza de Lalaji Guest House. Nosotros por comodidad y presupuesto frecuentábamos un localcito a la calle que se encuentra enfrente. No hay menú ni opciones occidentales pero si arroz Biryani (70 INR), omelettes (20 INR) y parathas con chutney de coco (10 INR).
Little Andaman
Fue la sorpresa del viaje y un lugar del cual nos enamoramos. A Little Andaman no llegan muchos turistas. Está lejos (ocho horas sólo desde y hacia Port Blair) y no es muy cool. No hay bares, ni restaurants con onda. No hay internet ni electricidad las 24 horas. Sólo hay largas playas de arena blanca y un mar muy divertido y con muchas olas. Hay varios pueblitos y mercados dónde comprar fruta y pescado fresco y hay un solo autobús (o jeeps compartidos) que recorren la única calle asfaltada de la isla (el boleto cuesta 10 INR). Es el sitio ideal para relajarse y dejarse seducir por la idea de vivir una vida tranquila, alimentándose de lo que la tierra y el mar.
La isla se puede recorrer, también, en motos alquiladas. Hay varias playas y cascadas para visitar. A nosotros, particularmente, nos encantó Kalapathar lagoon, la laguna de rocas que se encuentra en el kilómetro 14.
La mayoría de los “resort” se encuentran en el kilómetro 10. Los hay más limpios, más viejos, más nuevos. Resort es sólo un nombre genérico para nombrar una casa de familia con algunas cabañas de chapa y bambú alrededor.Nosotros nos quedamos en Rainbow Resort. Lo administra una familia de Bangladesh muy simpática, honesta y agradable. La habitación/cabaña doble con baño privado costaba 300 INR, sino 200 INR con baño compartido.
Rainbow Resort tiene un pequeño restaurant. La comida es fresca, rica y con precios accesibles pero demora mucho. Nosotros solíamos ordenar la cena a las 16 horas para comer a las 20. No quedaban dudas de que la comida estaba recién hecha. Para dar una referencia, un plato de Fried Noodles con huevo costaba 100 INR.En el kilometró 12 está Mona’s Place. Es un localcito que venden dosas, parathas y puris a precio normal. Ideal para desayunar.Sino, en el centro (400 metros de locales y mercados) hay muchos puestos de comida rápida, snacks y Biryani. En Little Andaman nos hicimos adictos al Egg Roll, panqueques salados con huevo y verduras.
Neil Island
Neil es el paraíso de las lunas de miel de los indios, también de familias europeas y de parejas que buscan tranquilidad. Está a mitad de camino entre Port Blair y Havelock teniendo ferrys directos a cada uno de los puertos por lo cual es de muy fácil acceso. La isla es chica y se recorre caminando. También en bici, moto o ricksha.
Las playas de la isla están numeradas. Playa 1, playa 2, 3, 4 y 5. Cada playa tiene su encantos. En unas se puede hacer snorkeling, en otras hay piedras, en otras bancos de arenas o manglares. Nosotros estuvimos tres días y caminamos de una playa a otra, inventándonos caminos entre los árboles.
En lo personal no fue lo que más nos encantó de Andamán pero que es lindo, es lindo.
Cada playa tiene un pequeño grupo de Guest house/Resort. Nosotros nos quedamos en AND en la playa cuatro. Lo bueno es que está muy cerca del puerto, del mercado y a una distancia caminable de todas las demás playas. La habitación doble con baño privado cuesta 350 INR pero conseguimos un precio de 200 INR a fuerza de Messi y de ser temporada baja. La habitaciones no están buenas ni en muy buen estado, pero creo que la ubicación es la mayor virtud.
AND tiene un restaurant pero un poco caro para nuestro gusto y bolsillo. Un simple thali vegetariano está 150 INR sin posibilidad de repetir ni el arroz blanco.En cambio, en el mercado está lleno de puestos de comida baratos y ricos. Camino a la playa 1 y pasando el Hotel/Bar Kingfisher hay un local de comida muy rustico pero el dueño es muy amable. El Massala Dossa cuesta 30 INR y los chutney son una delicia.
Havelock
Es la frutilla del postre. Si bien es la isla con más turistas, más explotada y más cara el precio por ser un verdadero paraíso sigue siendo barato.
La isla de Havelock es grande pero se puede recorrer en moto, bicicleta y en autobús público (pasa cada una hora, pero pasa y cuesta 10 INR). El mayor problema de Havelock son las distancia. Entra la zona de alojamiento y la playa principal hay diez kilómetros por lo cual el “vuelvo al dormitorio para ir al baño” no aplica. Cada excursión es el plan de un día entero.
Hay dos playas principales. La playa número 7 también conocida como Radha Nagar es el paraíso que todos nos imaginamos. Arena blanca y finita, agua turquesa, palmeras verdes y … cien indios sacándose fotos. Es la playa más concurrida pero basta caminar unos metros en cualquier dirección para encontrarse solo y sin vecinos fotogénicos. Nosotros solíamos caminar hasta un poco antes de la Laguna Azul y ahí prácticamente estábamos solos.
En la Laguna Azul no es recomendado bañarse por el riesgo de los cocodrilos, cuando nosotros estuvimos había un policía que cuidaba que nadie se meta al mar en esa zona.
La otra playa importante es la Playa de los Elefantes. Está a mitad de camino entre el puerto y la Playa número 7. Para acceder a la playa hay que caminar unos cuarenta minutos por la selva. La caminata es amena. Una vez frente al mar, hay que seguir caminando para esquivar a los indios y a sus excursiones en motos de agua. Nosotros solíamos caminar poco más de un kilómetro con dirección a la izquierda para llegar a la zona de corales. Estábamos prácticamente solos y con un coral fascinante delante nuestro. Ideal para hacer snorkeling.
La gran mayoría de los alojamiento están en la playa número 5. Los hay de todos los precios, gustos y comodidades. Nosotros nos quedamos en Crystal Sand. Es casi el último resort por lo cual hay que caminar bastante y pasar toda la zona céntrica. Lo bueno, es muy tranquilo, lo malo, está un poco más lejos de todo. La habitación doble con baño privado cuesta 200 INR. El resort cuenta con una bajada al mar muy linda con mesas y bancos de madera. En la playa 5 uno puede bañarse siempre y cuando la marea este alta. La playa 5 es muy parecida a las playas de Neil.
Entre la carretera de la playa cinco y el mercado están todos los puestos de comida, bares y restaurantes. Los hay más caros, más baros y más occidentales.Para desayunar una excelente opción es Anju Coco Resto, por 90 INR el desayuno incluye tostadas, huevos, ensalada de frutas o papas fritas y un café. Nosotros solíamos desayunar chai (10 INR) con parathas (10 INR) y omelette (20 INR) cerca del mercado y nos comprábamos frutas para llevarnos a la playa y almorzar ahí.Para cenar rápido o tomar un snack Dalila es una buena opción. Está en frente del mercado y el plato de Fried Noodles cuesta 50.
También barato es el Powerfull Restaurant a mitad de camino entre la playa 3 y la playa 5. Ronny’s en la playa 5 también está bueno pero cuesta conseguir mesa a veces. Es un lugar lleno de jóvenes israelitas. Tal es así que el humus es más barato que un Dal Fry.
Consejos para tu primer viaje a India
“Humildad ante el destino es condición de supervivencia”
Ryzsard Kapuscinki
Las sensaciones sobre la primera vez en India depende mucho de la experiencia del viajero y, sobre todo, de la puerta de entrada al país. No es lo mismo ingresar por las grandes y populosas ciudades como Calcuta o Delhi que llegar a la tranquila y colonial ciudad de Kochi. Como siempre decimos, hablar de India como si se tratará de un solo país con una sola cultura heterogénea es una falacia.
Nuestros primeros días fueron en Delhi, y en lo personal no fueron tan sencillos. Todos nos querían estafar, la comida era muy picante, las calles nos parecían sucias y ruidosas y el jetlag nos había dejado totalmente cansados. El olor y la humedad parecían ser más fuerte que nosotros y más de una vez se nos cruzó por la mente la idea de que todo ese viaje había sido un error.
Si bien es cierto que llegar a India shockea todos los sentidos y que, por más que se lea y prepare el viaje, no se puede reducir ese impacto inicial. Igualmente decidimos intentar ayudarlos. Estos consejos son los que nos hubiese gustado oír a nosotros antes de viajar:
I. No crean en todo lo que te dicen:
Desde el momento en que aterrizamos en el aeropuerto Indira Gandhi, en Nueva Delhi, la gente nos querían engañar. Con el tipo de cambio, con el metro que conecta el aeropuerto con la ciudad (decían que no andaba y nos incitaban a tomarnos un taxi), incluso nos llegaron a decir que la calle Paharj Ganj estaba cerrada por un festival y que no podíamos llegar hasta ahí. Otra mentira famosa son las oficinas de turismo oficiales que terminan siendo agencias privadas que venden todo tipo de paquetes y boletos con altísimas comisiones. Los conductor de ricksha también tiene su responsabilidad, ofrecen un city tour a muy bajo costo pero terminan siendo paseos por las tiendas y negocios de sus primos.
En la estación de trenes se nos acercó un hombre y nos dijo que la oficina de venta de pasajes estaba cerrada durante toda una semana. Ante la duda, le preguntamos a un policía y nos dijo que era cierto. Nos recomendó ir a una agencia de turismo y comprar pasajes de autobús. Gentilmente se ofreció a llamar a su amigo para que nos lleve en su ricksha de manera gratuita.
Basta tener pinta de occidental para ser el centro de las miradas y de los timos. Algunos indios son oportunistas «cazaturistas», son capaces de inventar cualquier historia para vendernos algo y los recién llegados a India son carne fresca. Son vivos y se dan cuenta de quien anda perdido. Varias veces van a escuchar la pregunta de rigor: ¿Primera vez en India? Y siempre, por las dudas, hay que decir que no.
II. Se intuitivo:
Se desprende de lo anterior. Sólo tu intuición es lo que te va a permitir discernir en que momento y de que modo actuar. En quien confiar y con quien seguir de largo.
Es difícil de explicar pero en India hay que ser muy intuitivo. Siempre. Se trata de escucharnos y de sentir que nos genera una determina situación o persona. Si algo no nos gusta, no nos detentemos. Las consecuencias pueden ser peores.
No queremos asustarlo pero escuchamos algunas feas historias de turistas que fueron engañados y sufrieron robos. Nosotros somos afortunados y estamos convencidos de que la intuición es el setenta porciento de nuestra suerte.
III. Informate e interiorizate con el país:
Ciertas personas sostienen que es mejor llegar a los destinos sin saber nada para dejarse sorprender. No compartimos la idea. Para nosotros lo mejor es llegar lo más informado posible y así tener más recursos a nuestro favor. No se trata de conocer sólo la moneda, las condiciones climáticas o los detalles de las zonas mochileras. Se trata de ir un poco más allá y conocer la cultura, la historia, la idiosincrasia del país.
Erróneamente se cree que los habitantes de India son hindúes. Hindúes son sólo aquellos que creen en la fe hinduista. En India también hay musulmanes, jainistas, budistas y sijs. Hay conflictos políticos y el idioma oficial lo habla menos del 40% de la población. Cada estado podría ser un país independiente con una lengua propia, con una cultura propia que tiene sus propias variantes gastronómicas y religiosas. Creer que India es sólo una es una ficción y desconocer estas diferencias va a favorecer que nos perdamos muchos detalles.
Claro que cada quien viaja de la forma que a uno más le gusta pero no supongan que por estudiar un poco sobre el país ya van a conocer todo. Por más libros que leamos y documentales que veamos, siempre India va a sorprender.
IV. Regatear:
En India muy pocas cosas tienen precio fijo y cuando lo tienen está marcado en el envoltorio: galletitas, cremas, botellas de agua, shampoo.
Todo lo demás (todo aquello que no tiene un precio fijo) se negocia. Y todo es todo: Hoteles, taxis, suvenires, ropa, pasajes en autobús, etc. Bienvenidos al regateo.
No hay reglas sobre el regateo. Siempre depende de cada uno cuanto quiere regatear y cuanto le parece justo pagar. Nosotros somos de los que nos divertimos regateando en los mercados. En general solemos ofrecer un precio por debajo del cuarenta por cierto de lo que nos dicen y terminamos pagando un cincuenta porciento menos del valor inicial. Pero lo tomamos con un juego. Los indios también lo piensan así, invitan chai y galletitas para iniciar la negociación.
Las habitaciones de los guest house se regatean en función de la cantidad de noches que uno va a estar: a más noches más descuento. Los menús de restaurantes también suelen ser fijos, aunque a veces se pueden negociar un descuento.
V. La higiene y la limpieza son muy distintos:
Los parámetros de higiene y limpieza que tienen muchos indios son totalmente distintos a los nuestros. Prepárense para llegar a hoteles con sabanas manchadas y el piso del baño mojado. Para comer en la calle entre basuras y restos de comidas. Para ver de vez en cuando alguna que otra rata caminando por la pared y para esquivar la mierda de las vacas. Prepárense para las moscas y los mosquitos, para los malos olores y las montañas de basura.
Las calles son tierra de nadie y prácticamente no existe un sistema de recolección de basura o de barrido público. Los indios tampoco tienen esa cultura incorporada. Terminan de comer algo y automáticamente tiran el envoltorio al piso, sea en el tren, en un restaurant o en la parada de colectivos. Las calles suelen ser un mar de escupidas (muchas veces de color rojo por el tabaco que mastican) y un baño público a cielo abierto. Nunca sentimos tanto olor a pis como en las calles de Calcuta.

Los laberintos de Varanasi llenos de basura y vacas.
Desgraciadamente, a la basura (como a tantas otras cosas en India) uno se acostumbra. A lo que no podemos acostumbrarnos es a las sábanas sucias. La solución que encontramos fue comprarnos una sábana (tela estampada que venden en cualquier mercado) y colocarla sobre las camas no tan limpias. De ese modo nos ahorramos varias picaduras de pulgas. Las bolsas de dormir (sacos de dormir) también pueden ser una buena opción.
vi. “Agua que no has de beber”:
Si la limpieza no aplica en los hoteles tampoco lo hace en los restaurantes. No es extraño padecer algún tipo de descompostura en India. Si no es algún ingrediente en mal estado, puede ser alguna bacteria en los vegetales crudos o en el agua que utilizaron para cocinar. Hay que tener cuidado con los lugares que uno elige para comer. Nosotros solemos optar por comer en los lugares más concurridos que no siempre se condicen con los lugares más caros ni para turistas. Si hay gente supone que hay movimiento en la cocina y que los ingredientes son frescos. Lavarse las manos y evitar comer frutas o vegetales crudos si no estamos seguros de la limpieza no parecen ser criterios suficientes. La suerte juega su factor.
Hay una frase muy extendida que dice: “Cuando comés en un lugar, y la comida te cayó bien. Seguí comiendo en ese lugar”. La adoptamos. En India no se trata de innovar ni de probar. Mejor comer en el mismo lugar que tener una incómoda diarrea.
Con el agua, por lo general, es recomendable tomar sólo agua embotellada. Sobre todo en las grandes ciudades. Algunas ciudades tienen agua potable y muchas casas tienen filtros, lo que es una buena opción. Pero como siempre lo mejor es evitar aventurarse.
Muchos se lavan, incluso, los dientes con agua embotellada. Nosotros no lo creemos tan necesario pero si somos muy atentos a la comida y agua que bebemos. Ya sufrimos varias infecciones por bacterias y no queremos seguir arriesgándonos. Aunque sospechamos que a medida que pasan los días los anticuerpos se van generando.
Dada la cantidad de bacterias y las escasas condiciones de higiene siempre es recomendable viajar a India con un buen botiquín y con seguro médico. Nosotros sufrimos varias infecciones y tuvieron que ser tratadas con antibióticos. La deshidratación también es frecuente. Les recomendamos que coticen distintas coberturas y asistencia medica mediante Asegura tu viaje.
VII. “Not spicy, please”:
Depende de donde vengas, la comida en India puede parecer picante. Lo cierto es que uno se acostumbra, y comparado con otros países (Tailandia, por ejemplo) el picante no es tanto. Pero al comienzo no es fácil. Nosotros no estábamos acostumbrados a comer picante y los primeros días lo pasamos mal. “Not spicy, please” (no picante, por favor) se transformo en nuestra frase de cabecera. A veces funcionaba y a veces no. En el norte de India pedimos una sopa de tomate. Le pedimos al mozo que no fuera picante ya que no veníamos bien de la panza. La sopa llego con tres chilis flotando. El mozo se excusó diciendo que la sopa habitualmente traía seis chilis.
Más allá de tu tolerancia personal al picante, lo que sí vas a encontrar son nuevos sabores y comidas muy condimentadas y especiadas. Cardamomo, jengibre, clavo de olor y anís son indispensables en cualquier curry o masala chai.
Además de especias la comida India suele llevar mucho frito. Lo bueno es que el frito mata a las bacterias, lo malo… comer frito nunca está bueno.
La mejor comida India la probamos en los puestos callejeros. Esos que parecen sucios, feos y baratos. Les recomendamos que se animen y se dejen conquistar por la comida y los sabores. Tomar clases de cocina tampoco es una mala idea.
VIII. Moverse en tren:
Es la mejor forma de desplazamiento por el país. Son cómodos y baratos. Nosotros pasamos varias noches en el tren en categoría sleeper (literas sin aire acondicionado). Siempre dormimos bien y sin problemas.
El tren también es el lugar ideal para conocer gente. La mayoría de los indios lo usan y la curiosidad por los extranjeros está a la orden del día.
Muchos dudan si viajar en tren o con conductor privado. La diferencia de precios es abismal y el conductor es un gasto extra ya que su comida no suele estar incluida en el presupuesto. Pero más allá de las cuestiones presupuestarias la mayor contra que le encontramos es la poca optimación del tiempo. Los trayectos sólo suelen hacerse de día y dadas las malas condiciones de las rutas suele demorarse bastante. La ventaja del tren es que uno puede optar por trayectos nocturnos y de este modo ahorrarse la noche de hotel y el día perdido con traslados.
Para más información sobre los trenes, los distintos tipos de clases, quotas y tipos de boletos les recomendamos leer nuestra Guía de Trenes en India.
IX. Viajar despacio:
Muchas veces, moverse en India es agotador. Llegar a un nuevo lugar, regatear el ricksha desde la estación de tren, buscar el autobús públicos, regatear el precio del guest house, buscar un lugar decente dónde comer.
Si al desplazamiento habitual entre ciudades, uno le agrega un desplazamiento a otro estado significa nueva comida, nuevos idiomas y quizá, nuevas religiones. Además, en India las distancias son largas. Lo mejor, para nosotros, es seleccionar unos pocos puntos en el mapa para visitarlos y explorar al máximo. Cada ciudad, región o estado tiene infinitas cosas para hacer.
Somos de viajar lento, en general, y en India más todavía. Un itinerario de quince ciudades en un mes a nosotros nos parece agotador. Quizá porque disponemos de más tiempo que de plata, priorizamos recorrer menos para comprender más.
Muchas personas nos escribiendo pidiendo ayuda para armar sus itinerarios en India. Solemos preguntarles qué de todo lo que ofrece el país les interesa conocer: ciudades sagradas, templos, fuertes, palacios, naturaleza, sitios tranquilos, sitios mochileros, etc. Dependiendo del estilo de cada uno será cada recorrido. Ningún itinerario incluye los traslados ni el agotamiento propio de moverse en el país. Nuestro consejo es que armen un viaje más real y posible y abandonen, aunque sea un poco, la idea de conocer TODO aunque sea para la foto. Disfruten de los pequeños momentos y dense la libertad de elegir quedarse un día más o menos en algún destino. El encanto de India está en las personas que habitan el país y no tanto en los “highlights” de las guías de viaje.
Xi. Salir un poco, al menos, de los circuitos turísticos:
La India es enorme y es verdad que muchas veces los lugares más famosos concentran los puntos más atractivos del país, pero si uno se aleja un poco de eso encuentra varias facetas del país que son totalmente distintas.
Un viaje por los itinerarios más turísticos puede tornarse aburrido. Siempre las mismas personas, los mismos estilos de restaurantes, los mismos locales de suvenires, los mismos timos. Además de ser más costoso, puede tornarse un poco aburrido o poco original. Traten, al menos, de hacer una parada en el medio de lo-que-hay-que-ver. India es auténtica y vale mucho la pena pasar una noche en un pueblito tranquilo al que nunca llegan los turistas. Después de cuatro visitas al país, podemos afirmar que lo que más disfrutamos son esas paradas inesperadas a mitad de camino.
Xii. Cuidado con los monos:
En las ciudades indias los monos están por todas partes: postes de luz, techos de las casas y en los árboles. Lo cierto es que los monos de ciudad no son los simpáticos animales que nos imaginamos. Son capaces de entrar a los cuartos, robar las pertenencias, tomar la comida, incluso morder.
Además de frutas y botellas de agua, a nosotros nos robaron los lentes de sol. No por nada en especial, sólo para romperlos y jugar con ellos.
Les recomendamos que tengan cuidado y mantengan cierta distancia. Muchas veces suelen ser agresivos y no es divertido ganarse una mordedura de mono en una pierna. Si tienen dudas, pregúntenle a la gente local. Sabrán decirles si tienen que tener cuidado o no.
Xiii. Preparate para ser una celebridad de Hollywood:
Los indios son cholulos. Tienen mucha fascinación con los occidentales. Acostumbrate a que te paren en la calle, te pregunten tu país, te den la mano, te pidan una foto con vos, un autógrafo o tu teléfono. Sean jóvenes o ancianos, los indios tienen mucha curiosidad por nosotros. Quizá la misma que nosotros podemos tener por una persona de bigotes largos y turbantes de colores.
Queda en cada uno que tan simpático ser. Hay viajeros que les divierte sacarse fotos y hay otros que con aire de superioridad ignoran a los indios.
Es cierto que puede llegar a cansar y tornarse agotador esto de estar sacándose fotos cada cinco minutos pero queda en cada quién como responder.
XiV. Trata de hacer coincidir tu viaje con alguna celebración:
La sociedad india es una de las más devotas y creyentes. Como el hinduismo tiene millones de dioses, también tienen millones de celebraciones.
Es muy interesante ser parte de sus festividades. Sea desde un casamiento hasta el colorido Holi, todos los meses hay algo que celebrar.
Son experiencias interesantísimas conocer la idiosincrasia social y aprender al menos, un poco, de su cultura.
XV. NO TE OLVIDES QUE ALLÁ EL VISITANTE SOS VOS:
Sea en una mezquita, una estupa, o un templo sij debemos ser respetuosos. Si pide que nos cubramos los hombros o el cabello, no discutamos que en nuestro país las mujeres hacemos toples. Mismo si es necesario descalzarse. Por más que nos de asco, para ellos es una ofensa entrar con zapatos a ciertos lugares.
No olvidemos que allá somos visitantes. Y que las reglas de juego son otras. Si besarse en público es considerado una ofensa respetémoslo. Por más que sea obvio lo que decimos, nos dio mucha vergüenza ver a muchísimos turistas creyendo estar en su ciudad y comportándose de manera pusilánime ante los lugareños. También nos incomoda mucho ver a los occidentales pagándole a los indios por fotos. Son personas, no estatuas.
***
Sea karma o no, en general, el respeto que uno da es proporcional al que recibe. El sentido común es el compañero infalible del viaje.
Con todos estos consejos y recomendaciones no buscamos asustarlos ni mucho menos. Sólo les compartimos algunas ideas y pensamientos que nos hubiese gustado conocer de antemano. India es un gran destino y hay que ir dispuesto a disfrutarlo. Buen viaje!
***
Si estás por viajar a India te recomendamos nuestra Guía de viaje a India. Si, además, sos mujer te recomendamos leer nuestros consejos para mujeres que viajan a India.
Consejos para mujeres que viajan a India
India es, sin dudas, uno de los países más atractivos a la hora de pensar un viaje a tierras exóticas. Todo llama la atención, todo es inmenso e inabarcable. Las diferencias culturales saltan a la vista desde el momento que uno llega.
Viajar por India supone dejarse llevar por el misticismo y por la espiritualidad y a la vez estar dispuestos a las nuevas experiencias: nuevos sabores, nuevos aromas, nuevas creencias.
India no es un país peligroso, hay cientos de adjetivos que la califican mejor, pero se ha ganó la fama de serlo. Cómo siempre, depende con que se lo compare. “Todo es relativo, nada es absoluto” decía Einstein. Por ejemplo, las calles de Mumbai no nos parecieron tan enquilombadas, porque lo comparábamos con Buenos Aires un viernes a las 19 horas. En cambio, una pareja de suizos se nos pusieron a charlar en una esquina y no caían en su asombro al ver que no había semáforo y un policía dirigía el transito con ayuda de sus brazos. No se como habrán tomado la noticia de que en ninguna ciudad de India abundan los semáforos.
Los indios son curiosos, nos miran raro por ser extranjeros. Se acercan, preguntan tu nombre, de donde sos, pero nunca sentimos que fueran más allá de ello.
A diario recibimos varios correos de personas (de mujeres en su mayoría) que quieren viajar a India y no se animan por el miedo de lo que les puede pasar. No se si nosotros gozamos de demasiada suerte, pero esta es nuestra cuarta visita al país y nunca tuvimos ningún inconveniente. Decidimos armar una lista para ayudar a futuras viajeras. Si no quieren detenerse a leer se las podemos resumir en cuatro máximas: respeto, sentido común, intuición y una sonrisa. A continuación los detalles:
El respeto
Lo principal, creemos nosotros, a la hora de viajar por lugares tan distintos es ser respetuoso. Creemos que este es el punto central del que se desprende todo lo demás.
Parece absurdo tener que decirlo pero vimos muchísimos (demasiados) turistas que entraban con zapatos a los templos y a las casas de familias (para la sociedad india es una muestra de desprecio), los vimos sacarse selfies con las estatuas de los dioses o sacándole fotos a las personas que piden plata en la calle sin pedir su consentimiento previamente. Los vimos quejarse porque en las ciudades sagradas la cerveza está prohibida. Si uno viaja a otro país, tiene que saber que juega de visitante y que las reglas no las ponemos nosotros. Tenemos que ser respetuosos, siempre. Preguntar, consultar, averiguar pero no dar por entendido que las cosas son como habituamos en nuestra cultura.
Por ejemplo, cuando visitamos la región de Cachemira en el noroeste de India, decidí cubrirme mi cabeza cada vez que salía a la calle. Cachemira es un estado con mayoría musulmana, y si bien nadie nunca me dijo nada, me cubrí igualmente. Muchas mujeres se quejan de la mirada de los musulmanes, a mi lo cierto es que nadie me miró ni reparó en mí. Porque simplemente llamaba mucho menos la atención que si iba con el pelo suelto y al viento.
En la Jama Masjid de Delhi vimos como echaban a dos turistas ¿Por qué? En la puerta de la mezquita hay un cartel que explica que la entrada es libre y gratuita pero que si uno quiero tomar fotos o filmar adentro debe pagar un extra de 300 rupias. Una pareja de argentinos, casualmente, entró gratuitamente a la mezquita y en el interior sacaron la cámara de fotos. No sólo eso, la chica se saco el velo que se había llevado para cubrirse los hombros y la cabeza y estaba posando para la foto sin ningún reparo de que ese era un lugar sagrado para muchísimas personas. Claro, los echaron y les exigieron el pago del uso de la camara. Ellos se quejaron del maltrato indio.
Creemos que si uno es respetuoso con la cultura que visita, esta también es respetuosa con uno. Por supuesto que puede haber excepciones a la regla, pero les aseguramos que el respeto reduce muchísimo las chances de pasar un mal momento.
Código de vestimenta
En India la moda es muy distinta a lo que habituamos en occidente. Los hombres suelen ir de pantalón largo y camisa de manga cortas y las mujeres de sari o con un Salwar Kameez o Churidar (una camisola larga que combinan con unas calzas y con un pañuelo).
No les vamos a decir que se vistan como las indias pero si que traten de adaptar su ropa a la cultura local.
Las mujeres nunca muestran los hombros ni las piernas. Tampoco hay que estar con pantalón largo y tolera en pleno verano, pero si una pollera o pantalón por debajo de las rodillas y los hombros cubiertos por una remera holgada de manga corta o un pañuelo. Yo siempre me incliné por el pañuelo ya que además me cubre el pecho y en caso de entrar a algún templo tengo con que taparme la cabeza.
Los indios son mirones por naturaleza, no les demos excusas para que miren de más. Vestir adecuadamente además de respetar la cultura local es un modo de cuidarnos.
En una de las playas de Goa vimos dos chicas australianas tomando sol boca abajo. La parte de atrás de la bikini era diminuta y la parte de arriba la tenían desabrochada. ¿Qué había atrás? Tres indios con cara de pervertidos y con el bulto un tanto hinchado. El resto de las mujeres de la playa se bañaban con un pareo o con una camisola sobre el traje de baño.
Otra situación incómoda la vivimos en la celebración de Holi en Jaisalmer. Holi es una suerte de carnaval dónde se tiran agua y polvos de colores. Optamos por ponernos la ropa que en peor estado teníamos ya que sabíamos que se iba a arruinar. Pero un grupo de turistas no tuvo mejor idea que vestirse todos de blanco. Las chicas estaban de pantalón cortito y musculosa. Ambas prendas al mojarse dejaron ver lo que había abajo. Se les traslució la ropa interior. Tuvieron que volver corriendo al hotel a refugiarse ya que tenían una horda de indios corriéndolas atrás.
Quizá suene chocante saber que en India no podemos vestir igual a como acostumbramos en nuestros países, pero vale la pena el esfuerzo para ahorrarse un mal momento. ¿Sabían que la mayoría de la pornografía que entra en India es de occidente y muchos indios se van a dormir pensando que todas las occidentales podemos ser pornostars?
No andar solas (de noche)
A la suerte no hay que forzarla. Andar solas de noche, lamentablemente, no parece ser un buen plan. Muchas ciudades y pueblos cambian completamente cuándo el sol se pone, sobre todo en las zonas no tan turísticas. India es un país que se levanta antes del alba y se acuesta temprano.
Lo ideal es no andar de noche y si no hay otra opción, tratar de buscar un autoriksha o taxi de confianza o buscar algún grupo al cual unirse.
India recibe a muchos turistas al año y no es difícil encontrar un grupo de viajeros/as con los cuales compartir.
Si querés buscar compañeros de viaje para India te recomendamos este grupo en Facebook: Foro de viaje: India, Nepal e Sri Lanka
Trenes
Los trenes en India son una experiencia única. Recorren todo el país y están divididos en distintas clases de vagones.
Todos los vagones son compartidos. Lo que varía es entre cuantas personas se comparte. Los hay de dos personas, de cuatro, de seis, de ocho. Y siempre es una lotería saber con quién se comparte el camarote.
Nosotros viajamos siempre en Slepper Class y procuramos tomar trenes nocturnos para optimizar el tiempo. Más de una vez me pasó de despertarme en la noche y encontrarme con un par de indios mirándome dormir.
Lo ideal es llevar siempre un pañuelo o tela con la cual taparse y buscar alguna familia de la cual hacerse amiga en el tren.
Nos pasó en Calcuta que un chico que pedía plata en la estación nos empezó a seguir. Se notaba que tenia algún problema psiquiátrico. Al comienzo nos seguía de lejos y luego cada vez más de cerca. A tal punto que subimos al tren y se pega a la ventana del lado de afuera mirándome. La situación era muy incomoda por lo cual decidí cambiarme de lugar. Él también se cambia de lugar para seguir mirándome. Finalmente, el tren arranca y el desaparece de la ventana. Pero no por mucho, aparece arriba del tren. Se acerca y se queda de pie mirándome. Luego, se sienta enfrente mío.
Me empecé a sentir muy incómoda y uno de los hombres que estaba sentado cerca lo notó. Comenzó a pedirle que le muestre su boleto. El chico desaparece. Le agradezco con un gesto y me acuesto a dormir.
A la hora me levanto y veo que el chico estaba merodeando por el vagón. Da la casualidad que el hombre que ya me había ayudado también se levanta y lo ve. Llamá a otro y entre varios comienzan a echarlo a los gritos y empujones. No volvió a aparecer.
Fue una situación incomoda y lo que menos quería era que una persona reciba codazos por mi culpa, pero si no era por esos hombres no se como hubiese terminado todo.
Por lo cual, siempre es una buena idea hacernos amigos de nuestros compañeros de compartimiento y si por alguna razón hay algo que no nos gusta o incómoda, podemos pedirle al revisor de boletos que nos haga un cambio de asiento.
Por último, muchos deben creer que cuanto más cara es la clase en la que viajamos más seguro es. En nuestra opinión, nos sentimos más seguros viajando con más personas que con menos. Es decir, que viajen seis personas más al lado nuestro nos ofrece ciertas garantías que si sólo estamos con un extraño en un compartimiento de dos personas.
Si les interese leer esta Guía para recorrer India en tren.
Decir que estás casada
Siempre, sin excepción. Cómo nunca hay que decir que es nuestra primera vez en India tampoco hay que decir que estamos solas o solteras. Al menos, en una primera instancia.
En general decir que estamos casadas ya funciona como un freno con los indios que tienen más de una intención con nosotras. Es más, muchas veces les dije que mi marido estaba viniendo o que estaba en la esquina comprando algo y se alejaron sin chistar. Digamos que son mentiras piadosas.
Otra cosa que nunca hago en India es sacarme fotos con indios solamente. Si es una familia o si esta Lucas en el medio acepto sin problemas, pero con hombres solos no me siento tan cómoda para hacerlo. Además no quiero que después anden mostrando la foto y diciendo que soy su “novia argentina”.
La limpieza no abunda
Si sos de esas personas que se obsesionan con la limpieza, India puede llegar a ser una prueba a superar. Los parámetros que ellos manejan son muy distintos. Más de una vez nos tocaron sabanas manchadas, rejillas del baño llenas de pelos y pulgas en las almohadas. Un buen modo de evitar esto es viajar con tu propia bolsa de dormir o, en nuestro caso, con una tela grande que usábamos de sábana y colocábamos sobre las sábanas que ya estaban.
Bloquear las puertas
Siempre a la hora de registrarnos en un hotel tenemos que prestar atención a la condiciones de seguridad de la habitación. Si las ventanas se cierran de adentro, si la puerta tiene pasador, si la llave funciona. No sólo por las cuestiones de valor sino para evitar inconvenientes. Más vale prevenir que curar.
Conocimos una inglesa que se levanto a las dos de mañana con el recepcionista del hotel metiéndose en su cama. Ella comenzó a los gritos, y logro pegarle al tipo en la cabeza con un velador. De ese modo pudo salir al pasillo y comenzar a gritar hasta algunos huéspedes salieron en su auxilio.
Fue la única vez que escuchamos una historia así en primera persona. No hay que confiarse ni bajar la guardia, nunca.
En cuanto al alojamiento, cada vez están más de moda los hostels en India que ofrecen habitaciones compartidas sólo entre mujeres. Si vas a viajar sola no es mala idea reservar a través de plataformas conocidas con reseñas e imágenes del lugar. Podés reservar a través de Booking.com.
Ser intuitiva y con sentido común
Podríamos extendernos dándole consejos y detalles a los cuales prestar atención pero lo cierto es que lo más importante es tener sentido común, siempre.
Si en nuestro país no dejamos la cartera sobre la mesa de un bar, en India tampoco. Si en nuestro país no nos paseamos en ropa ajustada, en India menos. Lamentablemente, mientras sigamos viviendo en un mundo patriarcal somos las mujeres quieres tenemos que procurar que no nos pase nada, aunque eso suponga vestirnos como no queremos o volver a horarios que no nos divierten.
Creemos que lo principal para no tener una mala experiencia en India es aplicar en sentido común, de ser centradas y sobre todo, y lo más importante, de ser intuitivas.
Si un lugar, una persona, un hotel, o lo que fuere no te trasmite seguridad ni te hace sentir cómoda, no lo dudes y andate. No se trata de quedarse a probar cuanta suerte tenemos, sino de ayudar la poca suerte que tenemos.
***
India es un país fascinante y que no suele decepcionar a quién se toma el tiempo y el trabajo de conocerlo, sea cual sea las intenciones que te llevaron hasta ahí.
Que todos estos consejos que suenan a burocracia viajera no te asusten. Son pequeñas precauciones para viajar más tranquilo. Lo cierto es que nunca sentimos que India sea un lugar peligroso, a nosotros nunca nos pasó nada. Pero a la suerte, a veces, hay que ayudarla un poquito.
Si vas a viajar a India sola, te compartimos esta completa guía para viajar por India con información sobre el país, presupuesto, itinerarios, etc: Guía de viaje, datos y consejos para recorrer India.
RESERVÁ LA MEJORES EXCURSIONES
Si vas a viajar sola, reservar guía y excursiones no es mala idea. Te da seguridad y te permite disfrutar al máximo tu viaje.
Guía del tren transiberiano: Datos y consejos
[Última actualización – Octubre 2015]
En épocas de globalización, blogs de viajes y redes sociales los destinos exóticos se convirtieron más frecuentes y ya no es tan extraño conocer a alguien que se adentró en África, recorrió la ruta de la seda o se tomó el mítico tren transiberiano.
Debemos reconocerlo, nos sorprendió la cantidad de turistas que nos cruzamos que vinieron a Rusia específicamente por el tren. Estando a punto de cruzar a Mongolia y nos damos cuenta de que sí vale la pena.
¿Qué es?
Es el servicio ferroviario más largo del mundo, desde Moscú hasta Vladivostok, en las orillas del Mar de Japón. En total son 9288 kilómetros. Atraviesa 8 husos horarios. Para que se den una idea, es mayor la diferencia horaria entre Vladivostok y Moscú, que entre Buenos Aires y Madrid. Y estamos hablando de un mismo país.
Este tren fue la consecuencia del sueño zarista de tener un puerto en el pacífico. Para lograrlo a principio del siglo XX construyeron todos estos kilómetros de ruta. Hoy es el principal medio de transporte para muchos rusos, que a diferencia de los turistas lo usan para cosas habituales como visitar a la familia, o ir a estudiar.
El encanto del tren se ve desde las ventanillas: cruza ciudades soviéticas, pueblos de Siberia y el hermoso y profundo Lago Baikal. Pero la verdadera vida del tren ocurre adentro, en las charlas espontaneas que se dan entre los miles de pasajeros y en las paradas rápidas en las inmensas y soviéticas estaciones.
Rutas
No existe una sola ruta de transiberiano, sino varias:
- La original es la que va desde Moscú a Vladivostok, atravesando toda Rusia. Según la velocidad del tren demora entre 8 a 10 días.
- La más popular para los turistas es que transmongoliana. Que va desde Moscú a Beijing cruzando Mongolia. A diferencia del anterior, este tren una vez que llega a la ciudad de Ulan-Ule (cerca de lago Baikal) se desvia hacia el sur y no hacia el este.
- Una de las menos conocidas, pero que sin dudas tiene mucho encanto es la transmanchuriana. Que va desde Moscú a Beijing atravesando Manchuria. Con una parada en la curiosa ciudad de Harbin.
- La cuarta y última en construirse es la ruta Baikal-Amur. Que antes del lago Baikal se separa de la linea del transbieriano y sigue su recorrido un poco más al norte hasta llegar al océano pacífico.
El trayecto que la mayoría de la gente realiza es Moscú – Kazán – Ekaterimburgo – Irkutsk – Ulan Bator – Beijing.
Es posible por cuenta propia
Muchos tienen la idea de Rusia como un país complicado y con gente poco amable. Nada más lejano de la realidad. Los rusos son muy simpáticos y siempre tratan de ayudar a uno. Salvo un grupo de ingleses y estadounidenses que vimos en San Petersburgo, todos los viajeros con los que nos cruzamos lo hacían por cuenta propia. No hace falta una agencia turística ni guía. Además, la gran ventaja de viajar por tu cuenta es poder modificar el itinerario a tu antojo.
Tampoco existe un pase global, como el de interrail en Europa. Uno debe comprar pasajes para cada tramo del tren que desea hacer.
Los pasajes se pueden comprar directamente en las estaciones de tren, en agencias, en los hostels y hoteles (con una comisión de por medio) o por internet.
Clases
A grandes rasgos las clases son 3:
- Platzkart (плацкарт) o tercera clase: Es la más económica de todas, por ende la más popular y dónde ocurren las historias más divertidas. El vagón no tiene separaciones. Por cada sector hay 6 camas. 4 de un lado (con alguna mesa) y separada por el pasillo las otras dos.
- Kupe (купе) o segunda clase: El vagón está dividido en compartimentos. Cada uno con 4 camas. El compartimiento tiene una puerta. La mayoría de los viajeros que nos cruzamos viajaban en esta clase
- Spalny Vagon (Спальный вагон) o primera clase: Igual que en la segunda clase el vagón está dividido en compartimientos, pero estos son para dos personas.
Numeración de los trenes
Uno puede identificar la velocidad y calidad del tren por el número. Cuando más bajo más rápido, y por lo general más nuevos. Hay 3 grandes grupos
- Los números mayores de 170 se llaman trenes de pasajeros, son los más lentos y suelen tener más paradas.
- Del 1 al 170 son los trenes rápidos, los más utilizados para recorrer largas distancias.
- Hay algunos trenes que tiene nombre, como por ejemplo el famoso “Rossiya” que va de Moscú a Vladivostok. Su precio suele ser mucho más caro.
Precios
Pueden verificar los precios en está pagina (es la pagina de los trenes rusos, no es ninguna agencia) http://pass.rzd.ru/timetable/public/en y también ahí se pueden comprar.
Para que se den una idea. De Moscú a Vladivostok el tren “Rossiya” tarda 143 horas, y vale 11577 rublos (178 USD) en tercera clase, 18546 rublos (285 USD) en segunda y 36631 rublos (563 USD) en primera.
Pero el tren 100 que hace el mismo trayecto tarda 163 horas y cuesta 7760 rublos (120 USD) en tercera clase y 12916 rublos (199 USD) en segunda.
En la página puede verificar varios trayectos. Tengan en cuenta que los precios varían según la fecha y la demanda.
Consejos
- Todos los trenes tiene un vagón comedor dónde se puede comprar comida y cada dos horas suele pasar una señora vendiendo galletitas, bebidas, saquitos de té y algún que otro snack.
- Todos los vagones tiene baño con papel higiénico.
- Todos los vagones tiene un dispenser de agua caliente. Para nosotros fue muy útil ya que podíamos hacer un café o un té y resolvimos varios comidas con sopas o puré instantáneo (ambos requieren agua caliente solamente). Si bien en los vagones hay tazas es más fácil si uno se lleva su cubiertos y tazas. A nosotros nos fue muy útil también llevarnos galletitas, pan, queso y algún que otro embutido.
- En las estaciones de tren también se puede comprar comida.
- A su vez, cada vagón tiene un/una provodnitsa que se ocupa de la limpieza del vagón y de chequear que todos los pasajeros bajen dónde tienen que bajar. También reparten el juego de sabanas que cada uno tiene necesit para su cama. Un mínimo de inglés suelen hablar.
- Aprender algunas palabras de ruso y poder leer el alfabeto cirílico es necesario, sobre todo para leer los carteles y los nombres de la estación.
- En cada vagón figura el itinerario del tren y el tiempo de la parada en cada estación. En las grandes ciudades suele detenerse entre 30 y 60 minutos. Es un buen momento para bajarse del tren y aprovechar a comprar comida o descansar las piernas.
Importante
Todos los trenes están en hora Moscú. Es el modo más fácil de organizar un país que tiene tantísimos usos horarios.
Visas
La mayoría de los países sudamericanos no necesitan visa para Rusia. Tenemos 90 días cada 180 (igual que en la zona Schengen)
Mongolia, durante el 2015, sacó las visas para varios países, entre esos se encuentra Argentina, Brasil, Chile, España y Uruguay. En total son 30 días
La mayoría de los países necesitan visa para China. Se puede tramitar en tu país de origen (en el caso de Argentina es más barato) o bien se puede hacer en Ulan Ude o Moscú. El costo en estos casos es de 30 USD por un mes (única entrada).
Nuestra experiencia
Nuestro viaje en Rusia comenzó en Kaliningrado y finalizo en Ulan Ude. En total fueron 6.930 km. La gran mayoría lo realizamos a dedo (autoestop). Hicimos solamente unos 2.500 km en tren, ya que no queríamos irnos sin habernos subido al mítico tren Transiberiano. Nuestro viaje a dedo será parte de otra historia.
Nuestro itinerario:
Kaliningrado – San Petersburgo – Veliky Novgorod – Moscú – Vladimir – Sudzal – Kazán – Chelny – Perm – Ekaterimburgo – Omsk – Irkutsk – Olkhon (Lago Baikal) – Ulan Ude. En el medio, realizamos una visita por la capital y el norte de Kazajistán.
Les compartimos la crónica que escribimos sobre nuestras 40 horas en el Tren Transiberiano
***
Esta guía la armamos en base a nuestra experiencia. Estuvimos viajando dos meses por Rusia entre Agosto y Octubre del 2015.
Seguramente nos quedó algo en el tintero. Si tienen alguna duda o quieren agregar algo más, no duden en comentar!
El dilema del seguro de viaje
Cuando uno comienza a planificar un viaje, sea corto o largo, son varias las cuestiones a resolver. Armar el itinerario, elegir qué hacer y cómo puede ser la parte divertida, pero tener que empezar a pensar en el cambio de monedas, la necesidad de tramitar alguna visa previa o de contratar un seguro de viaje puede no ser lo más entretenido. Pero eso también es parte del viaje.
India – Holi: Nuestra experiencia (II)
Anteriormente, les contamos sobre el mito, las leyendas, y los porqué de la colorida celebración de Holi en India. También hablamos de los rituales y los distintos momentos de Holi. Si aún no lo hiciste, podes leer la primer parte acá: Holi: El festival de color
Pero, como les prometimos, hoy queremos compartirles nuestra experiencia: cómo lo vivimos nosotros.
Nuestra experiencia:
Decidimos pasa Holi en la ciudad de Jaisalmer, en Rajasthan. Un poco porque la luna llena nos encontró allí y otro poco porque al ser un lugar pequeño sabíamos que no iba a haber grandes conflictos.
La noche previa a Holi salimos con intención de cenar. Pero nos encontramos con pequeñas fogatas que iban armando en las esquinas. Los hombres cantaban, las mujeres aplaudían y el brahmán recitaba algo en hindí a medida que el fuego iba ganando lugar. Todos parecían lucir su mejor ropa y todos nos invitaban a unirnos a la ceremonia. Nos sentamos con ellos y luego dimos las vueltas alrededor del fuego. ¡Qué poco tienen en común estas festividades religiosas con nuestra Pascua o Navidad! ¡Qué difícil entender eso que allí estaba ocurriendo!
Al día siguiente salimos a ver como estaba la cosa. Siendo las 9 am y sin haber caminado 5 metros nos encontramos ante el primer grupo armado de colores.
Al son del “Happy Holi” el pelo de Lucas se tiño de verde. A diferencia de lo que imaginamos, no era una batalla campar de colores. El “Happy Holi” viene acompañado de una caricia por la frente, las mejillas y la cabeza. Con respeto le preguntaron a Ludmila si ella también quería. Qué sentido tenía negarse, cada paso que diéramos iba a ser igual.
Llegamos a la esquina ya empolvados. Un muchacho nos regalo su bolsa de polvos para que nosotros tambien pintemos.

Al principio eramos 5 gatos locos
Y allá estábamos, dos nenes jugando a pintarnos, a tirar polvo al aire, a sonreír y a bailar al compás de los últimos éxitos de Bollywood.
El fuerte de Jaisalmer tiene una suerte de plaza central que hacía de escenario perfecto. El dorado arenisco de las paredes hacia que cada color resalte más. Anteojos, bigotes y saris (ropa femenina típica) todos teñidos por igual. Había mujeres en la calle, pero siempre acompañadas de sus parejas.
El “Bhang” estaba, pero no era una fuente de peligro. Estaba muy diluido y los niños tomaban. Digamos que solo servía como excitante. Ante la duda, decidimos no probar. Demasiados cosas teníamos que hacer. Pintar, cerrar los ojos cuándo el polvo venia a nuestra cara y tratar de sacar alguna foto en el medio.
Todos fueron muy respetuosos. Nadie nos pintó sin antes pedirnos permiso. A los dos sólo nos tocaron la cara y el pelo.
Estando allá nos acordamos de nuestros carnavales latinoamericanos. De los corsos en Buenos Aires, las comparsas en Entre Ríos, de la chaya riojana, del compadre y la comadre en Jujuy. Recordamos el carnaval en Bolivia.
A lo largo del tiempo, el ser humano se inventa festejos. Sea con una explicación religiosa, que la luna, que la cuaresma, que Krishna o que el tío en Potosí. No importa. Es la excusa. Es volver a jugar, es volver a ser niños, es ensuciarnos, mojarnos, bailar y reír como si el mundo se acabase ahí.
Al menos una vez al año no importan ni las deudas, ni el desamor, ni las castas, ni la reencarnación. Una vez al año celebramos estar vivos.
Datos y consejos:
Vamos a ser sinceros. Habíamos oído de que en Holi nos podían robar/violar/matar. Que Ludmila, siendo mujer, no podía salir a la calle. Que mejor nos quedemos en el hotel o en las fiestas privadas que los hoteles organizan para que los turistas festejen Holi entre ellos y así evitan salir al terror apabullante que Holi podía suponer. Nada de eso ocurrió.
No pasamos Holi en Nueva Delhi ni en Calcuta, lo pasamos en un pueblo chico de Rajasthan. No nos vestimos de blanco como el 95% de turistas que pago en dólares una camisola blanca como le dijeron en el local de ropa extranjera que se acostumbra usar en Holi. Ludmila no se puso ropa clara que al mojarse con el agua se le iba a transparentar. Lucas no dejo a Ludmila en medio de 10 indios bailando. Ríanse o no, pero todos los turistas que la pasaron mal en Holi no tuvieron nada de sentido común. Holi no es peligroso, es una fiesta, pero como toda fiesta puede desbandarse en excesos y para eso el sentido común es importante.

Los únicos de blanco eran los turistas
Vimos a dos gringas corriendo y llamando a la policía, ambas tenían un shorcito blanco que con el agua mostraba la microbombacha negra. Atrás tenían cinco indios pasados de “Bhang”. El sentido común muchas veces es el mejor aliado (aunque no siempre sea el más común de los sentidos). En serio.
En India, y en cualquier lugar que visitemos, tenemos que ser respetuosos de la cultura local. Saber que ahí jugamos de locales. Que las reglas no las ponemos nosotros.
Por eso les recomendamos:
* Si no quieren ser parte de Holi, no salgan del hotel. Salir y decir «no me tires» es el equivalente a «mojame de arriba a abajo». No se resistan, es peor. Si quieren participar, pero tienen miedo de los indios, averigüen por las fiestas privadas que organizan pura y exclusivamente para turistas.
* Si te animas a salir, que es que lo te recomendamos, no te vistas de blanco. Quedas medio ridículo. Ponete la ropa más fiera que tengas, porque te aseguramos que los polvos NO SALEN de la ropa. No lleves pertenencias. La llave del hotel y 10 rupias para comprarte un agua si tenes sed, nada más. Te vas a mojar, por lo cual no lleves plata ni pasaporte.
* Protege tu cámara de fotos. Cubrila con una bolsa de plástico. Va a servir de impermeable al agua y a los polvos.
* Si se sentis que los indios se están emocionando demasiado, o que empezó algún empujón que no sabes en que puede terminar, andante con sigilo.
* Disfruta, reí y juga. Festejar Holi en India es algo que no vive muy a menudo.
Guía de viaje, datos y consejos para viajar a Nepal
Última actualización 21/12/2013
ACLARACIONES SOBRE ESTA GUÍA DE VIAJE A NEPAL
- La información recogida aquí se corresponde con nuestro viaje en Septiembre 2013. Estuvimos 30 días recorriendo Nepal.
- Todos los datos están basados en nuestra propia experiencia. De este modo, los precios son los que nosotros pagamos, y los trámites, los que nosotros mismos realizamos.
Esperamos que cumpla su objetivo: serle útil a futuros viajeros.
Cualquier duda, pregunta o comentario, no duden en hacerlo llegar.
¡Buen viaje, y disfruten de Nepal!
ANIMARSE
Un viaje comienza cuándo a uno se le cruza por la mente la simple idea de realizarlo. Y quizá ese es el momento más difícil del viaje: Animarse. Cruzar la barrera de los prejuicios y los miedos y tomar coraje para salir a conocer el mundo. El comienzo y fin de un viaje no se corresponde con la temporalidad de subir y bajar del avión; el viaje nos va a acompañar. Pasará a formar parte de nosotros, y nosotros ya no seremos los mismos.
No miremos la realidad desde la comodidad de nuestro sillón, salgamos a conocerla y transformarla. El mundo no es un lugar tan peligroso como mucha gente nos quiere hacer creer. Más bien todo lo contrario; es hospitalario y amigable.
SOBRE NEPAL
En general, Nepal suele ser un país asociado a India, Tíbet o China; como si por si mismo no tuviera la capacidad de sostenerse como un país independiente para el turismo. Nepal supo ser el lugar donde todos los viajeros de India renovaban su visa, pero con el paso del tiempo fue creciendo cada vez más (en términos turísticos) y hoy tiene una entidad propia. Claro, todo crecimiento conlleva sus beneficios y sus desventajas.
VISA
La visa de turismo se tramita de manera on arrival sea que entren por tierra o volando. Es muy fácil de tramitar, solo te exigen una foto carnet, llenar un formulario y la suma en dólares del valor de la visa. La tasa dependerá de la estadía en el país. Los valores son los siguientes:
- Tránsito –> 5 USD
- 15 días –> 25 USD
- 30 días –> 40 USD
- 90 días –> 100 USD
Se puede extender la duración de la visa en las oficinas de migraciones tanto en Katmandú como en Pokhara. Para el trámite exigen otra foto carnet, copia del pasaporte y la suma en dólares correspondiente. El valor de la extensión es de 2 USD por día con un máximo de 150 días en total.
Desde India:
Por tierra hay 5 cruces terrestres. El más popular está cerca de Varanasi (cruce Sunauli-Bhairawa). Luego existen cruces cerca de Delhi (Banbassa- Mahendrenagar), cerca de Calcuta (Raxaul-Birganj), cerca de Darjeeling (Siliguri-Kakarbhita) y cerca de la ciudad de Lucknow (Bahraich-Nepalganje).
VACUNAS Y MEDICAMENTOS
Nosotros nos acercamos al Hospital Muniz (C.A.B.A.), al servicio de medicina al viajero. La cita es con turno previo (Uspallata 2272, Parque Patricios, C.A.B.A. Tel: 4304-8794) Allí contamos nuestro itinerario por Asia, tiempo de viaje y completamos una pequeña historia clínica, en base a eso nos recomendaron que vacunas y medicación era necesaria. En nuestro caso:
- Polio (refuerzo)
- Hepatitis A y B (refuerzo)
- Antitetánica (refuerzo)
- Rubeola
- Rabia
- Pastillas para la malaria para tomar en ciertas zonas de Asía.
También nos dieron consejos en relación a la alimentación y elementos necesarios para llevar el botiquín.
MONEDA
La moneda oficial es la Rupia Nepalí. El valor de los billetes es de 5,10, 20, 50, 100, 500 y 1000 rupias. Los billetes son de diferentes colores y llevan la imagen de animales de la zona (son muy bonitos). También hay monedas de menor valor.
Aquí van algunas conversiones: (al 21/12/2013):
- La relación rupia-dólar es de 1 USD → 99 NPR
- La relación rupia-euro es de 1 EUR → 136 NPR
- La relación rupia-peso argentino es de 1 ARS → 15,45 NPR
Para ver la cotización actual xe.com
Es importante pensar como manejar las finanzas. Hay varias opciones:
- Viajar con cheques viajeros: En todas las ciudades importantes hay agencias que te los aceptan.
- Viajar con efectivo: Lo más fácil es cambiar dólares o euros por moneda local.
- Sacar dinero vía cajeros automáticos: Cajeros hay por todos lados. Pero tengan en cuenta que la mayoría de los lugares no aceptan tarjeta de crédito. También tengan en cuenta que ningún cajero en Nepal funciona con American Express.
Para nosotros lo más cómodo y simple fue ir sacando plata de cajeros automáticos a medida que el viaje va avanzando. En la mayoría de las ciudades y pueblos encontrarás uno y podes obtener rupias con tu tarjeta de crédito o débito. Esta opción fue la más segura y barata para nosotros. El inconveniente es que necesitas una cuenta bancaria o al menos una tarjeta a tu nombre.
El caso de Argentina es particular. Como la compra de divisas extranjeras no es sencilla nosotros sacamos adelantos con la tarjeta de crédito. Los cajeros nos daban directamente rupias y pagábamos en la moneda argentina. Terminábamos pagando al dólar oficial + 35% AFIP + 3% interés mensual. Sigue siendo más barato y seguro que salir a buscar en el mercado paralelo. Los que pagan bienes personales o impuesto a las ganancias pueden deducir ese 35% de ahí.
En el caso de querer sacar adelantos con las tarjetas de crédito, primero hay que llamar a la tarjeta emisora para generarle el pin (la clave). Con eso ya se puede extraer. También te conviene hablar con el banco para ampliar el límite de adelantos, de esta forma se puede sacar más plata. Actualmente existe una dispocisión en Argentina que el monto máximo que se puede sacar por mes es USD 800.
En caso de optar por la tarjeta de crédito o débito, recorda tener siempre una reserva de dinero en efectivo. Nos pasó de estar en pueblos sin cajeros o sin luz.
Tener en cuenta: Ningún cajero en Nepal acepta American Express (Amex)
IDIOMA
El idioma oficial es el Nepalí. Si bien es la lengua oficial, una gran mayoría de la población no lo habla. Cada región y cada casta tiene un dialecto propio, por ejemplo el Newarí (que se habla en el Valle de Katmandú). Al igual que otros países de Asía conviven muchas lenguas dentro de un mismo país.
En las zonas turísticas la mayoría de la población habla inglés y es el idioma con que todos los viajeros nos comunicamos.
Igualmente, es agradable aprender algunas palabras en el idioma local.
CLIMA
Si bien Nepal es un país pequeño su geografía es de los más variada. En el norte se encuentra el Himalaya y las montañas más altas del mundo, incluido el Everest. Luego, las laderas del Himalaya y el valle en el limite sur con India. También cuenta con zonas tropicales y subtropicales donde se encuentra, por ejemplo, el parque natural Royal Chitwan.
Por lo cuál el clima es de lo más variado. En el norte y en altura los climas son árticos y en el sur son climas tropicales.
La mejor época para visitar Nepal es de Octubre a Enero. Ya finalizo la temporada de lluvias y el cielo esta despejado. Además, esta todo florecido y verde.
COMIDAS
El plato típico de Nepal es el Dal Bhat. Esta compuesto de arroz, lentejas y vegetales. Suele ser bastante económico y es probable que te canses de comerlo. Es bastante parecido al Thali en India.
También vas a encontrar muchísimos puestos de momo (incluso de carne de búfalo) y de Chowmien (fideos de arroz con vegetales). En la zona de los Himalayas también se puede probar carne de Yak.
RELIGIÓN
En Nepal conviven varias religiones. Para la sorpresa de varios, la mayoritaria es el Hinduismo. Luego sigue el budismo y por último la religión musulmana.
CONEXIÓN
En la gran mayoría de las ciudades (grandes y pequeñas) hay conexión a internet. Pero cuanto más lejos de los centros turísticos, se vuelve un poco más difícil.
Si bien en la mayoría de los lugares hay, no suele ser muy rápida. Y muchas veces, se cae o se corta la luz.
Muchos alojamientos y restaurants tiene conexión WIFI. Pero que no te sorprenda si alguno lo quiere cobrar aparte. También hay varios cibercafé, donde el valor de la hora está 40/50 rupias.
SEGURIDAD
Nepal es un país seguro, pero tampoco para confiarnos de más. Tomá las precauciones necesarias, cerrá bien tu habitación y mantené las cosas de valor siempre cerca de tuyo. A nosotros nunca nos pasó nada, pero nos contaron varias historias desafortunadas.
Para las mujeres solas también es un lugar seguro para viajar. Muchas se animan y lo hacen. Repetimos lo mismo, Nepal es seguro pero tampoco nos abusemos. Hay que tomar las mismas precauciones que tomamos en cualquier otro lado.
REGATEO
No es común que te roben, asalten o te ataquen, lo que sí es común es que te timen. Con todo y todo el tiempo. Es algo que agota y enoja. Por lo cual está atento a que pagues y que compres. Compará y peleá precios. Regateá TODO. Las excursiones, los alojamientos y sobre todos los viajes en taxi son los que más inflan los precios.
PRESUPUESTO
Un viaje puede ser tan caro y tan barato como uno de desee y planee. En nuestro caso viajamos de un modo económico, al mejor estilo mochilero.
No realizamos excursiones pagas (salvo cuándo no hay otra opción). Solemos optar por transporte público antes que tomar taxi o jeep privado. Y solemos viajar lento y de manera pausada. Cuando más rápido uno quiere viajar y más destinos en menos tiempo, se encarece mucho más el presupuesto. Además, nosotros solemos informarnos bastante sobre precios, distancias, medios de transporte y cualquier otra variable que intervenga.
Nuestro presupuesto en Nepal es de un promedio de 2.000 rupias diarias. Incluye alojamiento (baño privado), comida y transportes. Lo que da unos 10 dólares por cada uno. Algo así como 600 dólares al mes, los dos.
Este presupuesto se descompone en 3 cosas básicas. Comer, dormir y viajar:
- La comida es muy barata en Nepal. Por cada almuerzo o cena gastamos un dólar cada uno. Entre 30 y 100 rupias, dependiendo del plato. Es más barato comer comida local que continental. Y si comes en los mercados o en los lugares donde come la gente local siempre es mucho más barato. Lo mismo si tomas agua común, en vez de embotellada. Aunque esto dependerá de la zona. Hay lugares (sobre todo en la montaña) que se puede tomar agua sin problemas y otros (como Katmandu) que preferimos comprar agua embotellada.
- El alojamiento depende mucho de qué tipo de viaje vas a hacer. Las habitaciones dobles están a partir de las 300 rupias. Nosotros nos movemos en un rango de entre 300 y 500. Donde varias veces privilegiamos tener baño privado o WIFI. Pero al ir sacando comodidades el gasto disminuye. Los alojamientos se distinguen en dos clases. Primero, los guest house que es lo más parecido a un hostel, pero raramente tiene cocina (algo que extrañamos). Son los más baratos y donde se encuentran la mayoría de los mochileros. Por otro lado están los hoteles, que no necesariamente son más lujosos. Algunos incluyen desayunos y tienen restaurant adentro, con lo cual te ofrecen la comida en el cuarto.
- En cuanto al transporte, la mejor manera de moverse y la más barata es en “bus local”. También está la opción de “bus turista” que suele ser bastante más caro, pero con beneficios como A/C. La mayoría de los destinos turísticos esta conectado con micros de corta y larga distancia. Como siempre, el precio de las agencias suele ser más caro que si caminas hasta la estación y lo sacas vos mismo.
TREKKING
Nepal es conocida como la «tierra de las Himalayas», y el nombre no es en vano. Si sos amante de los trekking (como nosotros) no podes irte de Nepal sin antes haber hecho una incursión en sus montañas.
Los recorridos más famosos son el Annapurna (Circuito y base) y el Everest (base). Te compartimos nuestra guía sobre el «Circuit Around Annapurna» algo así como el circuito alrededor de los picos del Annapurna. De más esta decirte que es una experiencia hermosa.
Guía circuito del Annapurna
RECOMENDACIONES Y CONSEJOS PARA VIAJAR A NEPAL
- Interiorizate: Asía es un continente muy amplio. Con mucha variedad cultural y religiosa. Muchos dialectos y muchas regiones diferentes entre sí. Por eso, infórmate, aprendé, preguntá. El conocimiento también debe ser parte de tu mochila. Interiorizate. La diferencia cultural con Nepal es muy marcada. Por lo cual ir preparando el viaje en la mente de uno, ayuda a ir reduciendo esa distancia.
- Planificá: Un viaje sale mejor cuando uno lo planifica. No somos partidarios de un viaje plenamente organizado, con reservas y un itinerario definido. Somos partidarios de que el viaje se vaya armando a sí mismo, pero eso no quita que uno planifique alguito. Mirar un mapa, que lugares te gustaría conocer, porque, que te quedan de paso, arma un posible recorrido. Tener en cuenta tu presupuesto, tus gustos y tus ganas.
- Armate de paciencia: Nepal muchas veces te confronta con el caos, con la suciedad (Katmandu sobre todo), con el no poder entenderte por el idioma, con no saber que micro te lleva, y con todas esas cosas que a uno –occidental- lo organizan. Tomarte el micro correcto te puede costar mucho tiempo. ¿Qué hacer? Respirar hondo. Paciencia. Nepal te obliga a ejercitar esta cualidad que el mundo occidental se ocupa de agotar.
- Dejá los prejuicios en casa: Recorrer Nepal con prejuicios puede hacer que tu experiencia no sea buena. Los viajes ayudan a abrirnos la mente y el alma; solo hay que estar dispuestos a que eso ocurra.
¿CONVIENE VIAJAR CON SEGURO MÉDICO?
No lo sabemos, pero nosotros igual nos sacamos uno. Seguramente no lo uses y lo más probable es que la medicina ayurvedica te resulte más cómoda que la medicina formal. Pero uno nunca sabe. Mejor tenerlo y no usarlo, a necesitarlo y no tenerlo. Hay muchas ofertas y promociones, 2×1, descuentos.Les recomendamos que chequeen posibles cotizaciones y tipos de coberturas en Asegura tu viaje.
LECTURAS RECOMENDADAS
“Una maestra en Katmandú” de Vicki Subirana. Es un libro muy interesante que cuenta la realidad de Nepal desde la mirada de una mujer con un proyecto en mente. A su vez existe una película basada en el libro.
ITINERARIO
Les compartimos nuestro itinerario y nuestras historias de viaje sobre el mes en Nepal: Nepal – Lugares visitados
Guía de trekking: Circuito del Annapurna
ACLARACIÓN
El circuito del Annapurna es uno de los trekking más famoso de Nepal y del mundo. El camino completo abarca unos 250 km, comenzando en una altura mínima de 800 msnm y con un paso de 5.416 msnm en el medio del recorrido. Si bien parece mucho, la mejor ventaja de este circuito es que lo podes planificar según tus tiempos, tus gustos y tu estado físico. El trekking lo ajustás a tu medida.
Cualquier camino que hagas, seguramente te vas a cruzar con las montañas más altas del mundo, con plantaciones de arroz, y con muchísimas personas dispuestas a brindarte una sonrisa. El Annapurna no solo será un ejercicio para el cuerpo, sino también para la mente.
Si querés leer nuestras impresiones sobre el circuito aca te dejamos el post: Los caminos del Annapurna.

Una de los paisajes más lindos que vimos.
DIFICULTAD
Media
La ventaja del circuito del Annapurna es que podes comenzarlo y terminarlo según tus ganas, puede ser tan largo y difícil según lo que vos te propongas. Podes realizar treks de 1 día o de un mes.
La dificultad máxima que te vas a encontrar es el paso Thorung-La (5416 msnm). La altura, el frio y el cansancio son tus peores enemigos. Una vez dentro del área del Annapurna hay cientos de pequeños caminos para recorrer. Pero como dijimos, no todos los trekkings te obligan a cruzar el paso.
Y si decidís optar por cruzar el paso ¡Ánimos! No te vamos a decir que es fácil, tampoco que subís saltando y cantando, la falta del aire no te permitirá ni hablar por momentos, pero te decimos que es posible. Una vez más, el esfuerzo es más mental que físico.
PERMISOS
Para realizar el trekking se necesitan dos permisos. Uno es el permiso de la ACAP “Annapurna Conservation Area Project”, hay que solicitarlo en la oficina del ACAP. El trámite podes realizarlo tanto en Katmandú como el Pokhara. El valor de este permiso es de 2.000 Rupias Nepalíes cada uno.
El otro permiso que exigen es el TIMS “Trekker’s Information Management System”. Este permiso está relacionado con los guías de montaña del Annapurna. Si realizas el circuito con guía el permiso sale mucho más barato que si lo realizas por tu cuenta. En nuestro caso (sin guía) nos costó 20 USD por persona.
Ambos permisos los hicimos en Pokhara en una hora. Simplemente llevando 4 fotos, pasaporte, datos del seguro médico y contacto por emergencia.
Los permisos nos fueron solicitados en distintos momentos del camino, y según dicen es mucho más cara la multa por no tenerlos que el pagarlo previamente.
GUÍA/PORTEADORES
Vayamos por partes.
El guía no lo consideramos necesario. El camino está bien señalizado, teníamos un buen mapa y éramos dos, lo cual no es un detalle menor en la montaña. Pero la mayoría de los turistas que cruzamos en el camino iban con guía. Es lo que todos recomiendan. El valor del guía ronda entre los 15 a 20 USD diarios. Si lo multiplicas por 10 días (por decir un tiempo promedio) da una gran suma en dólares.
¿Por qué no es necesario? Durante el trayecto, casi todo el tiempo, te vas a cruzar con personas locales y otros turistas. Siempre vas a ver a alguien a quien preguntarle si no estás seguro del camino. Ya te dijimos, también, que está todo muy bien señalizado.
Porteadores. Un tema difícil. ¿Es una forma de explotación o es un trabajo de pésimas condiciones? En nuestro caso no optamos por porteador. Solo cargamos lo que sabíamos que podíamos cargar. Lo cual es, también, un buen ejercicio a la hora de armar la mochila. Pero también entendemos que es una comodidad (o la única forma) para que algunas personas puedan hacer el trekking.
ALOJAMIENTO Y COMIDA
Otra de las ventajas del circuito del Annapurna es que nunca necesitas acampar (Salvo que vos quieras). El recorrido va uniendo pueblitos de montaña, por lo cual a cada hora tendrás un lugar donde poder comer algo o quedarte a dormir.
Los alojamientos suelen ser muy agradables. Algunos más limpios que otros, algunos con mejores vistas y otros con baño fuera. En general están muy bien. Si bien algunos son pequeños pueblos de montaña (algunos pueblos son solo dos casa) todos están preparados para recibir turistas.
Las comodidades son mínimas, y depende del pueblo que elijas para hacer noche. Por ejemplo, el pueblo de Jomson cuenta con Wifi mientras que en muchos otros, tu ducha caliente dependerá de cuanto sol hubo durante el día. Ya que la mayoría de la electricidad funciona a base de energía solar.
La mayoría de los alojamientos cuentan con restaurant propio. Los valores de la comida suelen ser mucho más caro que lo habitual, y cuanto más alto nos encontremos será más caro. Lo más costoso que pagamos fue un plato de fideos 500 Rupias (5 USD) cuando en general estarán unas 200 Rupias (2 USD) como mucho.
En cuanto a las opciones para comer hay pizzas, hamburguesas y pastas. Pero también comida más autóctona como Dal Bhat (Arroz con lentejas), chowmien, momos y arroz. Los desayunos suelen ser abundantes y ricos en avena y cereales. También podes comprar cerveza, coca o algún licor. Todo está preparado para recibir al turismo.
Pero aquí la buena noticia: ¡Si tomas tu cena y desayuno en el restaurant del hotel, la habitación te saldrá gratis! De alguna manera los precios están compensados.
Nuestro presupuesto rondó entre 700-900 rupias nepalíes por día cada uno.

Los pueblitos del Annapurna.
AGUA
En cuanto al agua, podés comprar agua mineral en todos los pueblos. Pero no hay forma de como eliminar todos los residuos generados. Por eso hay 2 opciones, que nosotros utilizamos. Primero usar pastillas potabilizadoras y un poco de jugo en polvo para camuflar el sabor. La otra opción es rellenar en lugares específicos que te venden el agua ya potabilizada. Hay en Tal, Dharapani, Chame, Danaqyu, Lower Pisang, Humde, Manang, Letdar, Thorang Phedi, Muktinath, Kagbeni, Jomson, Marpha, Tukuche, Kobang, Lete y Ghasa. El litro de agua potabilizada, dependiendo el lugar, vale entre 40 y 60 rupias nepalíes.
CLIMA
Nosotros fuimos a fines de agosto y principio de septiembre. Todavía es temporada de monzón. No nos tocó ninguna lluvia, pero la contra es que todos los días estaba nublado, no pudimos ver mucho el paisaje. La ventaja, es que los caminos estaban vacíos. Había turistas pero muy pocos. Se estima que en temporada alta unas 200 personas cruzan el paso por día. Por lo que nosotros vimos, con nosotros, cruzaron 6 o 7 personas más.
La mejor época por el clima para realizar el circuito es de Octubre a Diciembre.
¿DÓNDE EMPIEZA Y DÓNDE TERMINA EL CIRCUITO?
Ya dijimos que el recorrido completo del circuito del Annapurna es de 250 km. Oficialmente el recorrido comienza en Besisahar (820 msnm) y finaliza en NayaPul (1070 msnm). De cualquiera de ambos puntos tenes buses a Pokhara y Katmandú.
De estos 250 kilometros vos podés elegir dónde empezar y dónde terminar tu recorrido, también podés elegir si querés realizar algún trayecto en jeep privado o en colectivo público. Tené en cuenta que la única parte que no podes hacer en vehículo es el cruce del paso Thorung-La. Para cruzarlo podés ir caminando o alquilar un caballo, muchas más opciones no hay.
Nosotros recorrimos en Annapurna en 10 días y caminamos unos 150 km (De Besisahar hasta Jomson). Teníamos planeado recorrer mucho más pero el cuerpo nos avisó cuándo debíamos parar.

Las calle de Upper Pisang
MAL DE ALTURA
También conocido como el típico “Apunamiento” o “Mal de montaña” es la falta de adaptación del organismo a la falta de oxígeno propia de la altura.
Cuándo uno asciende en altura el oxígeno que se encuentra en el aire en menos al que estamos acostumbrados. El cuerpo (y sobre todo la sangre) comienza a funcionar con niveles de oxígenos menores a lo habitual. El 80% de la población lo padece en la altura. Los síntomas típicos son: Dolor de cabeza, pérdida de apetito, nauseas, mareo y mucho sueño. Los síntomas pueden sentirse a partir de los 2.400 msnm.
¿Qué hacer? Dar tiempo a que el cuerpo se aclimate a los nuevos niveles de oxígeno. Durante el circuito del Annapurna veras que hay ciertos lugares recomendados para hacer una parada y darse tiempo de aclimatarse. Si llegas a sufrir las consecuencias del mal de altura lo mejor que puedes hacer es descender, así le das tiempo al cuerpo de recuperarse. Descender no significa que te vuelvas a Pokhara sin haber cruzado el paso, sino que subas en altura para aclimatarte pero que pases la noche en un lugar más bajo. Por ejemplo, nosotros dormimos en Lower Pisang (3250 msnm) pero antes de acostarnos subimos a Upper Pisang (3680 msnm) solo para ir preparándonos para el paso.
Si ves que los síntomas persisten y no tienen ningún profesional a quién consultar lo mejor, ahora si, es emprender el regreso. Si el cuerpo no se adapta las consecuencias son peligrosas.
En nuestro caso, no sufrimos mal de altura. Si sentimos la falta de aire y la fatiga a las 5000 msnm, pero es algo normal para cualquier mortal.
MOCHILA Y EQUIPO
Tu mochila debe estar lo más vacía posible. Un par de medias de más será un peso innecesario que lamentaras cargas en tu espalda. Entre lo poco que tenes que llevar no olvides guardar:
Linterna, un buen mapa, ropa térmica (en la altura la vas a necesitar), sombrero para el sol y gorro o algo que te proteja los oídos por el frio, protector solar, pastillas potabilizadoras, sandalias u ojotas para descansar los pies, frutos secos o algo rico en proteínas y que no pese mucho, botiquín, etc.
Bolsa o saco de dormir no es necesario llevar. En todos los guest-house te dan sábanas o mantas. Pero si preferís llevar tu bolsa por una cuestión higiénica no te quejes del peso!
Un buen botiquín es más que necesario. Lo mínimo indispensable que tenes que llevar son apósitos (curitas o tiritas), analgésicos, antidiarreico, vendas, desinfectante y lo que considere necesario para cura ampollas. Muchos recomiendan llevar medicación para el mar de altura, sea si lo contraes o para prevenirlo. En nuestro caso no llevamos nada para ello ni fue necesario, pero hay gente que es más fanática de tomar medicamentos que otra.

Los naturaleza no entra en la mochila.
ITINERARIO
Te contamos nuestro itinerario solo para que tengas una idea. Ya dijimos que el Annapurna lo adaptas en tiempo y forma a tus necesidades. Nuestro plan inicial era hacerlo completo, hasta NayaPul pero entre el cansancio, las ampollas y el dolor de espalda decidimos volvernos un tanto antes.
Los tiempos incluyen paradas a descansar, a tomar agua, a sacar fotos y a charlar con la gente local.
Día 1:
Pokhara – Beshisahar: Bus público – 5hs.
Beshisahar (800 msnm) – Ngadi (890 msnm): 13 km – 3 hs.
Día 2:
Ngadi (890 msnm) – Chamche (1385 msnm): 16 km -8 hs.
Día 3:
Chamche (1386 msnm) – Danaqyu (2200 msnm): 15 km – 6 hs.
Día 4:
Danaqyu (2200 msnm) – Chame (2710 msnm): 12 km – 4 hs.
Dia 5:
Chame (2710 msnm) – Lower Pisang (3250 msnm): 19 km – 5 hs.
Dia 6:
Lower Pisang (3259 msnm) – Manang (3524 msnm): 15 km – 5 hs.
En Manang es recommendable hacer un día de aclimatación (y de descanso). Nosotros decidimos seguir camino, y en todo caso descansar y aclimatarnos a más altura.
Día 7:
Manang (3524 msnm) – Thorang Phedi (4450 msnm): 15 km – 6 hs.
Día 8:
Thorang Phedi (4450 msnm) – Thorung La (5416 msnm): 6 km – 3 hs.
Thorung La (5416 msnm) – Muktinath (3800 msnm): 10 km – 4 hs.
Díá 9:
Muktinath (3800 msnm) – Jomson (2720 msnm) // Via Lubra: 19 km – 6 hs.
Día 10:
Amanecimos con Jomson dispuestos a caminar. Nos sentíamos cansados. Decidimos tomar un micro a Ghasa y seguir caminando desde allí. Llegamos a Ghasa y se anuncia un micro rumbo a Beni (Una ciudad camino a Pokhara). Bastó una mirada para saber que nuestro trekking habría llegado a su fin.
CONSEJOS Y RECOMENDACIONES
- Nunca es recomendable andar solo por la montaña. Si andas sin compañero, busca alguno. Siempre es bueno caminar con alguien sobre todo por si llegas a necesitar algo.
- Salí temprano. Así te evitas el calor agobiante y el sol ardiente.
- Una vez más: Lleva poco peso en la mochila. De eso dependerá si será un sufrimiento caminar 6 hs por días o una actividad placentera al aire libre.
- En el circuito del Annapurna están construyendo una ruta. Pero por suerte gran parte del camino la podés hacer por senderos de trekking (donde no pasan autos). Es cuestión de seguir las piedras marcadas de rojo y blanco. Igual, lo ideal, es ir chequeando con un buen mapa.
Les dejamos estas imágenes para inspirarse:

Una laguna en el camino.

Los senderos de trekking
Guía de viaje, datos y consejos para viajar a India
Aclaraciones sobre esta guía de viaje a India
- Actualizado en octubre 2019.
- La información recogida en esta guía de viaje a India se corresponde con nuestros cinco viajes a India. Estuvimos un año en total recorriendo el país.
- Todos los datos están basados en nuestra propia experiencia. De este modo, los precios son los que nosotros pagamos, y los trámites, los que nosotros mismos realizamos.
- Por más que leas, intentes entender y prepares lo máximo posible tu viaje, India es una experiencia única. Y el shock cultural te va a afectar ¡Pero vale la pena!
Esperamos que esta guía de viaje a India cumpla su objetivo: serle útil a futuros viajeros. Por lo tanto, cualquier duda, pregunta o comentario, no duden en hacerlo llegar.
¡Buen viaje y disfruten de India!
Animarse
Un viaje comienza cuando a uno se le cruza por la mente la simple idea de realizarlo. Y quizá ese es el momento más difícil del viaje: Animarse. Cruzar la barrera de los prejuicios y los miedos y tomar coraje para salir a conocer el mundo. El comienzo y fin de un viaje no se corresponde con la temporalidad de subir y bajar del avión; el viaje nos va a acompañar. Pasará a formar parte de nosotros, y nosotros ya no seremos los mismos.
Por eso, no miremos la realidad desde la comodidad de nuestro sillón, salgamos a conocerla y transformarla. El mundo no es un lugar tan peligroso como mucha gente nos quiere hacer creer. Más bien todo lo contrario; es hospitalario y amigable.
Desde el punto de vista de la sociedad occidental India es un país muy difícil de entender. El desafío es poder ver más allá de la pobreza, la basura y el comercio. En India sobresale la espiritualidad y la fe. Pero hay pocos que se animan a tomarse el tiempo para entender un país tan complejo.
Visa
La visa para argentinos y uruguayos es gratis y muy fácil de obtener. Para otras nacionalidades, el valor dependerá del acuerdo de cada país con el gobierno indio.
Hay dos tipos de visados: Online y la visa tradicional
〉Visa de turismo online (e-Tourist Visa)
Es, sin dudas, la manera más fácil de sacar la visa de India. Se trata de un trámite online (e-Tourist Visa) y se gestiona directamente desde la web oficial (Indian Visa Online).
Se aplica de manera online y en un margen de 1 a 3 días, te llega por mail el visado ya aprobado. Tenés que imprimir el documento que le llegó y llevarla con vos junto al pasaporte.
→Tipos de e-Tourist Visa
- 30 días – 2 entradas
- 365 días – múltiples entradas
- 5 años – múltiples entradas.
El proceso es súper sencillo pero tené en cuenta lo siguiente:
• La visa sólo es válida por el tiempo que aplicaste y no se puede extender.
• Sirve solo si entrás a India por alguno de los aeropuertos. No te sirve si entrás por tierra desde algún país vecino. Eso sí, podés salir por tierra, barco o como quieras. Lo que importa es cómo entrás al país.
• La cantidad de entradas al país depende de la extensión de la visa.
• No podés aplicar a más de dos e-Tourist Visa por año.
• No es renovable una vez que estás dentro de India o que utilizaste las dos entradas.
El trámite se puede realizar con un margen de 120 días como máximo y 4 días, como mínimo, antes de la fecha del vuelo.
Costos de la e-Tourist Visa
El costo de la Visa depende de tu nacionalidad (o, mejor dicho, del pasaporte con el que la tramites)
• Costo de la visa para Argentina y Uruguay (más otros países): USD 0
• Costo de la visa para Unión Europea y resto de Latinoamérica: USD 48 (+2.5% de comisión)
〉Visa de turismo tradicional (o Regular Visa)
Este visado te sirve si querés estar más de 60 días o por uno u otro motivo la e-Visa no te sirve. El tramite se inicia de manera online y finaliza en la embajada. En este enlace pueden obtener más información.
Es un trámite sencillo que se inicia vía web. Consiste en completar un formulario que está en inglés. Es importante que indiques en que embajada (o consulado) vas a finalizar el trámite. Tené en cuenta que demora unos días y es aquí donde presentas el formulario y retiras tu pasaporte con el visado.
Una vez completado los datos y con el formulario impreso más pasaporte con seis meses de validez, dos fotos carnet, reservas de hotel o carta de invitación, más requisitos variables (como el certificado de la vacuna de la fiebre amarilla, por ejemplo, si lo tramitás en Buenos Aires), tenés ir a la embajada que indicaste previamente. El trámite dura alrededor de 10 días hábiles, pasado ese lapso uno retira el pasaporte ya visado (durante esos 10 días el pasaporte queda en la embajada). La validez de la visa y el costo depende de tu nacionalidad y del país donde la hayas tramitado.
Por lo general, la validez de la visa es de seis meses desde el momento en que la tramitaste (no de la fecha de ingreso al país) y suele ser de múltiples entradas al país.
Argentina y Uruguay pueden aplicar a una visa de 5 años con múltiples entradas. Se puede permanecer en el país un máximo de 90 días en cada entrada.
En Buenos Aires:
Es importante que tengas en cuenta que el tramite si o si lo tenés que iniciar vos. Luego, un tercero autorizado puede retirar tu pasaporte con el visado.
La embajada de India se encuentra en Avenida Eduardo Madero 942 (Piso 19). Si podés anda con tiempo. Tiene una biblioteca enorme y un montón de info para preparar tu próximo viaje.
En Asia (Nepal, Sri Lanka, Tailandia o Camboya):
Tramitar la visa en cualquiera de estos países en fácil y simple. Es el mismo procedimiento que expusimos arriba. A diferencia de Buenos Aires, aquí no exigen el certificado de fiebre amarilla. Demorá aproximadamente una semana y el costo depende de la nacionalidad.
En nuestro caso, es gratis. Solo nos cobraron 5 usd de trámiterio a cada uno.
En Nepal – Katmandú:
Indian Visa Service Centre (IVSC)
House No.296, Kapurdhara Marg, Kathmandu
Tel: 009771-4001516, Fax: 009771-4001517
En Sri Lanka:
- Colombo:
High Commission of India, Colombo
36-38, Galle Road,Colombo 03.
Tel : 0094-11-2327587 / 2422788 / 2421605
Fax : 2446403 / 244816
- Kandy:
Assistant High Commission of India, Kandy
31 Rajapihilla Mawatha,
P O Box 47,Kandy, Sri Lanka.
En Tailandia – Bangkok:
Embassy of India,
46, Prasarnmitr, Sukhumvit, Soi 23,
Bangkok 10110
Aclaración: Actualmente en Tailandia sólo se están expidiendo visas para residentes tailandeses.
En Phnom Penh – Camboya:
Embassy of India,
No.5, Street 466,Phnom Penh, Cambodia
Aquí la visa demora tres días hábiles y cobran 17 USD de gastos y comisiones. Les compartimos la lista de costo de la visa según las nacionalidades:
Para los lectores de otros países pueden consultar los requisitos para la visa acá:
https://indianvisaonline.gov.in/visa/
La visa, también, la podés obtener mediante una agencia de viajes. En este caso, te cobrarán una comisión por un trámite muy simple de realizar.
Zonas de permiso especial
Para viajar por determinados estados de India se requiere un permiso especial. En nuestro caso sólo lo tramitamos para visitar Sikkim y las islas Andaman.
Para la mayoría de estas zonas (“Restricted Area Permit”) el tramite es gratuito y se tramita directamente en el borde o en una oficina cercana al borde. En nuestro caso fue solamente completar un formulario y recibir un sello extra en el pasaporte.
Los permisos tienen un límite de 15 a 30 días pero se pueden extender o renovar. Depende de la situación política al momento de tu viaje.
Vacunas y otros medicamentos
La única vacuna obligatoria que exigen para entrar es la de la fiebre amarilla si viajas desde Latinoamérica o África. La vacuna te la podés dar gratis en Buenos Aires, por ejemplo.
Nosotros nos acercamos al Hospital Muniz (C.A.B.A.), al servicio de medicina al viajero. La cita es con turno previo (Uspallata 2272, Parque Patricios, C.A.B.A. Tel: 4304-8794) Allí contamos nuestro itinerario, tiempo de viaje y completamos una pequeña historia clínica, en base a eso nos recomendaron que vacunas y medicación era necesaria. En nuestro caso:
- Polio (refuerzo)
- Hepatitis A y B (refuerzo)
- Antitetánica (refuerzo)
- Rubeola
- Rabia
- Pastillas para la malaria para tomar en ciertas zonas de Asía.
También nos dieron consejos en relación a la alimentación y elementos necesarios para llevar el botiquín.
Moneda
La moneda es la Rupia India (INR). El valor de los billetes es de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1.000 y todos los billetes cuentan con la imagen de Gandhi. También hay monedas de menor valor.
Podés ver la cotización actual en xe.com
Es importante que pienses cómo manejar las finanzas. Hay varias opciones:
- Viajar con cheques viajeros. En todas las ciudades importantes hay casa que te los aceptan. El tipo de cambio es apenas un poco más bajo.
- Viajar con efectivo. Lo más fácil de cambiar es dólares o euros
- Sacar dinero vía cajeros automáticos. Cajeros hay por todos lados. Pero tengan en cuenta que la mayoría de los lugares no aceptan tarjeta de crédito.
Para nosotros lo más cómodo y simple fue ir sacando plata de cajeros automáticos a medida que el viaje va avanzando. En la mayoría de las ciudades y pueblos encontrarás uno y podes obtener rupias con tu tarjeta de crédito o débito. Esta opción fue la más segura y barata para nosotros. El inconveniente es que necesitás una cuenta bancaria o al menos una tarjeta a tu nombre.
Si optan por la tarjeta de crédito o débito, recuerden tener siempre una reserva de dinero en efectivo. Nos pasó de estar en pueblos sin cajeros o sin luz.
Idioma
El idioma oficial de India es el Hindi. Pero a su vez, cada región del país tiene su dialecto propio (por ejemplo: Punjabi, Ladakhi, Urdu, Bengalí, etc.).
El segundo idioma oficial es el inglés, y es con el que todos los viajeros nos manejamos en India. La mayoría de la población lo habla (no todos). Es recomendable y agradable aprender algunas palabras en Hindi o en algún dialecto regional. Además, el inglés fue impuesto y es heredado de la colonización inglesa que sufrió India.
Clima
India es un país enorme con una geografía de lo más variada. En el norte te chocas con el Himalaya y en el sur tienes playas y paisajes más selváticos, además de estar próximos a la línea del ecuador. Te recomendamos informarte bien antes de viajar a cada zona, no sólo porque el clima sino también por el estado de las rutas y caminos. A nosotros nos pasó de quedarnos varado en Leh porque las rutas estaban bloqueadas con nieve.
En términos generales:
- En el noroeste la mejor época es el verano indio. No hace tanto frió, comienzan los deshielos y vos no te derretís de calor.
- En tanto al centro-norte hay que tener en cuenta varias cuestiones. En Julio-Agosto son los mozones (lluvias torrenciales) Y en Abril-Mayo comienza la primavera que suele ser muy calurosa. La mejor época entonces es entre Noviembre y Marzo, sin calor extremo ni lluvias torrenciales.
- En el noreste las épocas de lluvia suelen ser entre Julio y Agosto y suelen traer desmoronamientos.
Comidas
India representa nuevas culturas. También nuevas comidas. Comer en india es una recomendable experiencia. India es curry y Masala. La combinación de especias es su fuerte.
Comer en India es una atracción de por sí. Abrir un menú y no conocer ninguna de las comidas allí presentadas, salvo algún tipo de arroz, es algo que nos pasó varias veces.
Nuestros primeros días en India no fueron fáciles, en parte por la comida. No estábamos acostumbrados a comer picante, y aquí TODO es picante, hasta un té (chai).
Por supuesto que pedíamos comida no picante, y le preguntábamos al mozo que platos del menú no eran picantes, pero esto parece no alcanzar.
Con el tiempo, fuimos aprendiendo que pedir, que platos valen la pena, y también, nos fuimos haciendo más tolerante al picante.
Aquí una pequeña ayuda:
Chai: El famoso té con leche. Un clásico en India. Lo tomas en la calle y en el bar. Suele estar unas 5-20 Rs. Te lo sirven muy caliente y suele ser bastante dulce. Al principio quizá no te agrade, pero después vas a pararte cada puesto callejero a tomarte uno.
Thali: No es el plato típico ni el más rico, pero es uno de los más comunes y económicos. Esta entre unas 30-90 Rs. El precio varía según el lugar donde lo pidas, el tamaño y las cosas que incluye. Un Thali clásico incluye una porción de arroz blanco, Dal (aso de lentejas), un poco de verdura (Principalmente papa) y 1 o 2 Roti (pan sin miga). Si tu presupuesto es moderado, un Thali en algún mercado será tu almuerzo más frecuente.
Nuestro post de comida india: Comiendo en India
Transporte
Para trasladarse, lo mejor sin dudas es el tren. Es barato, cómodo, dentro de todo eficiente y donde se desarrollan grandes charlas. Los asientos están distribuidos de tal manera que facilita la conversación con los compañeros de vagón. El tren llega a casi todos lados, excepto bien al norte, donde por cuestiones geográficas (montañas altas) se empieza a complicar.
Entender el sistema de trenes del país tiene cierta complejidad. Nos es nada muy sofisticado, pero para tener una primera aproximación armamos esta guía de trenes. Sobre los distintos tipos de clases, reservas y boletos.
Conexión a internet
En la gran mayoría de las ciudades (grandes y pequeñas) hay conexión a internet. Pero cuanto más lejos de los centros turísticos se vuelve un poco más difícil.
Si bien en la mayoría de los lugares hay, no suele ser muy rápida. Y muchas veces, se cae, o se corta la luz.
Muchos alojamientos, restaurant tiene conexión WiFi. Pero que no te sorprenda si alguno lo quieran cobrar aparte. También hay varios cibercafé, donde el valor de la hora está entre 20 y 40 rupias.
Para realizar llamadas telefónicas es la misma suerte. La llamada a Argentina cuesta 10 Rs el minuto. Lo más barato para nosotros fue usar Skype.
Seguridad
India es un país seguro, pero tampoco para confiarnos de más. Toma las precauciones necesarias, cerrá bien tu habitación y mantené las pertenencias de valor siempre cerca de tuyo. A nosotros nunca nos pasó nada, pero nos contaron varias historias desafortunadas.
Para las mujeres solas también es un lugar seguro para viajar. Muchas se animan y lo hacen. Repetimos lo mismo, India es segura pero tampoco nos abusemos. Hay que tomar las mismas precauciones que tomamos en cualquier otro lado.
Les compartimos nuestros CONSEJOS PARA MUJERES QUE VIAJAN A INDIA.
Regateo
No es común que te roben, asalten o te ataquen, lo que sí es común es que te timen. Con todo y todo el tiempo. Es algo que agota y enoja. Por lo cual está atento a que pagás y que comprás. Compará y peleá precios. Ragateá TODO. Las excursiones, los alojamientos y sobre todos los viajes en taxi y rickshaw son los que más inflan los precios. Pero hay que tomarlo con calma, y entender que si te enojás salís perdiendo vos.
Presupuesto
Un viaje puede ser tan caro y tan barato como uno de desee y planee. En nuestro caso viajamos de un modo económico, al mejor estilo mochilero.
No realizamos excursiones pagas (nos las ingeniamos para realizarlas nosotros mismos). Solemos optar por transporte público antes que tomar taxi o jeep privado. Solemos viajar lento y de manera pausada. Cuando más rápido uno quiere viajar y más destino en menos tiempo se encarece mucho más el presupuesto. Y solemos informarnos bastante sobre precios, distancias, medios de transporte y cualquier otra variable que intervenga.
Nuestro presupuesto en India es de un promedio de 1.200 rupias diarias. Incluye alojamiento (baño privado), comida y transportes. Lo que da unos 20 dólares por día. Algo así como 600 dólares al mes, los dos.
Este presupuesto se descompone en 3 cosas básicas. Comer, dormir y viajar:
- La comida es muy barata en India. Por cada almuerzo o cena gastamos entre uno y dos dólares cada uno. Entre 60 y 120 rupias, dependiendo del plato. Es más barato comer comida local que continental. Y si comes en los mercados o en los lugares donde come la gente local siempre es mucho más barato. Lo mismo si tomas agua común, en vez de embotellada. Aunque esto dependerá de la zona. Hay lugares (sobre todo en la montaña) que se puede tomar agua sin problemas y otros (como Delhi) que preferimos comprar agua embotellada.
- El alojamiento depende mucho de qué tipo de viaje quieras hacer. Pero las habitaciones dobles están a partir de las 200 rupias. Nosotros nos movemos en un rango de entre 200 y 400. Donde varias veces privilegiamos tener baño privado o Wi Fi. Pero al ir sacando comodidades el gasto disminuye. Los alojamientos se distinguen en dos clases. Primero los guest house que es lo más parecido a un hostel, pero raramente tiene cocina (algo que extrañamos). Son los más baratos y donde se encuentran la mayoría de los mochileros. Por otro lado están los hoteles, que no necesariamente son más lujosos. Algunos incluyen desayunos y tienen restaurant adentro, con lo cual te ofrecen la comida en el cuarto.
Podés ver precios y comparar opciones en la web de Booking.com
- En cuanto al transporte, la mejor manera de moverse y la más barata es en tren. Hay una red ferroviaria enorme. Es el transporte por excelencia. En el único lugar que no hay trenes es bien al norte, en la zona del Himalaya. Pero después pueden conectar toda la India. Por ejemplo en la clase sleeper, un pasaje de tren de Delhi a Amritsar pagamos 250 rupias (algo así como 4 dólares) cada uno. Viajar en tren es cómodo, barato y seguro. Además es lo único que está regulado en relación a medios de transportes. También es una buena oportunidad para interactuar con gente del país. Toda la India se mueve en tren.
Si van a viajar por India en Tren les recomendamos nuestra: GUÍA DE TRENES
Recomendaciones y consejos
Informales:
- Interiorizate: India es un país muy amplio. Con mucha variedad cultural y religiosa. Muchos dialectos y muchas regiones diferentes entre sí. Por eso, infórmate, aprendé, preguntá. El conocimiento también debe ser parte de tu mochila. Interiorizate. La diferencia cultural con India es muy marcada, ir preparando el viaje en la mente de uno ayuda a ir reduciendo esa distancia.
- Planifica: Un viaje sale mejor cuando uno lo planifica. No somos partidarios de un viaje plenamente organizado, con reservas y un itinerario definido. Somos partidarios de que el viaje se vaya armando a sí mismo, pero eso no quita que uno planifique alguito. Mira un mapa, que lugares te gustaría conocer, porque, que te quedan de paso, arma un posible recorrido. Tener en cuenta tu presupuesto, tus gustos y tus ganas.
- Armate de paciencia: India muchas te confronta con el caos, con la suciedad, con el no poder entenderte por el idioma, con no saber que micro te lleva, con no saber en que anden para el tren y con todas esas cosas que a uno lo organizan. Tomarte el micro correcto te puede costar mucho tiempo. ¿Qué hacer? Respirar hondo. Paciencia. India te obliga a ejercitar esta cualidad que el mundo occidental se ocupa de agotar.
- Deja los prejuicios en casa: Recorrer India con prejuicios puede hacer que tu experiencia no sea buena. Los viajes ayudan a abrirnos la mente y el alma; solo hay que estar dispuestos a que eso ocurra.
Formales:
- ¿Conviene viajar con seguro médico?: No lo sabemos, pero nosotros igual nos sacamos uno. Seguramente no lo uses y lo más probable es que la medicina ayurvedica te resulte más cómoda que la medicina formal. Pero uno nunca sabe. Mejor tenerlo y no usarlo, a necesitarlo y no tenerlo. Hay muchas ofertas y promociones, 2×1, descuentos. Les recomendamos cotizar seguro médico con Asegura tu viaje.
Les recomendamos leer nuestro articulo sobre Consejos para cuidar tu salud en India.
- Informate: sobre el clima, la situación política y social de los destinos que quieras visitar. India está atravesada por distintos conflictos territoriales, políticos y sociales. Lee el diario, busca en internet, preguntale a la gente local. Sabiendo quizá evitaras pasar por algún mal momento.
Páginas útiles
- Vuelos:
Una buena página para saber que aerolíneas cubren determinados destinos y trayectos es www.optifly.com . Es una buena manera de empezar. También ahí podes comparar precios. Pero para esto siempre es mejor dirigirse a las páginas de las aerolíneas.
Los mejores precios para moverte en India o volar a país cercanos los encontraras en:
- Trenes:
Para saber los horarios, frecuencia y precios para moverte en tren podes visitar la siguiente página.
Lecturas y películas recomendadas
Estos son libros y películas que nosotros leímos/vimos. La oferta es enorme. Ya vendrá una entrada explicando y recomendando cada uno:
- Libros:
- “Viajes con Heródoto” – Ryszard Kapuscinski
- “El vagón de las mujeres” – Anita Nair
- “La vaca sagrada” – Tarun Chopra
- «El tigre blanco» – Aravind Adiga
- «Esta noche, la libertad» – Dominque Lapierre
- «Hijos de la medianoche» – Salman Rushdie
- Películas:
- Trilogía “Fuego”, “Agua”, “Aire” – Deepa Metha
- “Tres idiotas” – Rajkumar Hirani
- «Gandhi» – Richard Attenborough
- «La ciudad de la alegría» – Roland Joffé
- «Kaagaz Ke Phool» – Guru Dutt
- «Hijos de la medianoche» – Deepa Metha
- Cualquier clásico de Bollywood también es una buena opción.
Itinerario
Incluimos en esta guía de viaje a India, nuestro itinerario con nuestras historias de viaje en India: Lugares visitados (en nuestro primer viaje al país).
Cómo muchos nos escriben preguntando que lugares del país vale la pena conocer, armamos una selección subjetiva: Nuestros 10 lugares en India