Budapest: Guía completa para recorrer la ciudad
Budapest, además de ser la capital de Hungría, se ha ganado el título de ser una de las ciudades más bonita de Europa. Estamos de acuerdo y creo que podríamos redoblar la apuesta al decir que, en realidad, es una de las ciudades más bonitas del mundo.
Ubicada sobre las orillas del río Danubio, Budapest es una típica ciudad imperial. Una joya arquitectónica y cultural.
ACERCA DE BUDAPEST
Budapest originariamente se formó a partir de tres ciudades: Buda, Obuda y Pest. Siendo hoy en día Buda y Pest las zonas más interesantes.
Ambas ciudades están divididas por el río Danubio y unidas por varios puentes entre los que se destaca el pintoresco Puente de las Cadenas. Este puente es el más emblemático de Budapest, pero no es el único.
Buda fue, históricamente, la antigua capital del imperio húngaro. Tal es así que esta parte de la ciudad está coronada por el impresionante Castillo de Buda, hoy devenido en museo. Esta zona es la parte más vieja de la ciudad. Tiene muchas colinas, pero también balnearios, iglesias y edificios increíbles. Entre ellos, el bastión de los pescadores desde dónde se obtienen las mejores vistas de la ciudad.
Pest por el contrario es la parte nueva y más cosmopolita. Aquí es dónde funciona el centro financiero, dónde está el Parlamento y la mayoría de los sitios de interés turísticos. En Pest también está la zona de alojamientos y restaurantes, casi siempre ubicado cerca del Barrio Judío.
Pest es la zona con más vida y la más urbana de Budapest.
Budapest, junto a Viena y Bratislava conforma el triangulo imperial el Río Danubio. Basta recordar el pasado histórico de Budapest para reconocer la ciudad como segunda capital de Imperio Astro-Húngaro. Incluso, cuentan los húngaros que Sissi siempre prefirió vivir más Budapest que Viena.
¿CUÁNDO IR A BUDAPEST?
El mejor momento es entre los meses de abril y octubre. Es decir: verano, cuando hace más calor. Los inviernos suelen ser secos y ventosos, los días muy cortos y las temperaturas muy bajas, incluso el río Danubio puede congelarse.
Siendo puntuales, la recomendación es ir en el mes de mayo donde el clima es ideal y no hay tanto turismo porque aún no empezaron las vacaciones del colegio.
¿QUÉ VER EN BUDAPEST?
Simplemente caminar por las orillas del Danubio, de un lado y del otro, es una gran actividad. Pero también les dejamos algunos otros lugares que pueden visitar.
¿Qué ver en Pest?
- Parlamento
Uno de los íconos arquitectónicos de la ciudad. La leyenda cuenta que cuando Freddy Mercury lo vio, quiso comprarlo.
- Los “Zapatos del Danubio”
Cerca del parlamento se encuentran unos zapatos de hierro a orillas del río Danubio. Conmemoran los miles de Judíos que fueron fusilados y arrojados al río. Se calculan más de 20.000.
- Basílica San Esteban
Es la iglesia más grande de Budapest y comparte su altura de 96 metros junto al parlamento. Siendo estos los puntos más altos de la ciudad.
- Gran Sinagoga
Se trata de la sinagoga más grande de Europa ubicada en el corazón del barrio judío.
- Ruin pubs
En el mismo barrio judío van a encontrar muchos bares con apariencia de edificio abandonado, decorado con artículos de segunda mano en medio de un ambiente inconformista. Fue una buena forma de recuperar esos espacios destruidos por la Segunda Guerra Mundial.
- Plaza de los héroes
Es una de las plazas más importantes de Budapest y está un poco alejada del centro. Tiene estatuas de Héroes nacionales que tienen que ver con la fundación de Hungría.
- Opera
La Opera Nacional de Hungría es un típico edificio de la época imperial. Se puede realizar una visitar guiada o simplemente ir a ver un espectáculo.
- Mercado
El Mercado de Pest es enorme. Si bien es cierto que es bastante turístico aún quedan puestos de quesos, achuras y embutidos típicamente húngaros. También es un buen sitio para comer comida local y comprar souvenirs.
¿Qué ver en Buda?
- Castillo de Buda
Es una construcción emblemática desde donde se observa toda la ciudad. El castillo aún sigue en funcionamiento parte como museo y parte como oficina de gobierno. En sus años dorados supo albergar a los reyes húngaros y a la mismísima Sissi.
- Bastión de los pescadores
Es uno de los sitios más lindos de Budapest, con una arquitectura neogótica muy singular. Su construcción tiene toda una historia. En su momento fue el sitio de mercado y comercio de los pescadores, luego fue transformándose en lo que es hoy en día.
Dicen que cada una de las siete torres del bastión representa a una de las 7 tribus magyares.
- Museo de Historia de Budapest
El museo funciona dentro del Castillo de Buda, por lo cual visitarlo es la excusa perfecta para ver el Castillo por dentro. El museo muestra la historia de Budapest desde la época medieval hasta la actualidad. Esta bien pero a nosotros nos gustó mucho más el Museo de Historia de Hungría ubicado en Pest.
- Iglesia de Matías
Ubicada en el corazón del Bastión de los pescadores la Iglesia de Matías es imponente. La Iglesia se fue construyendo con el paso de los años y eso se ve en la arquitectura. Las distintas torres remiten a los distintos momentos históricos de su construcción. Incluso, llegó a ser una mezquita cuando Budapest fue tomada por los otomanos.
- Baños
Los baños en Budapest son toda una institución, un emblema nacional que aún sigue vigente.
La mayoría de los baños se ubican en Buda ya que es aquí, en las colinas, donde los afluentes de agua termal afluyen en la superficie. Vale la pena ir a conocerlos, nosotros para disfrutar del agua caliente y curativa sino para ver la arquitectura.
- Puente de las cadenas
Es uno de los puentes más antiguos de la ciudad y se construyó con el fin de unir ambas ciudades. En realidad, el puente es relativamente nuevo. Antes de cruzaba la ciudad en barco en verano y en invierno, cuando el río Danubio se congelaba se cruzaba por el hielo. Pero con el correr de los años, el río no llegaba a congelarse del todo y era difícil cruzarlo en invierno. En ese momento recién se comenzó a pensar en el puente.
El Puente de las cadenas tiene 200 metros de largo y es uno de los más lindos del mundo.
¿DÓNDE COMER EN BUDAPEST?
Budapest está llena de sitios donde comer y, en general, la comida húngara no falla. Para comer comida tradicional el Mercado de Pest es un buen lugar y con precios accesibles.
Platos típicos:
- Langos
Es el snack húngaro por excelencia (y nuestro plato favorito). Se trata de una masa fina frita acompañada por una salsa de ajo y/o queso rallado.
Muy ricos pero muy pesados!
- Gulash
Se trata de la famosa sopa húngara. Hay varias versiones pero en general suele venir con papás, carne de ternera, verduras varias y mucha paprika ¡Por eso es tan roja y picante!
A veces suele venir acompañada de ñoquis y pedazos grandes de carne.
- Meglevesh
Es una sopa crema de frutas que se toma fría. La primera vez que lo oímos pensamos que se trataba de un postre pero, es plato principal. Ideal para un almuerzo de verano.
- Vino caliente
En invierno las calles se llenan de puestitos de vino caliento. Es de un sabor suave y especiado.
Es rico pero no se compara a nuestros vinos!
¿DÓNDE DORMIR EN BUDAPEST?
Las opciones de alojamiento en Budapest van desde hoteles de súper lujo hasta hostels compartidos a muy bajo precio.
Para nosotros, la mejor opción sobre todo si se trata de un grupo familia fue alquilar un departamento. El precio es por día y la mejor opción es Airbnb (con este link pueden obtener 35€ de crédito). Es decir, suelen ser casas de familia con una (o más) habitación de alquiler o departamentos privados. A veces, incluso, incluyen desayuno, etc. Hay muchas opciones y cada una de adapta a los distintos presupuesto.
La zona y la época del año influyen muchísimos en los precios. En temporada baja los hoteles suelen hacer grandes rebajas en sus precios.
¿CÓMO MOVERSE EN BUDAPEST?
Budapest es una ciudad que se camina muy fácilmente. Casi todos los sitios de interés turístico suelen estar en el centro por lo cual no hace falta requerir de transporte público y/o taxi.
Para ir un poco más lejos o si estamos cansados, el transporte público es la mejor opción. Budapest tiene muy buenas conexiones en transporte público, además de metro (subte) y autobuses (colectivos) tiene tranvías que además van recorriendo el Danubio.
También se puede conectar al aeropuerto con transporte público.
¿CÓMO LLEGAR A BUDAPEST? ¿CÓMO IRSE?
A Budapest se puede llegar en tren, avión o autobús.
El aeropuerto es internacional y recibe vuelos de todo el mundo. En autobús también se puede llegar desde países vecinos, hay muchas compañías y todas suelen ofrecer un servicio parecido. Desde países limítrofes también se puede llegar en combi/van compartida. Nosotros fuimos desde Belgrado, capital de Serbia. Fueron casi cinco horas con mucho tiempo de espera en la frontera.
Para nosotros el mejor modo de viajar por Europa es el tren. Los pases globales de Eurail/Interrail son para aprovechar sobre todo si uno va a viajar bastante conectando distintas ciudades. Si tenés menos de 26 años, los pasajes de tren tienen descuentos muy interesantes.
BUDAPEST CARD
La “Budapest Card” es la tarjeta oficial de la oficina de turismo de la ciudad. Ofrece transporte gratuito en todos los medios de transportes urbano y acceso gratuito a la mayoría de los sitios de interés turístico (incluso, los baños termales). También descuentos y promociones en bares, restaurantes y tiendas de souvenirs.
El valor de la tarjeta depende si se compra la de 24, 48 o 72 horas. Desde el momento de activación y durante el periodo de tiempo indicado uno puedo disfrutar de todos los beneficios de la tarjeta.
Para nosotros vale la pena comprar si uno quiero disfrutar intensamente de la ciudad.
Se puede adquirir en el aeropuerto, en la estación de trenes y los puntos de interés turístico de Budapest.
POR ÚLTIMO, LES COMPARTIMOS NUESTRA CRÓNICA SOBRE BUDAPEST
Guía de viaje a España
ACLARACIONES SOBRE ESTA GUÍA DE VIAJE A ESPAÑA
La información recogida aquí se corresponde con nuestro viaje a España.
Esperamos que cumpla su objetivo: serle útil a futuros viajeros. Cualquier duda, pregunta o comentario, no duden en hacerlo llegar.
¡Buen viaje y disfruten de España!
INTRODUCCIÓN PARA VIAJAR A ESPAÑA
Siendo tierra de vinos y aceitunas, de mares y montañas verdes, de toreros y flamenco, el Reino de España es, sin duda, uno de los países más lindos que visitamos. Quizá por eso decidimos volver.
España no es un país “grande” pero está dividido en diecisiete regiones autónomas. Cada región es un mundo completamente distinto. Distinta cultura, distinta gastronomía, distinta geografía y, en algunos casos, distintos idiomas.
España es un país que a todos nos es familiar. Quizá por el idioma o por nuestro pasado migratorio, sea como fuere es un país que merece ser visitado en cualquier viaje por Europa.
Índice de esta guía para viajar a España:
1. VISA PARA EUROPA
2. MONEDA
3. IDIOMA
4. PRESUPUESTO
♦ Entradas
A. Comida
B. Alojamiento
C. Transporte
5. CLIMA
6. ITINERARIO
7. RECOMENDACIONES
8. EXCURSIONES
VISA
La mayoría de las nacionalidades latinoamericanas y europeas no requieren visa para ingresar a España ya que es parte de la Unión Europea y de la Zona Schengen. El tiempo máximo permitido de estadía es de 90 días.
MONEDA
La moneda es el Euro aunque la gente mayor siga hablado de “pesetas”. Para ver la cotización actual del euro con cualquier otra moneda xe.com
Nosotros, por lo general, utilizamos tarjetas de crédito y euros en efectivo. Muchos sitios aceptan dólares pero lo toman a un valor muy bajo.
IDIOMA
El idioma oficial es el castellano aunque levemente modificado por el acento español (¡Hostias, tío!).
Muchas comunidades tienen su propio idioma como, por el ejemplo, el gallego, el vasco o el catalán, el es muy común oírlo y verlo en las calles. Pero no pasa nada, todos hablan español y en general no tienen problema de hablarlo con turistas.
En las regiones turísticas (casi) todos hablan inglés, por lo cual el idioma no es problema.

Casa Batló – Barcelona
PRESUPUESTO
España es uno de los países más baratos de Europa occidental. Pero digamos que dentro del país los precios varían mucho. Cataluña y el País Vasco son las regiones más caras mientras que Andalucía y Galicia las más baratas. Pero vamos, con ingenio se puede encontrar el modo de viajar sin gastarnos todo nuestro presupuesto. Como siempre, un viaje puede ser tan caro y tan barato como uno de deseé y planeé. En nuestro caso siempre viajamos de un modo económico, al mejor estilo mochilero.

Arroyo de la Luz – Extremadura
Nosotros no realizamos excursiones pagas (nos las ingeniamos para realizarlas nosotros mismos) y solemos optar por transporte público antes que tomar un taxi o autos privados con chofer. Viajamos lento y de manera pausada. Solemos informarnos bastante sobre precios, distancias, medios de transporte o cualquier otra variable que intervenga.
Cuando más rápido uno quiere viajar y más destinos en menos tiempo quiere ver, el presupuesto se encarece mucho más.
Un presupuesto muohilero (holgado) promedio en España puede ser de unos 40 euros al día/por persona. Incluye alojamiento (hostel con baño compartido), comida y transportes públicos.
Una de las cosas más caras en España son las entradas a museos o sitios históricos. Eso sí, hay descuentos para estudiantes menores de 26 y jubilados mayores de 65 años. A su vez, muchos museos y sitios históricos suelen tener días y horarios donde la entrada es gratuita o reducida.
Y no sólo es una cuestión de presupuesto sino, también, de disponibilidad.
Por ejemplo, tanto la entrada a la Sagrada Familia en Barcelona como a la Alhambra en Granada, te recomendamos sacarlas con mucha anticipación ya que se agotan.
Reservar tu entrada online no sólo te garantiza el acceso sino que también de ayuda a evitar filas y optimizar tu tiempo en cada ciudad.

¿Tendrá algo que ver con La Alhambra?
Nuestro presupuesto en España se descompone en tres cosas básicas. Comer, dormir y viajar:
COMIDA
Una buena opción es pedirse un menú completo. En general, rondan entre los 13€ e incluyen entrante, plato principal, bebida postre y/o café.
Para ahorrar lo mejor es is al súpermercado y comprar ahí. Hay buenas opciones de comida ya preparada o, nuestro clasico, hacer picadita con buenos quesos y embutidos.
Lo mejor de España son las cañas, el vermouth de grifo, el jamón y las tapas. Bueno, en realidad toda la comida en España es riquísima y con muchísimas opciones carnívoras y vegetarianas.
Desde grandes paellas o exquisitas tortillas, todo está buenísimo. Eso sí, bien graso y aceitoso para que el gusto se sienta más.
Cada región de España suele tener su oferta gastronómica, no es lo mismo el Pulpo a la Gallega en Galicia que una Paella Valenciana en Valencia. Lo mejor es pedir siempre lo típico de cada zona.
El vino también es famoso, aunque siendo sinceros, los vinos de Argentina nos gustan más.
ALOJAMIENTO
Las opciones de alojamiento van desde hoteles de súper lujo hasta hostels compartidos a muy bajo precio. Recomendamos utilizar Booking para comparar precios y opciones.
Para nosotros, otra buena opción (sobre todo si se trata de un grupo familiar) es alquilar un departamento. El precio es por día y la mejor opción es Airbnb (con este link pueden obtener 35€ de crédito). Es decir, suelen ser casas de familia en alquiler. Algunas con baño privado, alguna incluyen desayuno, etc. Hay muchas opciones y cada una de adapta a los distintos presupuesto.
La zona y la época del año influyen muchísimos en los precios. En temporada baja los hoteles suelen hacer grandes rebajas en sus precios. Las Islas Baleares, por ejemplo, tiene opciones de alojamiento mucho más caras que en resto del país pero en invierno los precios son regalados.
TRANSPORTE
España, como ya dijimos, es un país que se adapta a todos los presupuesto y estilos de viaje. Es un país relativamente chico que se puede recorrer muy bien en bicicleta, en tren (con los pases globales se ahorra mucho dinero) con vehículos de alquiler, coches compartidos y en transporte público. Lo que no es tan común en España y todos ponen cara rara es hacer autostop (viajar a dedo). Nosotros no lo intentamos pero escuchamos que no es fácil.
Otra opción barata para viajar en España son los vuelos low-cost. Desde Madrid o Barcelona hay muchísimas opciones y los precios si uno compra con tiempo y sin despachar equipaje son muy baratos.
Nosotros llegamos a Barcelona en avión desde Polonia. Teníamos poco más dos meses para recorrer el país por lo cual optamos por hacerlo tranquilos y a nuestro ritmo. Utilizamos transporte publico (autobuses), el famoso tren AVE (de alta velocidad) y Bla Bla Car (coches compartidos entre particulares). En algunas regiones, como Galicia por ejemplo, utilizamos un vehículo de alquiler.
Si disponen del tiempo y del dinero, alquilar un coche es una de las mejores opciones para recorrer España. Las distancias son cortas y es casi todo autovía. Está lleno de gasolineras, indicaciones y el idioma hace que todo sea más fácil.
Además, hay muchos bosques, costas y espacios naturales a los cuales solo se puede llegar en auto. El coche propio siempre da más libertad.
Hay muchísimas agencias de vehículos de alquiler y suele haber promociones muy interesantes y que vale la pena aprovechar. También, comprar un coche y luego venderlo si se va estar un tiempo prolongado no es una mala idea.
CLIMA
España tiene una geografía diversa y muy interesante. Nace al sur de Francia y se extiende (curiosamente) hasta las lejanas Islas Canarias en la costa de África.
Precisar un tipo de clima en España es complejo porque cada región es completamente distinta. No es lo mismo el frío que puede hacer en el Pirineo Aragonés en invierno que el clima Mediterráneo que hace en Málaga durante febrero.
Por lo cual, es importante precisar que al estar en el hemisferio norte el verano es de junio a agosto y el invierno de diciembre a marzo. Según la zona, en invierno hace bastante frío y en verano bastante calor. Lo ideal es ir siempre en otoño (septiembre-noviembre) o primavera (marzo-junio) para no sufrir las temperaturas en extremo.
ITINERARIO
En total estuvimos dos meses en España y este fue nuestro itinerario:
Barcelona (Cataluña)
Barcelona fue una ciudad que siempre quisimos conocer, y fue la primer ciudad de la península ibérica que visitamos. Siendo claros: nos encantó, la combinación Gaudí, Mar Mediterráneo y montañas se ganó nuestro amor. Pasamos más de una semana y no nos dieron ni los pies ni los ojos para ver todo lo que la ciudad ofrece.
Si, es cierto que es una ciudad muy turística pero es muy fácil escaparse del malón.
Zaragoza (Aragón)
Ya en la región de Aragón, Zaragoza se parece mucho a la “España” que imaginábamos. El acento, las cañas, la vida en las calles, tiene su aire.
El centro histórico de Zaragoza es precioso y tiene la suerte de albergar la Catedral de Nuestra Señora del Pilar con obras de Goya incluida.
Madrid
Madrid nos recordó mucho a Buenos Aires. Quizá demasiado.
Es una capital tranquila, con el gran Parque El Retiro que le da mucho aire y verde a la ciudad. Tanto el Museo El Prado como el Reina Sofía con una parada obligada para cualquier amante del arte.
Cáceres (Extremadura)
Ni los españoles nos creían cuando les decíamos que íbamos a ir a Extremadura. Es una de las regiones menos visitadas de España y para nosotros una de las bonitas. Extremadura, muy cerquita de Portugal, conserva ciudad antiquísimas como Cáceres o Plasencia combinado con unas dehesas preciosas llenas de verde y vida. Ideal para juntar castañas y setas.
Sevilla (Andalucía)
La Giralda, el Real Alcázar y los sevillanos son de lo más lindo de España. Es una ciudad preciosa con un casco histórico muy bien conservado combinado con el carisma y acentazo andalu’ de los sevillanos. Además, muy buena comida!
Granada (Andalucía)
La alhambra es única. Para recorrerla con tiempo y sin apuro. Realmente un sitio encantador donde la cultura islámica se mezcla con occidente. Una obra de arte.
Si a eso le sumamos Sierra Nevada y el Albaicín la combinación es explosiva. Granada es hermosa, no hay dudas.
Málaga (Andalucía)
Habíamos oído hablar mucho y muy bien de Málaga y de la Costa del Sol. Tuvimos la suerte de coincidir con una tormenta tropical que resulto causar una de las mayores inundaciones de la zona en los últimos años. Lo cierto es que no pudimos ver nada de Málaga ni alrededores. Deberemos volver.
Santiago de Compostela (Galicia)
Dicen que en Galicia siempre llueve, y más en invierno. Tuvimos la suerte de visitar Santiago de Compostela con sol y calorcito.
La catedral de Santiago es imponente aunque es cierto que ahora esta en renovación y toda la fachada esta tapada. Una ciudad para caminar y perderse.
Vigo (Galicia)
La lluvia de Málaga fue el anticipo de lo que nos iba a llover luego en Vigo. La ciudad es bonita y tener el mar siempre tan cerca le da unos puntos extras. Vale la pena caminar por el casco histórico.
Pero para nosotros Vigo tuvo un valor especial. Desde ahí salían los barcos de gallegos con rumbo a Argentina y desde Vigo comenzamos un viaje por Galicia a nuestras raíces. Conocimos los pueblos respectivos de donde fueron oriundos nuestros abuelos.
Tenerife (Islas Canarias)
Volamos a Tenerife y perdimos registro de donde estábamos ¿España? ¿África? ¿O Latinoamérica? El acento, la comida, la gente… Tenerife es distinto al resto de España, no hay dudas.
La isla es grande y es ideal para recorrer con vehículo de alquiler.
Las playas volcánicas y el imponente Teide (pico más alto de España) hacen de Tenerife un sitio muy particular.
RECOMENDACIONES Y CONSEJOS PARA VIAJAR A ESPAÑA
– Interiorizate: España está atravesada por una historia política muy complicada e interesante. Tratá de llegar a España conociendo algo, de su geografía, cultura, historia política y de su situación actual.
– Planificá: Un viaje sale mejor cuando uno lo planifica, al menos un poco. No somos partidarios de un viaje plenamente organizado, con reservas y un itinerario definido. Somos partidarios de que el viaje se vaya armando a sí mismo, pero eso no quita que uno planifique, al menos, algo. Mira un mapa, que lugares te gustaría conocer, por qué, fijate si te quedan de paso, arma un posible recorrido. Tener en cuenta tu presupuesto, tus gustos y tus ganas.
– Dejá los prejuicios en casa, en serio. Tratá de no quedarte con lo obvio.
– España es un país seguro, es casi inexistente la inseguridad y los robos. No existen, en parte, porque la policía esta todo el tiempo y a todo momento rondando por ahí. Igualmente, estate atento a tener ciertas precauciones.
Resolvé las excursiones de tu viaje y dedicate a disfrutar
¿CONVIENE VIAJAR CON SEGURO MÉDICO?
Nunca se sabe si lo vamos a necesitas, por lo cual, nosotros igual nos sacamos uno. Seguramente no lo uses, pero por las dudas…
Lo que es cierto es que como argentinos en la Zona Schengen es obligatorio para entrar. No conocemos ningún caso que se lo hayan pedido, pero mejor tenerlo y no usarlo, a necesitarlo y no tenerlo. Hay muchas ofertas y promociones, 2×1, descuentos. Les recomendamos que chequeen posibles cotizaciones y tipos de coberturas.
*Post Patrocinado
Itinerario por Georgia con vehículo de alquiler
Sólo disponíamos de diez días para recorrer Georgia. Comenzamos a evaluar las distintas opciones e itinerarios posibles. Tuvimos que priorizar que nos interesa conocer y en base a eso, comenzar a planificar.
Guía completa para viajar a China
ACLARACIÓN SOBRE ESTA GUÍA DE VIAJE A CHINA
- La información recogida aquí se corresponde con nuestros dos viajes a China. Ambos viajes fueron de 30 días cada uno. El primero fue en noviembre del 2015 y el segundo en mayo del 2016.
- Todos los datos están basados en nuestra propia experiencia. De este modo, los precios son los que nosotros pagamos, y los trámites, los que nosotros mismos realizamos.
Esperamos que cumpla su objetivo: serle útil a futuros viajeros.
Cualquier duda, pregunta o comentario, no duden en hacerlo llegar.
¡Buen viaje y disfruten de China!
VISA
Todas las nacionalidades necesitan visa para viajar a China. La misma se tramita en cualquier embajada o consulado chino.
Por nuestra experiencia, es mucho mejor tramitarla en el país de origen de uno ya que los costos son más bajos y uno puede aplicar por más tiempo de estadía. Nosotros aplicamos estando de viaje por Asia. La primer visa la aplicamos en Ulan-Bator (Mongolia) y la segunda en Dhaka (Bangladesh). En ambos países el procedimiento fue el mismo y es el que vamos a detallar a continuación.
REQUISITOS
- Pasaporte con vigencia mínima de seis meses y con, al menos, dos páginas libres enfrentadas.
- Foto carnet. Puede ser una o dos según la embajada donde se tramite.
- Formulario. Se puede descargar e imprimir o completar directamente en la embajada. El formulario es largo y pide, por ejemplo, un itinerario tentativo pero detallado de nuestro viaje por China. Por lo cual, es recomendable completarlo con tiempo y anticipación. En el formulario es importante detallar el tipo de visado que queremos, el tiempo del mismo y e indicar si queremos el trámite normal (una semana) o el exprés (demora sólo dos días hábiles y tiene un valor adicional de veinte dólares.) Podés descargar el formulario acá.
- Carta de invitación o reserva de las siete primeras noche de alojamiento. Este punto no es tan claro y depende de la embajada dónde se tramite. La carta de invitación se puede pedir en cualquier hotel o hostel en China pero según nos explicaron en la embajada, si tenemos la primer semana del viaje con alojamientos reservados no es necesario. Nosotros presentamos un reserva gratuita de alojamiento en Beijing que realizamos por Booking.com. La reserva de siete días en Beijing luego la cancelamos.
- Seguro médico. En la embajada de Mongolia nos la pidieron pero no en la de Bangladesh.
- Estado de cuentas bancarias (fondos). En la embajada de Mongolia nos la pidieron pero no en la de Bangladesh.
- Pasajes de entrada y de salida del país. Pueden boletos de tren o aéreos. Nosotros presentamos dos reservas cancelables. Cuando aplicamos en la embajada de Bangladesh, sólo nos pidieron el vuelo de salida.
COSTOS Y DEMORAS
El valor de la visa turista de treinta días tramitado en el exterior es de treinta dólares. Cuando la tramitamos en Bangladesh, nos cobraron cuarenta dólares pero era algo propio de esa embajada. El tramite del visado demora una semana, pero se puede aplicar a una versión exprés abonando veinte dólares extra o, se puede obtener en el mismo día si se abonan treinta dólares extra.
Cuando la tramitamos en Mongolia, tuvimos que ir a un banco especifico a pagar. En cambio, cuando aplicamos en Bangladesh abonamos en la misma embajada el día que retiramos la visa.
IMPORTANTE
Durante el tiempo del trámite, la embajada o consulado se quedan con el pasaporte original.
RECOMENDACIONES PARA LA VISA
Averiguá bien dónde la vas a tramitar y revisa la pagina web de dicha embajada. A los chinos les encantan los feriados y las vacaciones, por lo cual trata que tu fecha de aplicación no coincida con ninguna festividad. A nosotros nos pasó de aplicar en el aniversario de la revolución y tuvimos que esperar una semana a que la embajada de China en Mongolia volviera a abrir sus puertas. El problema no sólo fue la demora sino la cantidad de gente que estaba en nuestra misma condición, lo que se vio reflejado en las más de dos horas para poder ingresar a la embajada y en el malhumor de los empleados.
MONEDA
La moneda es el Yuan (RMB o CNY). El valor de los billetes es de 1, 5, 10, 20, 50 y 100. También hay monedas de 1, 5 y 10 centavos. Los centavos se llaman fen y son muy poco frecuentes.
Aquí van algunas conversiones para tener una idea (al 12/07/2016):
La relación yuan-dólar es de 1 USD → 6,69 RNM.
La relación yuan-euro es de 1 EUR → 7,39 RNM.
Para ver la cotización actual xe.com
Es importante pensar como manejar las finanzas. Hay varias opciones:
- Viajar con cheques viajeros. En todas las ciudades importantes hay casa de cambio que los aceptan. El tipo de cambio es apenas un poco más bajo.
- Viajar con efectivo. Lo más fácil de cambiar son dólares en bancos o casas de cambio.
- Sacar dinero vía cajeros automáticos o manejarse con tarjetas de crédito. Cajeros (ATM) hay por todos lados.
Para nosotros lo más cómodo y simple fue ir sacando plata de cajeros automáticos a medida que el viaje va avanzando. En la mayoría de las ciudades y pueblos encontrarás uno y podes obtener yuanes con tu tarjeta de crédito o débito. Esta opción fue la más segura y barata para nosotros. El inconveniente es que necesitas una cuenta bancaria o al menos una tarjeta a tu nombre.
Si optan por la tarjeta de crédito o débito, recuerden tener siempre una reserva de dinero en efectivo. Nos pasó de estar en pueblos sin cajeros o sin luz.
IDIOMA
El idioma oficial es chino mandarín. Si bien en la región de Cantón se habla chino cantonés y hay varios dialectos dentro del país (uigur o tibetano, por ejemplo), el idioma es el mandarín y es el que todos hablan.
La escritura china, ahora, se conoce como chino simplificado y es justamente eso, la simplificación de los caracteres chinos. Los cuales a su vez, se pueden representar en pinyin que es la escritura de caracteres en silabas latinas dónde se indica su entonación.
TONOS DEL IDIOMA CHINO
El idioma chino tiene cuatro tonos. Por lo cual, una misma silaba (carácter) va a tener cuatro diferentes significación según el tono que se utilice. Por ejemplo, “ma”, significa caballo, mamá, cáñamo, pelea o signo de pregunta.
Pensamos que el idioma iba a ser una gran barrera y lo fue. Si bien la mayoría de los jóvenes, sobretodo en las grandes ciudades y zonas turística, hablan inglés no nos fue fácil darnos a entender en el resto del país.
CONSEJOS PARA COMUNICARTE EN CHINA
Lo ideal es intentar aprender algunas palabras en chino, pero en nuestro caso no pudimos salir del “hola, ¿cómo estás? y gracias”. No nos fue nada fácil.
Por lo cual, es recomendable llevar un diccionario o libro de frases para poder comunicarse. Pero, ojo porque muchas veces nosotros pronunciamos de una manera incorrecta y los chinos no entienden que estamos diciendo porque no utilizamos el tono correcto. De este modo, optamos por mostrarles un papel escrito en chino dónde decía lo que queríamos comunicar.
Si podés, lleva siempre las direcciones escritas en caracteres chinos y en pinyin. Si no, nadie te va a poder ayudar. Un buen mapa offline también es necesario.
También intentamos con un diccionario offline, pero no nos funciono del todo ya que sólo traducía palabras sueltas y nosotros necesitamos frases más elaboradas. Otra opción, es viajar con tarjetas con imágenes que representen lo que buscamos (alojamiento, comida, transporte, etc.). Finalmente, terminamos recurriendo el lenguaje de señas con las manos. Creemos que luego de viajar por China, somos expertos en juegos como “Diálogo con mímica”.
CONCLUSIONES SOBRE EL IDIOMA CHINO
No es fácil comunicarse en China. Sobre todo si se sale de los circuitos turísticos y de las grandes ciudades, pero tampoco es imposible. Con paciencia y voluntad, uno puede hacerse entender. Igualmente, a no desesperar, en las grandes ciudades las mayorías de las calles y estación de subte suelen indicar su nombre en chino y en inglés.
CLIMA
China es uno de los países más grandes del mundo, y cada región tiene sus particularidades climáticas.
En octubre en Beijing, comienza a hacer frío y en noviembre ya puede haber nevadas, mientras que diciembre es la mejor época para recorrer el sur ya que no hace tanto calor.
En Beijing, en verano el clima cambia totalmente y hace calor. Llega a los 30 °C. Y a los chinos les encanta estar al aire libre. Es muy común verlos en las plazas jugando con los niños, bailando al aire libre o desafiándose en eternas partidas de ping-pong.
En conclusión, el país tiene encanto todo el año, y depende un poco de lo que se quiera hacer y ver. Muchos viajeros buscan ver la Gran Muralla China con nieve y otros, en cambio, prefieren verla en primavera cuando todo esta bien verde y florecido.
Lo que si hay que evitar es ir a Tíbet en pleno invierno (de noviembre a abril). Está todo bajo nieve y los caminos por tierra se cierran.
China es enorme, por lo cual para definir una fecha es importante conocer primero la región que vamos a visitar. En base a eso, es mucho más fácil planificar.
PRESUPUESTO
China no se caracteriza por ser un país “barato” pero con ingenio se puede encontrar el modo de viajar sin gastarnos todo nuestro presupuesto. Como siempre, un viaje puede ser tan caro y tan barato como uno de deseé y planeé. En nuestro caso viajamos de un modo económico, al mejor estilo mochilero.
No realizamos excursiones pagas (nos las ingeniamos para realizarlas nosotros mismos) y solemos optar por transporte público antes que tomar un taxi o autos privados con chofer. Viajamos lento y de manera pausada. Solemos informarnos bastante sobre precios, distancias, medios de transporte o cualquier otra variable que intervenga.
Cuando más rápido uno quiere viajar y más destinos en menos tiempo quiere ver, el presupuesto se encarece mucho más.
Un presupuesto muchilero (holgado) promedio en China puede un de 130 yuanes diarios. Incluye alojamiento (baño compartido), comida y transportes. Lo que da unos veinte dólares por día.
Este presupuesto se descompone en tres cosas básicas. Comer, dormir y viajar:
COMIDA
La comida en China es barata y riquísima. Hay que comer dónde come la gente local, buscar lugares cerca de oficinas o universidades, buffets o tiendas de comida rápida. Por cada almuerzo o cena gastamos entre uno y tres dólares cada uno dependiendo de lo que pedíamos. Es más barato comer comida china que continental. A su vez, en casi todo China se puede obtener agua caliente o fría para tomar de manera gratuita, por lo cual el agua tampoco es un costo extra.
Si bien los restaurantes baratos no suelen tener menú en inglés, muchos tienen fotos de los platos en las paredes. Por eso, sólo basta señalar y preguntar el precio. Eso si, a veces las imágenes suelen confundirnos. En Xi’An creímos ordenar algo que traía papas al horno y las supuestas papas terminaron siendo cuadrados de grasa pura.
Por lo general, un plato de arroz frito o noodles con vegetales está 10 yuanes.
ALOJAMIENTO
Depende mucho de qué tipo de viaje quieras hacer. En China son muy comunes los hostels. Según la zona y la ciudad (no es lo mismo un hostel en Beijing que en Urumuchi) una cama puede variar entre los 40/100 yuanes (entre 6 y 18 USD por persona). Son muy limpios, cómodos y el personal suele hablar inglés.
A su vez, también es posible encontrar habitaciones privadas por 80 yuanes. Como siempre, cuando más turística sea una ciudad más caro son los valores.
Igualmente, en comparación con otras partes del mundo los estándares chinos son mucho mejores que en otros países. Por ejemplo, wifi, ducha con agua caliente y pava eléctrica son comodidades que se pueden encontrar hasta en el alojamiento más cutre del país.
Es importante, llegar a las ciudades con el alojamiento resuelto o al menos, con algo visto. No existen zonas “mochileras” como en otros países, por lo cual cada hostel/hotel puede están en una punta distinta de la ciudad… y en China eso es muy lejos.
China es el lugar ideal para hacer Couchsurfing. Está lleno de host que se mueren de ganas de alojar occidentales. La ventaja, además es que casi siempre hablan inglés, por lo cual pueden ayudarnos mucho a conocer más sobre el país, a comprar pasajes de tren o al presentarnos los nombres de los platos de comida.
El tercer modo que utilizamos para alojarnos fue intercambiar trabajo con algunos hostels. En este listado pueden encontrarnos algunos sitios que recomendamos.
TRANSPORTE
Es el gasto más caro de China. Sacando el transporte urbano que vale entre uno y dos yuanes, los transportes de larga distancia son carísimos.
Lo ideal es moverse en tren. Unen casi todo el país, y los hay de máxima velocidad (van a 300 kilómetros por hora), por lo cual sirven para aprovechar muchísimo el tiempo. El problema: son carísimos. Otra opción, autobuses, vuelos lowcost o dedo (autostop).
TRENES EN CHINA
Hay varias clases y tipos de trenes (más rápidos, más lentos). Lo bueno es que llegan hasta casi todos los rincones del país, lo malo, no son nada baratos.
Cada tren suele tener dos secciones bien definidas: Asientos o coches-camas (espacios compartidos entre seis literas. Hay camas blandas o duras y de eso depende su precio).
Los trenes se pueden comprar por internet (pagando una comisión) o directamente en las estaciones de tren. Muchas estaciones tienen ventanillas especiales para turistas dónde, se supone, al menos un empleado habla inglés. Lo ideal es llevar el número de tren, la estación de cabecera, la estación de destino, la hora, el día (los chinos anotan al revés AAAA/MM/DD) y la clase en la que queremos viajar anotado en un papel. Si está escrito en chino, mejor.
Si uno opta por comprar por internet, además de la compra online luego debe retirar los boletos por la estación de tren (puede ser el mismo día que el tren parte). Para eso, una vez reservados los boletos les llegará un número de comprobante al mail. Con ese número, retiran los boletos por ventanilla.
Sea para retirar o comprar, seguramente les pedirán el pasaporte y la visa de China.
Tanto para conocer el horario de los trenes o para comprar por internet, les recomendamos revisar la siguiente pagina: China DIY Travel
ANTICIPACIÓN
China es por lejos es país más superpoblado del mundo. Por lo cual, mucha gente va y viene todo el tiempo. Lo ideal es comprar los boletos de tren con anticipación para no quedarnos sin lugar.
CONSEJOS PARA VIAJAR EN TREN POR CHINA
Todos los trenes en China además de tener un baño letrina y otro con inodoro tradicional, suelen tener un dispenser de agua caliente. Ideal para hacerse un té o una de las famosísimas sopas instantáneas chinas. Sino, Cada media hora, pasa un empleado del tren vendiendo comidas, bebidas, toallas, biromes, sets de medias, etc.
AUTOBÚSES
Los hay a casi todos lados. Suelen tardar más que el tren y suelen ser una mezcla de olores bastante extraños. Cada ciudad suele tener una o más estaciones de autobuses ubicadas según los puntos cardinales (estación este, oeste, norte o sur). Según el trayecto que realicemos tenemos que ir a una u otra estación. Los pasajes se comprar en el momento.
Otro gasto extra en China son las entradas a las atracciones. Para casi todo hay que pagar (incluso para ir al baño) y los precios nunca bajan de los 5-10 USD. Salvo que estén holgados de presupuesto, es importante que piensen bien que visitar y que no. Igualmente, muchos sitios como por ejemplo la Gran Muralla China tiene opciones alternativas para entrar sin pagar.
Muchos de los sitios de interés turístico tienen descuento para estudiantes. En muchos es necesaria la tarjeta ISIC, en otros es suficiente con cualquier credencial y otros, como por ejemplo, Los Guerreros de Terracota sólo tienen descuento para estudiantes chinos.
En nuestro caso, gastamos mucho menos de los 20 dólares que estimamos por día. No pagamos transporte al recorrer el país a dedo y de los dos meses que estuvimos pagamos poquísimas noches de alojamiento ya que hicimos mucho Couchsurfing.
RECORRER CHINA A DEDO (AUTOSTOP)
Viajar a dedo por China fue más difícil de lo que creíamos. Como ya dijimos, estuvimos dos meses en China. Durante el primer mes recorrimos la costa este y las grandes ciudades chinas. Las ciudades interminables, las autopistas que se enredan como una madeja de lana y la prohibición de hacer dedo en las autopistas hizo todo mucho más difícil. Si a eso le sumamos las dificultades idiomáticas, la polución y el ensimismamiento de los chinos, no fue una experiencia para nada placentera.
Salir de las ciudades nos tomó entre una a dos horas. Luego caminar hasta el peaje, y ahí pedir por favor a los empleados que nos dejen intentar hacer dedo. Muchos auto pretender recibir dinero a cambio.
Otro problema, es que muchas veces el auto no iba a destino sino que nos dejaba a mitad de camino y muchas veces eso implicaba perder otra hora para salir de la ciudad ya que no nos querían dejar en la autopista.
Pero, por el contrario, en el sur y oeste del país fue mucho más fácil. Las ciudades son más pequeñas, no se trata de monstruosas autopistas sino de rutas tradicionales y la gente es mucho más amable y simpática. Lo que nos costó el primer mes, fue proporcional a lo que disfrutamos en nuestro segundo viaje a China.
¿Cartel si o no?
Para el primer viaje a China hicimos un cartel (en chino) que indicaba que estábamos viajando a dedo y el destino al que nos dirigíamos. El problema es que los chinos no conocen la idea de hacer dedo/autostop/hitchhiking por lo cual, por más que este en chino, no tenían ni idea de que significaba eso.
Para el segundo viaje, decidimos sacar la parte de “a dedo” y utilizar sólo un cartel con el nombre de la ciudad a la que nos dirigíamos (en chino) y fue mucho más exitoso. El cartel con el nombre de la ciudad ayuda a resolver los problemas de nuestra mala pronunciación de chino y funciona como filtro para la inmensa cantidad de autos que hay en China.
Además del cartel, viajamos con una breve carta que explicaba nuestra historia, nuestro viaje y nuestra condiciones de viajeros. La carta siempre funcionó, sobre todo ante lo limitados que estábamos ante el idioma.
CONEXIÓN A INTERNET
En la gran mayoría de las ciudades (grandes y pequeñas) hay conexión a internet. Incluso muchos shoppings y restaurants tienen wifi. También, las cadenas de comida rápida tienen y el puestito de comida más austero, tiene wifi.
El problema reside en las paginas que el gobierno chino tiene bloqueadas: Google, Gmail, Facebook, Instagram, Twitter, Youtube, etc. La Muralla China de Internet o “The Great Firewall” nos afecta a la mayoría de los turistas occidentales ya que restringe la mayoría de las páginas que nosotros utilizamos a diario. Para poder acceder a estas paginas bloqueadas en China es necesario contar con una VPN. Es decir, una red privada virtual que nos permite hacer un poco de trampa.
Hay VPN gratuitas y pagas (10 USD por mes). Es importante, una vez que compres tu servicio, descargarlas a tu PC, Tablet o celular y activarlas antes de ingresar a China. Una vez dentro de China, ya no se pueden obtener. Nosotros utilizamos VPN EXPRESS y no tuvimos ningún inconveniente.
Importante: Whatsapp se puede utilizar sin problema, pero en ciertas regiones de China también está bloqueado por conflictos políticos. Por otro lado, WeChat es a la vez el Facebook y Whatsapp que utilizan todos los chinos. Nosotros decidimos abrirnos una cuenta para poder estar conectados con nuestros host de Couchsurfing.
ITINERARIO POR CHINA
Si quieren conocer los lugares dónde estuvimos en nuestros dos viajes a China, acá están nuestros itinerarios:
China I: Costa este y grandes ciudades
A modo de resumen, nuestro cinco lugares favoritos de China fueron:
RECOMENDACIONES Y CONSEJOS PARA VIAJAR A CHINA
– Tené cuidado con los billetes falsos y con los timos. No sabemos si fue una situación excepcional o no, pero cuando visitamos China había una gran preocupación por los billetes falsos. Se ve que hay muchos. A nosotros nos dieron uno de 100 yuanes falsos, no sabemos bien como ni cuando. Tené cuidado!
– Además de los billetes falsos, los timos suelen estar a la orden del día. En las grandes ciudades muchos jovencitos/as se hacen pasar por estudiantes de inglés y te piden de ir a comer para practicar el idioma. Mirá bien los precios antes de ordenar. A un amigo chileno dos Coca-Cola le salieron 40 dólares.
– Interiorizate: China es, por lejos, el país más grande del mundo y con una historia muy complicada e interesante. Trata de llegar a China conociendo algo, de su geografía, cultura, historia política y de su situación actual. Si bien a los chinos les interesa muy poco el mundo, para nosotros la situación política de los países que visitamos es una pregunta obligada.
– Planificá: Un viaje sale mejor cuando uno lo planifica, al menos un poco. No somos partidarios de un viaje plenamente organizado, con reservas y un itinerario definido. Somos partidarios de que el viaje se vaya armando a sí mismo, pero eso no quita que uno planifique, al menos, algo. Mira un mapa, que lugares te gustaría conocer, por qué, fijate si te quedan de paso, arma un posible recorrido. Tener en cuenta tu presupuesto, tus gustos y tus ganas. Y además, tené en cuenta de que en China las distancias son enormes y no siempre dos ciudades que parecen cerca, en realidad lo están.
– Dejá los prejuicios en casa, en serio. Oímos mucho sobre los chinos sucios, los chinos mafia, los chinos malos, etc. Si bien esta bueno ir con ciudad y preparados, tampoco hay que caer en nuestro eurocentrismo de creernos mejor. En todo caso, los chinos son…chinos. Chinos que escupen, que fuman a toda hora y en todo lugar, que te eructan en la cara, y que hacen todo tipo de sonidos con sus gargantas. Tratá de no quedarte con lo obvio.
– Evitá viajar durante los días de vacaciones. China es el país más superpoblado del mundo y sí, a su veces, tienen la buena costumbre de en vacaciones viajar dentro de su país… imaginate lo que puede ser! Intentá evitar el mes de junio (vacaciones en las escuelas) y los días del año nuevo chino para moverte de una ciudad a otra porque posiblemente no encuentres pasajes, alojamiento y todo sea mucho más caro.
– Informate: sobre el clima, la situación política y social de los destinos que quieras visitar. China está atravesada por distintos conflictos territoriales, políticos y sociales. Lee el diario, busca en internet, preguntale a la gente local. Sabiendo quizá evitaras pasar por algún mal momento. Sobre todo para quienes quieran visitar el Tíbet o la provincia de Xinjiang, entre otras regiones conflictivas.
– China es un país seguro, es casi inexistente la inseguridad y los robos. No existen, en parte, porque la policía esta todo el tiempo y a todo momento rondando por ahí. Igualmente, estate atento a tener ciertas precauciones. A un amigo francés le robaron la billetera en el metro de Shanghái.
¿CONVIENE VIAJAR CON SEGURO MÉDICO?
Si bien es un requisito para aplicar a la visa China, lo cierto es que una vez pasado ese tramite nadie volvió a exigírnoslo. Nunca se sabe si lo vamos a necesitas, por lo cual, nosotros igual nos sacamos uno. Seguramente no lo uses pero por las dudas… Mejor tenerlo y no usarlo, a necesitarlo y no tenerlo. Hay muchas ofertas y promociones, 2×1, descuentos. Les recomendamos que chequeen posibles cotizaciones y tipos de coberturas en Asegura tu viaje.
Itinerario de China II: Sur y oeste
Este fue nuestro segundo viaje a China, donde nos propusimos unir el sur del país con las lejanas ciudades del oeste. Recorrimos pueblos tibetanos, gargantas profundas, pueblos en el desierto y ciudades musulmanes.
Itinerario de China: Costa este y grandes ciudades
Llegamos a China, por tierra. Cruzamos desde Mongolia, en un intento de escapar del desierto y de la locura de Ulan Bator. Desde la capital mongola, nos tomamos un tren nocturno a la frontera con China. Ahí comenzó nuestro periplo.
Guía de viaje a Bangladesh: datos y consejos
Aclaraciones
- La información recogida aquí se corresponde con nuestra visita a Bangladesh en el mes de abril del 2016. En total estuvimos 3 semanas en Bangladesh.
- Todos los datos están basados en nuestra propia experiencia. De este modo, los precios son los que nosotros pagamos, y los trámites, los que nosotros mismos realizamos.
Esperamos que cumpla su objetivo: serle útil a futuros viajeros.
Cualquier duda, pregunta o comentario, no duden en hacerlo llegar.
¡Buen viaje y disfruten de Bangladesh!
Animarse
Un viaje comienza cuándo a uno se le cruza por la mente la simple idea de realizarlo. Y quizá ese es el momento más difícil del viaje: Animarse. Cruzar la barrera de los prejuicios y los miedos para tomar coraje y salir a conocer el mundo. El comienzo y fin de un viaje no se corresponde con la temporalidad de subir y bajar de un medio de transporte; el viaje nos va a acompañar. Pasará a formar parte de nosotros, y nosotros ya no seremos los mismos.
No miremos la realidad desde la comodidad de nuestro sillón, salgamos a conocerla y transformarla. El mundo no es un lugar tan peligroso como mucha gente nos quiere hacer creer. Más bien todo lo contrario; es hospitalario y amigable.
Sobre Bangladesh
Si uno mira el mapa rápidamente, Bangladesh no se ve. Es un país chiquito. Se ubica en el Golfo de Bengala y prácticamente India lo rodea por completo (casi ahorcándolo), salvo en el sureste. Ahí está Myanmar, país con el cual también tienen problemas.
De Bangladesh no sabemos mucho. Los medios de comunicación no levantan noticias del país y en la escuela no nos cuentan nada que ocurra más allá de Europa. No sabemos que el país se está hundiendo ni que la mayoría de las empresas textiles internacionales tienen allá sus talleres clandestinos.
Los turistas tampoco van. No hay guías de viaje del país ni grandes atractivos turísticos. Quizá fue todo ese desconocimiento lo que nos empujó a cruzar la frontera.
Bangladesh no es un país fácil para viajar. Las rutas están en mal estado, los alojamientos no son accesibles y los autobuses rara vez cuentan con rueda de auxilio. Pero más allá de cuestiones de comodidades y detalles perdidos en el tiempo, el mayor atractivo del país es su gente.
El orgullo bangladesí y el fervor que sienten cuando ven a un occidental caminando por sus ciudades ya son razones suficientes para conocer esta parte del mundo.
Un poco de historia
Bangladesh es un país relativamente nuevo que alcanzó su independencia de Pakistán tras una sangrienta lucha y un éxodo de más de diez millones de personas a India. Éxodo catalogado como el más numeroso de la historia.
En 1947 cuando los ingleses se fueron de las Indias Británicas, Bangladesh pasó a formar parte del estado de Pakistán, sobre todo por tener la religión en común. Pero los miles de kilómetros de distancia que los separaban hicieron que la gente de Bangladesh se sienta perjudicada y sin ayuda del gobierno por lo que empezó a fomentar la idea de la independencia. Pakistán endureció su trato, pero Bangladesh con la ayuda de India logró su independencia.
Desde entonces vivió un periodo de golpes de estado e inestabilidad política. Recién en 1991 se efectuaron elecciones. Hoy es una república parlamentaria.
Algo que nos llamó la atención del país fue la cantidad de protestas y cortes de calles que vimos. Especialmente en Dakha.
Visa
La mayoría de los países requieren visa para ingresar a Bangladesh.
Si uno ingresa al país por avión puede aplicar a una visa on-arrival que se tramita directamente en el aeropuerto.
Pero si uno ingresa por tierra, deberá tramitar la visa previamente en cualquier Embajada o High Comission de Bangladesh. La mayoría de los pocos turistas que visitan el país lo hacen desde India, tramitando, de este modo, el visado en Nueva Delhi o en Kolkata.
Requisitos:
- Pasaporte con seis meses de validez
- Dos fotos carnet
- Formulario de aplicación completo (se descarga por la pagina web) fotocopias del pasaporte y de la visa de India, en este caso.
Es importante aclarar en el formulario el medio de transporte por el que vamos a ingresar al país (tren, autobús, avión) ya que esa información figura en la visa.
- Suma correspondiente de dinero. Varia según la nacionalidad y la extensión de la visa. A nosotros, siendo argentinos, la visa de 30 días nos costo 30 USD que abonamos en rupias indias.
Nuestra experiencia
Tramitamos la visa en la High Comissión de Kolkata (ver web: http://bdhc-kolkata.org). Por internet buscamos los requerimientos (dos fotos carnet, formulario completado previamente y fotocopia del pasaporte y de la visa de India) y fuimos temprano a iniciar el tramite.
La oficina se trata de una ventanilla a la calle. Si bien hay una ventanilla especial para turistas extranjeros también la utilizan personas con discapacidades físicas y de tercera edad. La fila y la cantidad de personas no hubiese sido un problema si la ventanilla hubiese atendido a horario.
Cuando fue nuestro turno presentamos todos los papeles. El empleado ni los miró, sólo contó la plata y nos dio un recibo. Al día siguiente podíamos retirar los pasaportes con la visa ya colocada. Si queríamos los pasaportes antes, teníamos que pagar más.
Cuando fuimos a retirar los pasaportes ocurrió lo mismo que el primer día. Abrieron la ventanilla dos horas más tarde y no nos miraron a la cara. En fin, teníamos el pasaporte con la visa lista.
Llegar desde Kolkata
El modo más fácil de ingresas a Bangladesh es en tren. Tres veces por semana funciona el Maitres – Express. Es un servicio internacional que une Kolkata con Dhaka en menos de 12 horas.
El tren tiene distintas clases. Nosotros viajamos en tercera sin aire acondicionado. El valor del pasaje es de 500 rupias.
El pasaje se compra en la oficina de ventas de pasajes para extranjeros al lado de Eastern Railway’s Foreign Tourist Bureau. Para poder comprar el pasaje hay que presentar el pasaporte con la visa ya aprobada. Sin visa, no venden pasajes.
Como siempre en India, hay que ir con paciencia. Las filas no existen y uno tiene que defender a rajatabla su ubicación en la ventanilla.
Impuesto de viajes (Travel Taxs)
Todo aquel viajero que abandone Bangladesh por tierra debe abonar un impuesto especial. El mismo se abona en cualquier sucursal del Banco Sonali. El valor es de 500 TK y en la frontera terrestre exigen el comprobante de pago.
Según nuestra experiencia fue mejor pagarlo con anticipación porque no todas las ciudades tienen sucursal del banco.
Vacunas y otros medicamentos
No hay vacunas ni recomendaciones necesarias para visitar Bangladesh. A los sudamericanos nos pueden llegar a exigir la Vacuna de la Fiebre Amarilla por ser portadores pero no es algo generalizado. Y solo lo pueden exigir si uno vuela directamente desde algún país africano o sudamericano.
Nosotros, igualmente, nos acercamos al servicio de medicina al viajero. Allí contamos nuestro itinerario, tiempo de viaje y completamos una pequeña historia clínica, en base a eso nos recomendaron que vacunas y medicación era necesaria. En nuestro caso:
- Polio (refuerzo)
- Hepatitis A y B (refuerzo)
- Antitetánica (refuerzo)
- Rubeola
- Rabia
También nos dieron consejos en relación a la alimentación y elementos necesarios para llevar el botiquín.
Moneda
La moneda es el Taka. El valor de los billetes es de 10, 20, 50, 100, 500, 1.000. También hay monedas de 1, 2 o 5 Taka pero no se ven prácticamente. Los centavos no existen.
Aquí van algunas conversiones para tener una idea (al 06/12/2015):
La relación taka-dólar es de 1 USD → 78,40 TK.
La relación taka-euro es de 1 EUR → 86,87 TK.
Para ver la cotización actual xe.com
Es importante pensar como manejar las finanzas. Hay varias opciones:
- Viajar con cheques viajeros. En todas las ciudades importantes hay casa de cambio que los aceptan. El tipo de cambio es apenas un poco más bajo.
- Viajar con efectivo. Lo más fácil de cambiar son dólares o euros.
- Sacar dinero vía cajeros automáticos o manejarse con tarjetas de crédito. Cajeros hay por todos lados.
Para nosotros lo más cómodo y simple fue ir sacando plata de cajeros automáticos a medida que el viaje va avanzando. En la mayoría de las ciudades y pueblos encontrarás uno y podes obtener takas con tu tarjeta de crédito o débito. Esta opción fue la más segura y barata para nosotros. El inconveniente es que necesitas una cuenta bancaria o al menos una tarjeta a tu nombre.
Si optan por la tarjeta de crédito o débito, recuerden tener siempre una reserva de dinero en efectivo. Nos pasó de estar en pueblos sin cajeros o sin luz.
Idioma
El idioma oficial es el bengalí.
Pensamos que el idioma iba a ser una gran barrera pero la mayoría de los jóvenes, sobretodo en las grandes ciudades y zonas turística, hablan inglés.
Igualmente, más allá de la utilidad del idioma siempre nos parece un lindo gesto aprender algunas palabras del país que visitamos.
Clima
Lo primero que nos llamó la atención fueron las condiciones geográficas del país. Basta ver el mapa para observar que Bangladesh está atravesado por cientos de ríos y riachos. El territorio alberga en su interior el delta más grande del mundo. Allí desemboca el río Ganges y el río Brahmaputra.
Bangladesh es el país más densamente poblado, por lo cual el calor humano es una constante del día a día. Si a eso le sumamos la condiciones tropicales tenemos calor todo el año. Intensificado en la época de verano (Mayo a Septiembre).
Hay sólo dos estaciones: época seca y época de monzones. ¡Y cuando llueve, llueve! Los ríos se desbordan, los barcos dejan de circular y periódicamente muchos habitantes pierden su casas. La época de lluvias es de Junio a Agosto.
Nosotros visitamos el país en abril del 2016. De las tres semanas que estuvimos, durante dos llovió torrencialmente. Algunos afirmaban que el monzón se adelantó y otros sostenían que era una de las consecuencias del cambio climático. Bangladesh es el país más afectado climáticamente y uno de los primeros amenazados en desaparecer por los desastres naturales que estamos generando.
Lo ideal entonces, seria evitar la época de lluvias y los meses posteriores al monzón. Pero… hay que tener cuidado, también, con la época seca ya que los ríos bajan demasiado y hay trayectos en barco que no se pueden realizar.
Presupuesto
Un viaje puede ser tan caro y tan barato como uno de desee y planee. En nuestro caso viajamos de un modo económico, al mejor estilo mochilero y tuvimos al suerte de descubrir que Bangladesh es uno de los países más baratos para viajar.
Acorde con nuestro estilo de viaje, no realizamos excursiones pagas (nos las ingeniamos para realizarlas nosotros mismos) y optamos por transporte público antes que tomar un taxi o jeep privado. Viajamos lento y de manera pausada. Solemos informarnos bastante sobre precios, distancias, medios de transporte o cualquier otra variable que intervenga.
Cuando más rápido uno quiere viajar y más destinos en menos tiempo quiere ver, se encarece mucho más el presupuesto.
Un presupuesto muchilero promedio en Bangladesh puede un de 1.600 TK diarios. Incluye alojamiento (baño privado), comida y transportes. Lo que da unos 20 dólares por día. O al menos eso gastamos nosotros, siendo dos personas.
Este presupuesto se descompone en 3 cosas básicas. Comer, dormir y viajar:
- La comida en Bangladesh es barata. Hay que comer dónde come la gente local. Por cada almuerzo o cena gastamos entre uno y tres dólares cada uno dependiendo de que pedíamos. Es más barato comer comida bengalí que internacional.
- El alojamiento depende mucho de qué tipo de viaje se quiera hacer. En Bangladesh son muy comunes los guest-house. Son habitaciones con baño privado pero con menos categoría que un hotel. Los estándares son muy parecidos a los de India. En promedio pagamos entre 400-800 TK por habitaciones dobles. Lo más caro que pagamos fue en Dacca, 800 TK por una habitación que no aprobaba las condiciones mínimas de higiene. No nos fue fácil conseguir alojamiento, sobre todo en las grandes ciudades. Muchos hoteles no están habilitados para recibir extranjeros y otros, simplemente, no aceptan mujeres. También realizamos couchsurfing y fueron dos experiencias muy enriquecedoras.
- En cuanto al transporte, la mejor manera de moverse dada la geografía del país es en barco. Pero para eso es necesario que los ríos no estén mi muy altos ni muy bajos. En Dhaka, sobre el rio Buriganga hay varios puertos. De cada uno salen barcos en distintas direcciones. Para trayectos nocturnos es importante comprar el ticket por adelantado. Cada barco tiene distintas clases: Primera clase (camarotes privados), Segunda clase (también camarotes privados pero menos lujosos/equipados) y tercera clase. Tercera clase es, básicamente, ubicarse dónde haya un lugar. Según el barco algunos tienen asientos o bancos de madera en la cubierta. Las familias locales suelen viajar con telas, alfombras o hamacas que colocaban en cubierta para pasar el rato más cómodos. Para tener un precio de referencia: De Dhaka a Chandpur fuimos en barco. Fueron cuatro horas y el pasaje en cubierta nos salió 100 TK. A diferencia de India, acá el tren no es una buena opción. No hay muchos y los pocos trayectos que hay son lentos. Por lo cual, es el autobús la opción más fiable. Aunque tampoco es rápida, ni fresca, ni segura, ni cómoda. Los tipos manejan como quieren y los asientos es algo que rara vez está entero. Para los trayectos nocturnos lo ideal es comprar el boleto por adelantado para asegurarse el pasaje. La mayoría de las ciudades suele tener una estación de colectivos dónde venden boletos y dónde se puede consultar los horarios. Para trayectos de larga distancia/nocturnos hay dos opciones: Autobuses con aire o sin aire acondicionado. La diferencia de precios es interesante. Para trayectos cortos y de día, lo ideal es buscar la parada de autobuses y subirse al primer que venga. En general, los autobuses no salen hasta no estar llenos. Más de una vez nos pasó de tener que esperar casi una hora para que se llenase. Además, otro detalle a tener en cuenta es el pésimo estado de las rutas. Un trayecto de 100 kilómetros se puede hacer en cuatro horas, con viento a favor y un poco de suerte.
Comidas
La comida bengalí no es nada del otro mundo. Es una versión más simple y menos sabrosa de la comida India.
En general cualquier plato de comida consiste en arroz blanco o naan (tortillas de harina blanca) acompañadas de algún curry de vegetales (papa sobre todo), pescado o pollo. También hay kebab’s o samosas fritas.
A veces más picante, a veces más rico, la comida no sale de esas opciones y combinaciones.
Lo más nos sorprendió de la gastronomía bengalí fue el Chá. Una infusión de té negro mezclado con leche condensada. Muy dulce y espero, pero muy rico. El valor del Chá cuesta entre los 5-10 TK.
Hay algunos locales de comida rápidas y algunas pizzerías estilo occidental. Son una buena alternativa cuando uno se cansa de comer arroz o naan.
Conexión a internet
¿Y eso qué es? Bangladesh no es un país muy amigo de la internet y la tecnología. Cuando la luz eléctrica aún no es un servicio estable y accesible, internet parece algo muy lejano. En algunos sitios se consigue, pero… a paso de tortuga.
Itinerario
Recorrimos Bangladesh durante tres semanas. Desde Kolkata fuimos en tren express a Dhaka.
Visitamos Dhaka – Bisirili y el CHINA CLAY HILLS (un lago de agua turquesa que en ese momento no tenia agua) – Dhaka – Chadpur – Chittagong – Shitakundo – Srimangal – Shylet – Meghalaya (India).
Dhaka, es la principal puerta de entrada al país y es una de las capitales más enquilombadas que visitamos. Gente a montones, trafico sin sentido, mezquitas por doquier y poderosos río que parece darle vida y alma a la ciudad. Dhaka es una ciudad para perderse.
Birisiri se encuentra en la frontera con India. Es un pueblito tradicional con calles de arena y niños remontando barriletes. Muy cerca se encuentra el China Clay Hills, un lago de aguas turquesas rodeado de montañas verdes y plantaciones de arroz. El paisaje es fascinante, lastima que el lago no tiene agua en la época de nuestra visita.
Chittagong es la segunda ciudad más importante del país. Si bien es más tranquila y prolija que Dhaka no deja de ser apabullante. La gracia de Chitttagong son los trekkings y caminos de montañas que salen desde ahí. Para poder visitar los alrededores se necesita un permiso y sólo se obtiene en Dhaka.
Sitakundo es un enclave hinduista. Si bien en Bangladesh la mayoría de la población es musulmana varias ciudad conservan templos e imágenes de Shiva. Shitakundo es famosa por el Templo de Chandranath. Se ubica en lo alto de una montaña. Las vistas son lo más lindo, incluso se llega a ver el mar.
Srimangal es un pueblito de tres calles y seis esquinas. El mayor encanto son las plantaciones de té que lo rodean. No hay mucho para hacer salvo caminar sin rumbo, charlar con los locales y tomarse uno o dos chá.
Shylet es la capital de la región del noreste de Bangladesh y fue nuestra última parada en India. Al igual que Srimangal, las plantaciones de té son la razón por la cual los escasos turistas visitan la región. Para nosotros fue la parada perfecta para cruzar al estado de Meghalaya, en India.
Recomendaciones y consejos
Informales:
- Interiorizate: Bangladesh es, por lejos, un país desconocido y con una historia muy complicada e interesante. Trata de llegar conociendo algo. A los bangladesíes les interesa conocer como el mundo los ve sobre todo por la nula prensa que occidente les hace a diario. La situación política es una pregunta obligada.
- Planifica: Un viaje sale mejor cuando uno lo planifica. No somos partidarios de un viaje plenamente organizado, con reservas y un itinerario definido. Somos partidarios de que el viaje se vaya armando a sí mismo, pero eso no quita que uno planifique alguito. Mira un mapa, que lugares te gustaría conocer, porque, que te quedan de paso, arma un posible recorrido. Tener en cuenta tu presupuesto, tus gustos y tus ganas.
- Dejá los prejuicios en casa, en serio. Les compartimos algunos de los mitos y curiosas que fuimos encontrando y derribando conforme avanzamos con el viaje. Se van a sorprender de las cualidad únicas de Bangladesh: Curiosidades de Bangladesh.
Formales:
- ¿Conviene viajar con seguro médico? No lo sabemos, pero nosotros igual nos sacamos uno. Seguramente no lo uses pero por las dudas… Mejor tenerlo y no usarlo, a necesitarlo y no tenerlo. Hay muchas ofertas y promociones, 2×1, descuentos. Les recomendamos que chequeen posibles cotizaciones y tipos de coberturas en Asegura tu viaje.Además, si necesitan tramitar la visa de Rusia, el seguro médico es obligatorio.
- Informate: sobre el clima, la situación política y social de los destinos que quieras visitar. Bangladesh está atravesada por distintos conflictos territoriales, políticos y sociales. Lee el diario, busca en internet, preguntale a la gente local. Sabiendo quizá evitaras pasar por algún mal momento.
- Bangladesh es un país seguro, a nosotros nunca nos pasó nada, y la verdad que en todo momento nos sentimos seguros. Pero, como en cualquier lugar, hay que tener los recaudos mínimos para no tentar a la suerte.
Nuestras crónicas
- Los primeros días en Dhaka y el caos que eso significó para nosotros
- Una reflexión sobre la situación actual de Bangladesh y su gente
- Las curiosidades que nos fueron asombrando a lo largo de nuestro viaje en el país
Guía para visitar Tíbet con y sin permiso
Introducción
Conocer el Tíbet es un viaje prometido para la mayoría de los viajeros, pero es cierto que cada vez es más difícil y más caro adentrarse en las tierras de budismo, del Himalaya y de los cielos celestes.
Por Tíbet, nosotros entendemos la cultura tibetana. Cultura budista, milenaria, filosófica y hoy en día, exiliada. Cultura con su propio idioma y religión. Por lo cual, si nos restringimos al termino general, el Tíbet se extiende desde el norte de India, cruzando Nepal y Bután hasta el centro de China, en las provincias de Sichuan y Gansu.
Pero en términos concretos y políticos, el Tíbet es una provincia “autónoma” de la República Popular de China. Es decir, una provincia ocupada y añadida al mapa de China por la fuerza desde hace más de setenta años. En China, la cultura tibetana es oprimida y mal vista, y los chinos hacen lo imposible para seguir perpetuando esta situación.
Cuando en la década del ’50 el gobierno chino ocupó Lhasa, capital del Tíbet, muchos tibetanos debieron exiliarse en los países vecinos.
La figura más representativa del Tíbet, es el Dalai Lama, líder espiritual y político del budismo tibetano. Cómo representante del gobierno tibetano en el exilio, su residencia oficial está en Dharamsala, India.
“En 1950 el Ejercito Popular de Liberación de China entró y tomó posesión de la ciudad-capital de Lhasa. Obedeciendo a la Revolución Roja todo tipo de manifestación religiosa fue considerada enemiga del pueblo. El budismo tibetano quedó proscripto. Desde aquel momento hasta hoy en día, el Tíbet es un limbo. Los tibetanos exiliados apelan a la autonomía política de la región. China, por su parte, cada vez se mete más: llenando las calles de militares, imponiendo el mandarín, poblando la región de chinos, mandando turistas en masas, negando documentos y pasaportes.
Los refugiados tibetanos en el exterior también se organizan. Marchas, apelación, recursos de amparo, incluso, inmolación a lo bonzo. Nada es suficiente ni nadie sabe bien que pasa.” Extracto de El Tíbet de China
Nosotros repudiamos el atropello del gobierno chino y levantamos la bandera del Free Tibet. Por lo cual, cuando decimos Tíbet nombramos la Región Autónoma Tibetana ubicada dentro de China pero también el Tíbet histórico y cultural que se extiende en las provincias chinas de Yunnan, Sichuan, Qinghai y Gansu y por ciertas zonas de Nepal, India y Bután.
En esta guía además de contarles nuestra experiencia, les compartimos dos modos distintos de visitar Tíbet. Uno es con permiso y adentrándose en la Provincia autónoma de Tíbet y el otro modo es sin permiso, conociendo los pueblos tibetanos de las provincias de Yunnan, Sichuan y Gansú.
Visitar Tíbet con permiso
Desde hace varios años para entrar a la Provincia Autónoma Tíbet en China es necesario un permiso. Debido a la conflictiva social, a los intentos fallidos de independencia y la cantidad de revueltas del pueblo tibetano, el gobierno chino decidió ejercer un control estricto en la región. A nosotros, viajeros, ese control nos afecta.
Actualmente no es posible ingresar a Tíbet por cuenta propia. Para visitar tanto Lhasa como los alrededores es necesario contar con un guía. El permiso se tramita solamente mediante una agencia de viajes autorizada que suele vender un paquete que incluye alojamientos, comidas, excursiones más el servicio de guía y chofer. No incluye el traslado aéreo a Tíbet.
El valor del paquete turístico depende de la cantidad de días, de la calidad del alojamiento y si se trata de un tour privado o un tour grupal, siendo está última opción la más baratas.
Nosotros cotizamos y el valor del permiso + todo lo de más por diez días sumaba 1.000 USD por persona. Un presupuesto que escapa de nuestras posibilidades.
Otra opción, apenás más económica, es ir solamente por tres días a Lhasa, capital de Tíbet y obviar todos los demás atractivos que hay en la región.
Aclaración: Cómo Tíbet es parte de China, además del permiso especial es necesario tramitar el visado de China en la embajada correspondiente. Una vez obtenido el visado, recién ahí se puede tramitar el permiso de Tíbet. Este se debe tramitar con un mes de antelación.
¿Cómo llegar a Tíbet?
Desde China:
Para llegar a Tíbet hay que atravesar el cordón montañoso del Himalaya. Lo más fácil es por avión. La mayoría de las grandes ciudades chinas tiene vuelos directos a Lhasa y cuestan cerca de 100 USD.
Otra opción es en tren, una opción relativamente nueva. El tren a Tíbet se puede abordar en Lhasa, Xi’an o Chengdu y tiene la fama de ser uno de los trayectos ferroviarios a más altura con un tiempo promedio de 30 horas de viaje.
Desde Nepal:
Muchas agencias de turismo en Katmandú ofrecen paquetes a Lhasa. En general, son paquetes de una a tres semanas donde se cruza por tierra atravesando el campamento base del Everest. Los precios no son mucho más baratos, el permiso sigue siendo obligatorio pero la única ventaja es que las agencias nepalíes se encargan de tramitar el visado de China.
Visitar Tíbet sin permiso
Lo bueno, es que hay otra manera de conocer Tíbet y no hace falta permiso. Si económicamente el permiso representa mucho dinero para vos o no te entusiasma la idea de andar con un guía chino todo el día, esta opción puede ser la más acertada.
Como dijimos, Tíbet es un nombre que nuclea un etnia, una cultura y una forma de vivir/pensar. Si bien Lhasa es el ícono más representativo en el imaginario tibetano, hay muchos pueblos auténticos que se pueden visitar sin permiso.
El permiso no es necesario ya que estos pueblos se encuentran fuera de la Región Autónoma de Tíbet. La frontera política no coincide con la frontera cultura entre China y los pueblos tibetanos.
Nosotros pasamos poco más de una semana semanas recorriendo pueblos tibetanos escondidos en los recovecos del Himalaya. Cruzamos pasos de montaña y dormimos a más de 4.000 msnm. A continuación les compartimos nuestra experiencia, nuestro itinerario y un presupuesto más real y posible.
Itinerario
Nuestro recorrido por los pueblos tibetanos de las provincias de Sichuan y Gansu fue el siguiente: Shangri-La, Daocheng, Litang, Tagong, Danba y Langmusi.
Shangri-La – Provincia de Yunnan
Conocida como la “Puerta de entrada” del Tíbet, es por lejos la ciudad más turística de la región. La fama se debe en gran parte a la novela “The Last Horizont” de James Hilton.
Si bien es una ciudad grande y con mucha impronta china, la parte antigua es la más interesante. Hoy es un laberinto reconstruido con monasterios, museos, estupas, monjes deambulando y un inmenso Himalaya que recién está comenzando. Pero, lamentablemente, toda la impronta tibetana queda teñida por tiendas de souvenirs, restaurantes caros y promociones de pashminas. Igualmente, la arquitectura tibetana se puede ver en las casas de madera que sobrevivieron al incendio del 2014.
Además de la ciudad antigua, hay varios trekings y sitios cercanos para visitar sea en transporte público o con taxi privado.
Nosotros estuvimos tres noches y nos alojamos en Timeless Inn, una guest-house muy hogareño atendida por una china casada con un tibetano.
Daocheng – Provincia de Sichuan
A Daocheng llegamos de casualidad. La idea era unir Shangri-La con Litang a dedo (autostop) haciendo una parada en Xiangcheng, pero el camino (o mejor dicho, la conductora que nos levantó) nos llevó a pasar la noche en Daocheng.
Sea en Xiangcheng o en Daocheng es necesario hacer una parada antes de llegar a Litang o a Shangri La. Y no sólo por las malas condiciones del camino, ni la cantidad de kilómetros, la parada es necesaria para comenzar a aclimatarse. Daocheng está a 3.750 msnm y es dónde la cultura tibetana comienza a verse en un estado más puro y autentico. Lo más lindo de Daocheng, dicen, son los alrededores.
Nosotros sólo estuvimos una noche y nos alojamos en la casa de la señora que nos levantó en la ruta.
Litang – Provincia de Sichuan
No queremos tener favoritismo, pero Litang fue nuestro “Shangri-La”. En un pueblito a más de 4.100 msnm encontramos todo lo que esperábamos encontrar en nuestro viaje por los pueblitos tibetanos. Si bien, la parte moderna de la ciudad está creciendo a pasos agigantados el pueblo aún conserva todo lo que uno espera ver en Tíbet.
Litang está rodeado por inmensos picos nevados, por lo cual basta con caminar un poco en cualquier dirección para tener fantásticas panorámicas del Himalaya. Subiendo la parte antigua del pueblo se llega al monasterio y al cementerio a cielo abierto. Todo esto, cruzando casas de familias, gallinas tomando sol y saludando con una sonrisa a todas las personas que se ponen en el camino.
Estuvimos dos noches en Litang y nos alojamos en un extraño hotel chino que por las noches funcionaba como casino. Pagamos 80 yuanes la habitación doble con baño privado.
Tagong – Provincia de Sichuan
Según las guías de viajes y según los comentarios de muchos viajero, Tagong era EL lugar. Según ellos, era la perlita, el gran imperdible entre todos los pueblitos tibetanos. Tenemos dos hipótesis: O estas personas no fueron a Litang o, claramente, manejamos distintos parámetros de “imperdibilidad”.
Tampoco vamos a ser injusto, Tagong es un lindo pueblo y los alrededores son aún más lindos. Sobre todo las caminatas por la montaña hasta los monasterios cercanos.
Nosotros estuvimos dos noches y nos alojamos en un guesthouse, justo antes de cruzar el río de mano derecha. Lo atiende una señora tibetana muy atenta. La habitación doble con baño privado esta 80 yuanes y parece más un hotel coqueto que una guesthouse de paso.
Danba – Provincia de Sichuan
Lo más interesante de Danba es el camino para llegar y su estratégica ubicación: en lo alto de una desfiladero de montaña.
La ciudad en si no tiene nada de especial, vistas lindas, caminatas al rio, a pueblos cercanos (con opciones de homestay) y una excursión por el día a unas antiguas torres de vigilancia entre las montañas.
Estuvimos sólo una noche y nos quedamos en Dengba Hostel. Pagamos 80 yuanes la habitación doble con baño privado.
Langmusi – Provincia de Gansú
Fue el último de los pueblitos tibetanos que visitamos. La rutina monasterio + pueblo + lindos alrededores volvió a repetirse pero está vez con una marcada influencia musulmana.
Hay dos templos que se pueden visitar, pero al igual que en Tagong hay que pagar entrada. A nosotros, nos gustó mucho más la mezquita. Quizá porque ya nos estábamos preparando para visitar la parte musulmana de China.
Nos alojamos por una noche en una guesthouse sin nombre. El precio y las comodidades eran mucho mejores que en los hostel recomendados por las guias de viaje. Pagamos 80 yuanes la habitación doble con baño privado.
Presupuesto:
Si uno compará con las grandes ciudades y con los precios promedios de China, andar por los pueblitos tibetanos es una alternativa mucho más económica.
Como siempre, el presupuesto se compone de tres grandes gastos: comer, dormir y trasladarse. Además, de gastos extras también, a veces, es necesario sumar el valor de las entradas y ciertos atractivos turísticos.
Alojamiento:
La mayoría de los pueblitos tienen opciones de hotel, hostels y guest-house.
El valor de una habitación doble en un hotel comienza en los 100 yuanes. De ahí, todos los valores posibles para arriba. Lo bueno es que muchas veces ofrecen desayuno. Una habitación compartida en un hostel puede estar entre los 40 a 60 yuanes. Si uno lo compara, con un hostel en Bejing es baratísimo pero nosotros conseguimos habitaciones dobles con baño privado en casas de familias a 80 yuanes los dos.
Y si uno compara con India o Nepal, los estándares chinos con otra cosa. Las habitaciones suelen ser nuevas y limpias y servicios como wifi, agua caliente y pava eléctrica se dan por sentados incluso en las habitaciones más económicas.
Transporte:
Viajando por China, es el gasto más grande. Los transportes en China son carísimos.
En la región de tibetana, al ser caminos de montaña, no hay trenes. La única opción son autobuses, jeeps compartidos o taxis.
Nosotros recorrimos todos los pueblitos a dedo (autostop) por lo cual el transporte no fue un gasto para nosotros. La experiencia a dedo fue muy grata y súper recomendable. Nunca esperamos más de diez minutos y contadas veces tuvimos que aclarar que no estábamos parando un taxi y que, por lo tanto, no íbamos a pagar el viaje.
Comida:
La comida tibetana es algo que aún no terminamos de definir. Es decir, no sabemos decir si está buena o si es un fiasco. Supongo que será un poco de ambas. Son platos pesados, con mucha carga energética. Se adapta a las necesidades de los habitantes y a las condiciones climáticas y geográficas de la región.
La bebida típica es vino de arroz o té de manteca. Para nosotros, el té es demasiado pesado e imposible de digerir. Luego, momos, thukpas (sopas) y cualquier combinación de ambos. Todo acompañado de un buen y grasoso pedazo de carne (en general, carne de Yak).
Pero, como dijimos anteriormente, la cultura china está ganando terreno. Siempre vas a encontrar algún puesto de comida china: arroz con verduritas, sopas, dumplings, más arroz y más verduras.
Nosotros solíamos comer arroz con verduras por 10 yuanes. Entre 10 y 20 yuanes oscilan la mayoría de los platos chinos básicos. Otra opción, que nos salvo muchas noches de frio y lluvia, fueron las sopas instantáneas de 3 yuanes.
Consejos y recomendaciones:
Mejor época para ir
Salvo que quieras quedarte varado en algún pueblo, ver los caminos cerrados por nieve o experimentar un frío extremo, lo ideal es visitar Tibet en los meses de Verano. Desde fines de Abril hasta fines de Noviembre se supone que no hace tanto frío. El valle comienza a ponerse verde y los ríos bajan bien cargados desde la montaña.
Nosotros estuvimos en el mes de mayo, y a más de 4.000 msnm tuvimos frío. Sobre todo por la lluvia constante y el viento que no dejó de soplar nunca. Lo ideal es chequear bien el pronostico y la altura de los lugares a visitar. Pero como siempre, la suerte hace lo suyo. Nosotros tuvimos muchísima lluvia e incluso los locales se sorprendían de una primavera tan poco soleada.
Mal de altura
También conocido como “Apunamiento” o “Mal de montaña”, el Mal de Altura es la falta de adaptación del organismo a la falta de oxígeno propia de la altura. Lamentablemente no hay muchos recaudos que tomar. Depende mucho del organismo y de la adaptación a la altura. Eso si, el 80% de la población lo padece. Los síntomas son fáciles de reconocer: dolor de cabeza, fatiga, dificultad para respirar y mucho sueño, entre otros.
Lo ideal es, si no estamos acostumbrados a tanta altura, subir despacio y darle tiempo al cuerpo de aclimatarse. Si con el paso de los días, los síntomas persisten lo ideal es descender y/o consultar a un médico o especialista.
Mala infraestructura
Viajando por China uno se acostumbra a las súper autopistas, los modernosos puentes y a los trenes rápidos que cruzan el país a 300 kilómetros por hora, pero nada de eso pasa en las regiones autónomas de Tíbet. Los caminos de montaña están en mal estado. Muchas son rutas sin asfaltar, llenas de barro y de baches. Son caminos de montañas en forma de caracol, curvas y subidas y bajadas. Un trayecto de 100 kilómetros puede demorar un par de horas horas. No hay mucho para hacer. Paciencia y disfrutar del paisaje por la ventana.
Mejor no hablar en chino
Es cierto que casi todos hablan en chino, se lo enseñan en los colegios pero no es su idioma. Los tibetanos no se sienten chinos, de ahí su larga y dolorosa lucha por su independencia. Decir unas pocas palabras en tibetano va a generar increíbles sonrisas.
Nuestra experiencia:
Pasamos más de diez días uniendo pueblos tibetanos. Hicimos dedo, viajamos en autos último modelo y en camionetas que llevaban caballos y ovejas en la caja trasera. Comimos comida tibetana, hicimos trekkings y contemplamos el Himalaya desde lo alto de las montaña. Visitamos decenas de monasterios y charlamos con muchos monjes sobre la situación actual de Tibet. Pero, siendo sinceros fue en Leh (en el estado de Ladakh, norte de India) dónde nos sentimos más cerca de Tíbet.
¿Por qué? Por que es ahí dónde está la mayoría de los tibetanos se debieron exiliar y es ahí donde su cultura crece sin tapujos ni restricciones políticas. Es ahí donde las consignas de “Free Tibet” se cantan en libertad y dónde nadie tiene miedo de decir lo que opina del gobierno chino.
Guía de viaje a Rusia: Datos y consejos
Última actualización 05/12/2015
Aclaraciones
- La información recogida aquí se corresponde con nuestra visita al país durante el periodo de julio a octubre del 2015. En total estuvimos 3 meses en Rusia.
- Todos los datos están basados en nuestra propia experiencia. De este modo, los precios son los que nosotros pagamos, y los trámites, los que nosotros mismos realizamos.
Esperamos que cumpla su objetivo: serle útil a futuros viajeros.
Cualquier duda, pregunta o comentario, no duden en hacerlo llegar.
¡Buen viaje y disfruten de Rusia!
Animarse
Un viaje comienza cuándo a uno se le cruza por la mente la simple idea de realizarlo. Y quizá ese es el momento más difícil del viaje: Animarse. Cruzar la barrera de los prejuicios y los miedos para tomar coraje para salir a conocer el mundo. El comienzo y fin de un viaje no se corresponde con la temporalidad de subir y bajar de un medio de transporte; el viaje nos va a acompañar. Pasará a formar parte de nosotros, y nosotros ya no seremos los mismos.
No miremos la realidad desde la comodidad de nuestro sillón, salgamos a conocerla y transformarla. El mundo no es un lugar tan peligroso como mucha gente nos quiere hacer creer. Más bien todo lo contrario; es hospitalario y amigable.
Sobre Rusia
Cuando estábamos en Polonia y los Bálticos, a cada uno que le decíamos que queríamos ir a Rusia nos miraban como locos. Nos repetían una y otra vez que era peligroso, que hay tanques por todos lados y que la guerra es inminente. Mucho peor fue su reacción cuando le dijimos que querías cruzar el país haciendo dedo (autostop).
Siendo sinceros teníamos ciertas dudas sobre adentrarnos en Rusia y cruzar el país haciendo autostop. Las guerras y la propaganda norteamericana se ocuparon de llenar occidente de mitos y prejuicios infundados acerca del país más grande del mundo. Pero poco a poco fuimos derribando esos mitos y descubrimos en Rusia una de las culturas más hospitalarias del mundo.
Como siempre, es necesario desligar a la población de un país de las decisiones políticas que tomaron a lo largo de la historia.
Visa

«Visa policy of Russia» Wikipedia – Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Commons.
Argentinos y gran parte de Sudamérica no necesita visa para entrar a Rusia. Disponemos de 90 días gratis y no necesitamos hacer ningún trámite previo. El tiempo de permanencia tiene la misma lógica que la zona Schengen, uno puede estar por un máximo de 90 días por cada período de 180 días. Entrando y saliendo todas las veces que se quiera.
Otras nacionalidades (casi todo el resto del mundo) deben tramitar un visado previo. El mismo se realiza en cualquier embajada/consulado o agencia de turismo habilitada. El valor dependerá del tiempo del visado y de la nacionalidad del interesado. Los requisitos suponen: pasajes de entrada y salida del país, cobertura médica y reservas de alojamiento. La visa estándar es de única entrada por lo cual no se puede salir y volver a entrar con la misma visa.
Registración
Antes de entrar a Rusia hablamos con la Embajada Argentina en aquel país. Nos dijeron que es necesario registrarse si uno se queda más de 10 días en el país, pero es algo que todo el tiempo cambia.
La registración no es mucho más que un papel, que los hostels y hoteles la suelen hacer automáticamente pidiendo los pasaportes. Si uno utiliza couchsurfig o se aloja en alguna casa de familia también es necesario registrarse. En este caso, hay que ir ante alguna división de migraciones cercana a donde se alojan.
La registración supuestamente es obligatoria y la exigen en la frontera.
Nosotros estuvimos tres meses en Rusia y cruzamos la frontera tres veces del país (primero en Kaliningrado, luego cruzamos a Kazajistán y volvimos a entrar a Rusia y finalmente de dejamos el país en el frontera con Mongolia). Ninguna de las tres veces nos pidieron las registraciones.
Leímos por ahí que la registración sólo se exigen a quienes requieren visa para entrar al país pero hablamos con algunos europeos que nos dijeron que tampoco se las pidieron. Quizá es una cuestión de suerte.
Vacunas y otros medicamentos
No hay vacunas ni recomendaciones necesarias para visitar Rusia.
Nosotros, igualmente, nos acercamos al Hospital Muniz (C.A.B.A.), al servicio de medicina al viajero. La cita es con turno previo (Uspallata 2272, Parque Patricios, C.A.B.A. Tel: 4304-8794) Allí contamos nuestro itinerario, tiempo de viaje y completamos una pequeña historia clínica, en base a eso nos recomendaron que vacunas y medicación era necesaria. En nuestro caso:
- Polio (refuerzo)
- Hepatitis A y B (refuerzo)
- Antitetánica (refuerzo)
- Rubeola
- Rabia
También nos dieron consejos en relación a la alimentación y elementos necesarios para llevar el botiquín.
Moneda
La moneda es el Rublo (RUB). El valor de los billetes es de 50, 100, 500, 1.000 y 5.000. También hay monedas de 1, 5 o 10 rublos. Los centavos se llaman Kopeks pero son muy poco frecuentes.
Aquí van algunas conversiones para tener una idea (al 06/12/2015):
La relación rublo-dólar es de 1 USD → 68,05 RUB.
La relación rublo-euro es de 1 EUR → 74,02 RUB.
Para ver la cotización actual xe.com
Es importante pensar como manejar las finanzas. Hay varias opciones:
- Viajar con cheques viajeros. En todas las ciudades importantes hay casa de cambio que los aceptan. El tipo de cambio es apenas un poco más bajo.
- Viajar con efectivo. Lo más fácil de cambiar son dólares o euros.
- Sacar dinero vía cajeros automáticos o manejarse con tarjetas de crédito. Cajeros hay por todos lados.
Para nosotros lo más cómodo y simple fue ir sacando plata de cajeros automáticos a medida que el viaje va avanzando. En la mayoría de las ciudades y pueblos encontrarás uno y podes obtener rublos con tu tarjeta de crédito o débito. Esta opción fue la más segura y barata para nosotros. El inconveniente es que necesitas una cuenta bancaria o al menos una tarjeta a tu nombre.
El caso de Argentina es particular. Como la compra de divisas extranjeras no es sencilla nosotros sacamos adelantos con la tarjeta de crédito. Los cajeros nos daban directamente rupias y pagábamos en la moneda argentina. Terminábamos pagando al dólar oficial + 35% AFIP + 3% interés mensual. Sigue siendo más barato y seguro que salir a buscar en el mercado paralelo. Los que pagan bienes personales o impuesto a las ganancias pueden deducir ese 35% de ahí.
En el caso de querer sacar adelantos con las tarjetas de crédito, primero hay que llamar a la tarjeta emisora para generarle el pin (la clave). Con eso ya se puede extraer. También te conviene hablar con el banco para ampliar el límite de adelantos, de esta forma se puede sacar más plata. Actualmente existe una disposición en Argentina que el monto máximo que se puede sacar por mes es USD 800.
Si optan por la tarjeta de crédito o débito, recuerden tener siempre una reserva de dinero en efectivo. Nos pasó de estar en pueblos sin cajeros o sin luz.
Idioma
El idioma oficial es el ruso. Si bien hay unos poquísimos dialectos dentro del país todos hablan ruso, desde Kaliningrado hasta Vladivostok. En Rusia, como en otros países que estuvieron bajo la orbita soviética el alfabeto utilizado es el Cirílico.
Pensamos que el idioma iba a ser una gran barrera pero la mayoría de los jóvenes, sobretodo en las grandes ciudades y zonas turística, hablan ingles o español.
Al viajar a dedo y al salirnos de clásico recorrido por Rusia nos fue útil aprender algunas palabras en ruso. Imaginábamos el idioma mucho más difícil, pero si bien no es tan fácil, tampoco es imposible. Lo bueno del ruso es que cada letra tiene, por lo general, una única pronunciación. De este modo, con aprender el alfabeto cirílico uno ya puede leer carteles y manejarse muy bien con un libro de frases.
Igualmente, más allá de la utilidad del idioma siempre nos parece un lindo gesto aprender algunas palabras del país que visitamos.
Clima
Rusia es el país más grande del mundo, y cada región tiene sus particularidades. En el centro polar ártico las temperaturas en invierno puede alcanzar los -70 °C. En el Lago Baikal el invierno no supera los -40 °C. El lago se congela y se puede cruzar en auto.
En verano cambia totalmente y hace calor. Llega a los 30 °C. Y a los rusos les encanta estar al aire libre. Es muy común que acampen y se muevan haciendo autostop.
El país tiene encanto todo el año, y depende un poco de lo que se quiera hacer. Los rusos dicen que tienen 6 meses de invierno. De octubre a marzo. No tiene temporadas de lluvias, ni monzones ni nada parecido.
Pero no siempre uno puede acomodar las fechas de su viaje por lo cual no hay mejor remedio contra el frío que ropa térmica y un poco de vodka. Igualmente, en Moscú y San Petersburgo las temperaturas no son tan bajas (se parece más al invierno europeo). Por otro lado, en la zona de Cáucaso (entre el Mar Negro y el Mar Caspio) tampoco suele hacer frío en invierno.
En nuestro caso, tuvimos un clima perfecto ya que fuimos en otoño y encontramos todos los bosques amarillos pero nos quedaron las ganas de ver Siberia con nieve.
Presupuesto
Un viaje puede ser tan caro y tan barato como uno de desee y planee. En nuestro caso viajamos de un modo económico, al mejor estilo mochilero.
No realizamos excursiones pagas (nos las ingeniamos para realizarlas nosotros mismos) y solemos optar por transporte público antes que tomar un taxi o jeep privado. Viajamos lento y de manera pausada. Solemos informarnos bastante sobre precios, distancias, medios de transporte o cualquier otra variable que intervenga.
Cuando más rápido uno quiere viajar y más destinos en menos tiempo quiere ver, se encarece mucho más el presupuesto Igualmente, Rusia es un destino barato, sobre todo con la fuerte devaluación que sufrió el rublo en el ultimo tiempo.
Un presupuesto muchilero promedio en Rusia puede un de 1.200 rublos diarios. Incluye alojamiento (baño privado), comida y transportes. Lo que da unos 20 dólares por día.
Este presupuesto se descompone en 3 cosas básicas. Comer, dormir y viajar:
- La comida en Rusia es barata. Hay que comer dónde come la gente local, buscar lugares cerca de oficinas o universidades, buffets o tiendas de comida rápida. Por cada almuerzo o cena gastamos entre uno y tres dólares cada uno dependiendo de que pedíamos. Es más barato comer comida rusa que continental. A su vez, en casi todo Rusia el agua es potable siempre y cuando se filtre previamente. La mayoría de las casas viene equipada con un filtro. Razón por la cual prácticamente tampoco compramos agua.
- El alojamiento depende mucho de qué tipo de viaje quieras hacer. En Rusia son muy comunes los hostels. Según la zona y la ciudad (no es lo mismo un hostel en San Petersburgo que en Omsk) puede variar entre los 600/1000 rublos (entre 10 y 15 USD por persona). Son muy limpios, cómodos y el personal suele hablar ingles.
- En cuanto al transporte, la mejor manera de moverse y la más barata es el Tren Transiberiano. Hay varias clases y tipos de trenes (más rápidos, más lentos). Un trayecto de 2.000 kilómetros (en Siberia, desde Omsk a Irkust) demora 40 horas. En tercera clase con asientos literas costó 50 dólares. Pero también hay asientos y clases más caras. Lo bueno de los trenes nocturnos es que uno se ahorra la noche de alojamiento.
En nuestro caso, gastamos mucho menos de los 20 dólares que estimamos por día. No pagamos transporte al recorrer el país a dedo y de los 3 meses que estuvimos no pagamos una sola noche de alojamiento ya que hicimos couchsurfing y utilizamos la carpa.
Cada uno de los tres ítems del presupuesto se explican con más detalles aquí abajo:
Comidas
La comida rusa es muy contundente. Cuándo se come, se come bien. Por lo general no son tas comunes los platos aislados, sino los menús: sopa, ensalada, carne con verduras como plato principal, pan y té negro para acompañar.
En Rusia la comida es rica y barata y rara vez te quedas con hambre. Nosotros solíamos frecuentar los bufets dónde uno puede elegir que comer respetando la secuencia de sopa, ensalada y plato principal o pidiendo solamente uno de las opciones. Lo bueno de los bufets es que un ve la comida y al señalarla no hay dificultades idiomáticas.
También hay muchas panaderías dónde se pueda comprar porciones de pizzas, panes rellenos o cosas dulces para el postre.
Igualmente, el mejor lugar que encontramos para comer en Rusia (y esto es un secreto que mejor no revelar) fueron los supermercados. La gran mayoría venden comida casera por kilo. Los precios son muy baratos y la comida es de calidad.

Las casas de comida rápida nunca fallan.
Transporte
Teniendo en cuenta las distancias extensas entre un punto y otro en Rusia, lo mejor para trasladarse es, sin dudas, el tren. Es barato, cómodo, eficiente y el escenario ideal para que se desarrollan grandes charlas. Además, no estamos hablando de cualquier tren sino del mítico Tren Transiberiano.
Si están interesados en leer un poco más sobre el Tren Transiberiano, sus ramales, las clases, los tipos de boletos y los precios estimados les recomendamos leer esta guía especifica que armamos sobre el tren: GUIA DEL TREN TRANSIBERIANO, DATOS Y CONSEJOS.
Igualmente, nos confesamos, nosotros hicimos la mayoría de nuestro viaje por Rusia a dedo (autostop) y fue una decisión acertada. No solo que fue facilísimo, sino que fue muy gratificante ya que conocimos una Rusia totalmente desconocida y hospitalaria. Creo que fue por todas las buenas experiencias que tuvimos hacienda dedo que Rusia pasó a ser uno de nuestros países favoritos.
Alojamiento
Si uno planea hacer la ruta del Tran Siberiano las paradas ya están definidas por las guías de viaje. En cada una de estas ciudades van a encontras hostels o hoteles de todas las gamas y presupuesto. Un hostel promedio puede estar rondando los 10 USD, los hoteles comienzan en los 50/60 USD. Mucho nos advirtieron de que en Rusia el alojamiento es muy caro, pero no nos pareció muy distinto a Europa del Este. Conocimos muchos viajeros que utilizaban AirB&b para alojarse.
Cómo dijimos antes, de los 90 días que estuvimos en Rusia nunca pagamos alojamiento. Utilizamos Couchsurfing (una red que contacta a viajeros con locales dispuestos a alojarnos por algunas noches) y en Rusia se ponen muy contentos cuándo alguien los contacta y también utilizamos mucho la carpa. Más allá de las condiciones climáticas en Rusia se puede acampar en cualquier lado por libre. No existe el concepto de tierras privadas, por lo cual cerca de los lagos, en el bosque, cerca de la ruta si te encontró la noche mientras esperabas algún lado, en cualquier lugar siempre se puede acampar. Es importarte buscar un buen lugar y si hay alguna casa cerca, preguntar primero.
El tercer modo que utilizamos para alojarnos fue intercambiar trabajo con algunos hostels.
Conexión a internet
En la gran mayoría de las ciudades (grandes y pequeñas) hay conexión a internet. Incluso muchos shoppings y restaurants tienen wifi. Las cadenas de comida rápida tienen wifi abierto.
Lo mejor: el subte de Moscú tiene wifi abierta. Sólo hay que registrarse previamente.
Si van a estar varias semanas recorriendo el país lo más útil puede ser comprar un chip con plan de datos. Son baratos y fáciles de obtener.
Recomendaciones y consejos
Informales:
- Interiorizate: Rusia es, por lejos, el país más grande del mundo y con una historia muy complicada e intesante. Trata de llegar a Rusia conociendo algo. A los rusos les interesa conocer como el mundo los ve sobre todo por la mala prensa que occidente les hace a diario. La situación política es una pregunta obligada.
- Planifica: Un viaje sale mejor cuando uno lo planifica. No somos partidarios de un viaje plenamente organizado, con reservas y un itinerario definido. Somos partidarios de que el viaje se vaya armando a sí mismo, pero eso no quita que uno planifique alguito. Mira un mapa, que lugares te gustaría conocer, porque, que te quedan de paso, arma un posible recorrido. Tener en cuenta tu presupuesto, tus gustos y tus ganas.
- Dejá los prejuicios en casa, en serio. Les compartimos algunos de los mitos y curiosas que fuimos encontrando y derribando conforme avanzamos con el viaje. Se van a sorprender del pueblo ruso: MITOS Y CURIOSIDADES SOBRE RUSIA.
Formales:
- ¿Conviene viajar con seguro médico?: No lo sabemos, pero nosotros igual nos sacamos uno. Seguramente no lo uses pero por las dudas… Mejor tenerlo y no usarlo, a necesitarlo y no tenerlo. Hay muchas ofertas y promociones, 2×1, descuentos. Les recomendamos que chequeen posibles cotizaciones y tipos de coberturas en Asegura tu viaje. Además, si necesitan tramitar la visa de Rusia, el seguro médico es obligatorio.
- Informate: sobre el clima, la situación política y social de los destinos que quieras visitar. Rusia está atravesada por distintos conflictos territoriales, políticos y sociales. Lee el diario, busca en internet, preguntale a la gente local. Sabiendo quizá evitaras pasar por algún mal momento.
- Rusia es un país seguro, no existe la inseguridad ni los robos. No existen, en parte, porque la policía esta todo el tiempo y a todo momento rondando por ahí. Por lo cual esta atento a tener ciertas precauciones. A nosotros casi nos multan por cruzar un semáforo en rojo corriendo, a un argentino lo detuvieron por tener marihuana en su auto. Anda con tranquilo, pero con cuidado.
Lecturas y películas recomendadas:
Un buen modo de conocer la cultura rusa es a través de sus libros y películas. Nosotros somos más de leer que del cine, pero igualmente acá van algunas recomendaciones.
Películas:
- Dr. Zhivago es un gran clásico. Es una película vieja, lenta y larga pero que logra trasmitir esa transición entre la época soviética a la Rusia soviética, con los rojos, los blancos y las persecuciones propias de la época.
- Leviathan: Ganadora de un premio Oscar como mejor película extranjera es una cachetada al corazón. Es una película dura, pero muy interesante.
Libros:
- «El maestro y Margarita» de Mijaíl Bulgákov es un clásico de la literatura rusa. Una obra que estuvo prohibida. La novela trata de la llegada a Moscú del diablo (una versión italiana de él) y sus acompañantes.
- Dostoievski no es un libro, son varios. Leer sus cuentos o noveles te transporta a las ciudades rusas y al pasado. Al caminar por San Petersburgo reconocimos algunos lugares de los que él habla en Crimen y castigo.
- «El Imperio» de Ryszard Kapuscinsky es uno de sus últimos libros donde recorre la Unión Soviética en sus últimos días. Con su impronta periodística y su mirada crítica muestra una faceta no conocida del último imperio.
- «Diez días que estremecieron el mundo» es el libro de John Reed, un estadounidense, dónde narra los días previos a la revolución, clave para terminar de entender como se llega a ese momento.
Itinerario
Si quieren conocer los lugares dónde estuvimos por Rusia, pueden leer nuestro itinerario y resumen del país: ITINERARIO DE RUSIA
Rusia – Itinerario
Aclaración: Este fue nuestro itinerario por Rusia. Quizá sirva para sacar ideas o inspirarse un poco más sobre este gran país.
Nuestros 10 lugares de India – Parte II
Seguimos con la segunda parte de los destinos de India que se quedaron en la retina de nuestros ojos. Tal vez no son los favoritos de la mayoría, o los que reciben más turistas, pero si, son los que de una forma u otra para nosotros no pasaron desapercibidos. Una selección arbitraria y subjetiva.
6. Haridwar y Rishikesh
Haridwar es una de las 7 ciudades sagradas del hinduismo. Sagrada ya que Vishnu (un dios hinduista) bendijo parte del río Ganges y dejó marcada su huella.
A su vez, la ciudad está muy cerca de la naciente de deshielo del rio Ganges.
Uno puede bañarse en el rio, purificar su karma y conectarse con el corazón espiritual de India. Sadhus, puyas al atardecer, ofrendas y cremaciones son moneda corriente.
El ambiente es similar a Varanasi, pero sin esa cuota de turismo masivo que hace de la cultura un negocio.
Haridwar es ciudad vecina de Rishikesh, ciudad que recibió a los Beatles en su momento de mayor apogeo y que hoy es cuna de múltiples escuelas de yoga.

Celebreación en el río Ganges – Haridwar
Les compartimos nuestra visión de la ciudad: Mojando los pies en el Ganges
Y un breve recorrido por el ashram que visitaron los Beatles en Rishikesh: Caminando con los Beatles

La entrada al ashram
7. Sikkim y Darjeeling
Otra región del Himalaya, pero esta vez es esa puntita que se encuentra entre Nepal, China y Bután, bien al norte y al este de India.
Sikkim fue un reino independiente hasta hace unos pocos años. Aún mantiene su propia cultura y sus propias reglas. Cada región es un país distinto dentro de India. Y Sikkim no es la excepción. Senderos de trekking, monasterios budista y el Kachendzonga, la tercer montañana más alta del mundo.
Cerquita de Sikkim, está Darjeeling. Famosa por su té y su famoso tren de juguete, legado de la colonia inglesa. Las plantaciones de té tienen su encanto y sobre todo cuándo las cosechas están en manos de pintorescas y simpáticas señoras.
Un té con vista al Himalaya, vale la pena.

Vistas desde el toy-train – Darjeeling
Nuestro post acerca de la ciudad de Darjeeling: Reencuentros en Darjeeling
Nuestro post sobre Sikkim: Reino olvidado de Sikkim

Ruinas de la antigua capital de Sikkim, cerca de Pelling
8. Hampi y Anegundi
Del norte, pasamos al sur de India. Hampi tiene una geografía única y nunca antes vista por nosotros. Arrozales verdes con montañas de piedras apiladas prolijamente. Según dice, esas piedras se le cayeron al dios mono, Hanuman, en un viaje a la isla de Sri Lanka. Otros dicen que los ovnis también tuvieron algo que ver.
Sea como fuere, esas rocas apiladas crean un paisaje único.
A unos 5 km de Hampi, se encuentra Anegundi un pequeño poblado que poco tiene que ver con la turística e israelita Hampi. Puestos de chai, piletones donde lavar ropa y caminos que se trazan a mano a una y otra vera del rio. Templos perdidos y sitios sagrados. Hampi nos fascinó.

La vista desde una de las tantas montañas de Hampi

Las calles de Anegundi
Acá nuestro post: Contando piedras en Hampi
9. Puri
Puri fue la primer playa de India que visitamos. Es un pequeño pueblo de pescadores. Tiene pocas calles asfaltadas y no tiene un centro comercial. La gente suele ser amable (nunca falta el oportunista que algo te quiere vender) y los frutos de mar acompañan cualquier plato. Puri es, también, una de las ciudades de peregrinaje para los hinduistas: el Jagannath Temple es un templo que todo hinduista debe visitar alguna vez en su vida. Nosotros no podemos entrar por ser extranjeros pero podemos verlo desde el edificio de enfrente, una especie de biblioteca donde te cobran precios exagerados para obtener una buena foto del templo en cuestión.
Puri permite descansar de las grandes ciudades de India, leer un buen libro con un mar azul de fondo, cocos y con camellos paseando al lado nuestro.
Les compartimos la crónica de nuestros largos días en Puri: Puri, perspectivas desde la arena

Postal de Puri
10. Pushkar
Pushkar hace de centro energético de la región de Rajasthan. En medio del desierto de Thar, de zona de majarahis, de fuertes y de elefantes pintados a mano. Pushkar da la sensación de recreo en medio de tanto exceso, belleza y riqueza.
Pushkar es una ciudad sagrada para el hinduismo ya que posee un lago creado por el mismísimo dios Brahma. El lago cobra fuerza al atardecer cuándo los ghats se llenan de creyentes y curiosos que se acercan a meditar, cantar, rezar y tomar un rico mate (o chai) en medio de música y energía por doquier. El sol tiñe todo de amarillo y por instantes el tiempo parece congelarse en semejante paraíso
Pushkar también es sagrada para los turistas por poseer los mejores mercados de ropa y souvenirs de india. ¡Así de contradictoria es India!
Nuestro post: Pushkar, ciudad sagrada

Cuando comienza a ponerse el sol en Pushkar
Bonus – Nueva Delhi:
Es la bulliciosa capital de India. No es un destino recomendado. Es agobiante, calurosa, pegajosa y querellante. Nosotros salimos espantados la primera vez que llegamos a Delhi, pero luego volvimos y comenzamos a encontrar su riqueza y su valor en los detalles.
Es una ciudad que para poder apreciarla hay que traspasar esa barrera superficial que Delhi propone, para ver algo más que pobreza, suciedad y hambre.
Delhi es una de las ciudades más grande del mundo, muchos mercados y de todo tipo, infinidad de templos y de religiones. Todo es múltiple. Museos, monumentos históricos y hasta puestos de comida.
Nueva Delhi fue testigo de nuestra llegada y nuestra partida de India 8 meses después, quizá por eso siempre la recordamos con cariño.

Multitud. Todo es multitudinario en India
¿Querés leer primera parte de esta selección? Nuestros 10 lugares en India – Parte I
…
¿Te quedaste con ganas de más? Acá podes ver nuestro itinerario completo de nuestros 8 meses de viaje por India
Nuestros 10 lugares de India – Parte I
Una pregunta frecuente que nos suele llegar es ¿Qué lugares de India me recomiendan? ¿Qué vale la pena visitar? Sabiendo lo subjetivo de esta respuesta, decidimos escribir sobre los 10 lugares que más nos gustaron/impresionaron de India.
Por supuesto que es una elección por más personal. Para armar esta lista nos basamos en aquellos lugares que aún permanecen presentes en nuestra memoria y en aquellos a los cuales volverían varias veces.
En India todo es increíble, todo es distinto y todo es sorprende. Absolutamente NADA puede pasar desapercibido para nuestra óptica occidental. No creemos que existan lugares que uno “debe” conocer (los famosos «must» de las guías de viajes). En realidad, todo vale la pena y eso depende mucho de lo que uno busca: hay personas más interesadas en el misticismo que otras, otros sólo buscan la foto con el Taj Mahal, a algunas les interesan los fuertes y los sitios históricos y otros, lugares dónde comprar ropa barata, o simplemente encuentros con la naturaleza. Algunos son más de la montaña que del mar, y otros son más bichos de ciudad. Todo es válido y todo está bien. ¿O sólo existe una forma correcta de viajar?
Basta de palabras. Aquí va nuestro recorte de nuestros lugares favoritos más allá del tiempo y la distancia. Podrán ver que no se coinciden con los lugares más famosos ni turísticos de India. Última aclaración, el orden de los ítems es aleatorio. A decir:
1. Leh – Ladakh
Leh fue el punto más al norte que estuvimos en India. A pocos kilómetros de China y del cielo, se encuentra en el corazón de los Himalayas. Tierra de budistas y de calma qué poco tiene que ver con el resto del país: monasterios, banderas tibetanas, estupas, japa mala y yaks que se pasean por las calles como las vacas en Varanasi.
Leh es la capital de la región de Ladakh, cerca hay decenas de pueblos para perderse caminando. En cada uno de esos pueblos te reciben con una sonrisa al canto del “julley” (Saludo en idioma ladakhi). Sin duda, Leh nos fascinó. Por algo pasamos más de un mes recorriendo una región difícil de alcanzar por mucha gente.

Palacio de Leh
Les compartimos los dos post que escribimos sobre la región de Ladakh:
2. Amritsar
El estado de Punjab es uno de los más económicamente ricos de la India y con una religión fuertemente marcada que es el sijismo. La capital de esta religión es Amritsar. Donde se encuentra el templo dorado (Golden temple) que es el epicentro espiritual de la religión. La mayoría de los Sijs lo deben visitar al menos una vez en la vida.
El Golden Temple tiene una arquitectura detallista y está rodeado de agua sagrada. El misticismo se respira en el aire, sobre todo al amanecer y al atardecer. Dormir y comer en el templo también es una experiencia que vale la pena vivir.
Amritsar fue escenario de varias masacres intensas en la historia de India, sumado a su cercanía a Pakistan, hizo que la historia nos interpele en el viaje una vez más.

Vista del Golden Temple con la gente haciendo fila para entrar
Les compartimos nuestra experiencia en el Golden Temple: Amritsar, Tierra de Sijs
3. Orccha
Orccha supo conquistar nuestro corazón. Es un pequeño pueblito que no llega a los 8.000 habitantes y que fue capital del imperio Bundella. Hace ya más de 500 años que nadie habita los palacios ni los templos del imperio pero la belleza de la realeza sigue estando intacta.
Muchos templos ahora son patrimonio de los ríos y de la vegetación, las vacas habitan los salones reales y el patio del palacio es un gran mercado y una habitación de juego para los más chiquitos.
Orccha nos sirvió para descansar y desconectar de las urbes intensas que visitamos en India.

El jardín del palacio de Orccha
Les compartimos nuestra experiencia: Orccha, remanso viajero
4. McLeod Ganj – Dharamsala
Dharamsala es la ciudad de referencia, pero en lugar que queremos mencionar es McLeod Ganj, una pequeña ciudad entre las laderas del Himalaya. Mc Leod Ganj se caracteriza por ser la ciudad de residencia del Dalai Lama. Allí se encuentra un gran templo que alberga a muchísimos tibetanos que continúan en el exilio.
Consignas de libertad para el pueblo tibetano se respiran por todos lados, monjes budistas desfilan por las calles y los puestos de momos son moneda corriente. McLeod Ganj no tiene mucho que ver con el resto de India. No hay dioses hinduistas, ni agua sagrada del Ganges ni chai. Bueno, hay unas piletas de aguas termales sagradas.
También es un excelente lugar para venir a estudiar: cursos de yoga, meditación vipassana, citara, tabla e incluso clases de cocina.
A unos 2 km está Dharamkot y Baksu, dos buenas alternativas para alojarse y descansar lejos de las bocinas de la ciudad.
Montañas, monos, sahumerios, arco iris, meditación y aguas termales. Ah, la baksu cake, es lo más parecido al dulce de leche que encontramos en India!

May the yearning for freedom of all Tibet that we have nurtured in our hearts for so long come true and soon enjoy the fortune of glorious celebration of spiritual and political Harmony
Les compartimos una pequeña reflexión que escribimos durante el mes que estuvimos viviendo en Dharamkot: ¿Impermanencia o globalización?
5. Valle de Parvati
El valle de Parvati se encuentra en medio del cordón del Himalaya, en su parte más bajan muy cerca de la ciudad de Manali. Este valle fue escenario de un encuentro amoroso entre el dios Shiva y la diosa Parvati, quienes tuvieron sexo por 10.000 a orillas del río que recorre el valle.
Es un valle sagrado tanto para los hinduistas como para los sijs ya que cuenta con afluentes de aguas cálidas termales.
Dentro del valle hay varios pueblos que se recorren caminando por dónde no hay rutas y las pocas que hay están en mal estado. Nosotros visitamos Kasol, Pulga y Khir-ganga entre otros.
Es un lugar para perderse unos varios días caminando entre un sitio y el otro, contemplando los atardeceres, el rio y esa energía silenciosa que no se ve pero se siente.

Las casas de Pulga
Les compartimos el post que escribimos: El valle de Parvati como la vida misma
¿Queres leer la segunda parte? Nuestros 10 lugares en India – Parte II
…
¿Te quedaste con ganas de más? Acá podes ver nuestro itinerario completo de nuestros 8 meses de viaje por India
Patagonia atlántica: safari marino
Si bien nuestro encuentro con las ballenas en Puerto Madryn nos pareció onírico y mitológico, solo fue una parte de nuestro viaje por la costa atlántica patagónica.
Las Grutas
Llueve y hace frio. Tenemos puesto todo el abrigo que trajimos y las esperanzas de pasar un día de sol en la playa se desvanecen con cada soplido del viento. El cielo gris se camufla con la línea del horizonte sobre el mar, que también parece gris.
Nos recomiendan visitar San Antonio Oeste y también el Este. Por allá también llueve. Los mates se lavan, los libros se leen y el cielo sigue gris, como el mar.

Las playas de San Antonio
Puerto Madryn
Como si fuese sincronizado, una vez que salimos a la ruta 3 salió el sol. La ciudad nos parece pintoresca. La playa, la costanera y muchísimas personas haciendo deporte. La ciudad se recorre caminando, siempre con un mate bajo el brazo. Entre partidos de cartas y lecturas pérdidas fuimos sintiéndonos cada vez más cómodos. Pocas son las ciudades que nos inspiran pensamientos como “debe estar bueno vivir acá” y Puerto Madryn fue una de ellas.

El muelle de Madryn

Atardecer en Playa Cantera
Nuestro enamoramiento alcanzó su esplendor cuándo nos recomendaron visitar Playa Cantera, a unos cinco kilómetros de El Doradillo. Allí tuvimos un mágico encuentro con ballenas y sus crías.
Península Valdés
La península, como a cualquier otro, nos llamaba muchísimo la atención. Quizá por su accidentada geografía, por su flora o por su fauna. Con bufanda y anteojos de sol salimos a recorrerla.
Más de trescientos kilómetros de ripio con paisajes lindísimos a ambos lado de la ruta. Ovejas, guanacos y alguna que otra liebre patagónica se cruzaban delante nuestro marcando el paso.

Paisajes de la Peninsula

Ovejas y corderos

Liebre

Guanacos

Y una limitada señal de celular
Fue en Punta Delgada dónde hicimos la primera parada. Un pintoresco faro y una bajada hasta la playa. Para nuestra sorpresa nos encontramos con varios harenes de elefantes marinos que se acercaban a la costa por estar en temporada de apareamiento.

Elefante marino en Punta Delgada
Los elefantes marinos de sur se caracterizan por su trompa colgante y por el gran tamaño de sus machos. Son estos quienes llegan primero a la costa para ir marcando territorio mientras esperan a las hembras. Quién conquiste la porción de tierra más grande será quien más hembras tenga en su harén. Las hembras van llegando de a poco a la costa. Tuvimos la suerte de poder ver muchas crías de pocos días de vida en compañía de sus madres.

Mamá y cría

Macho dominante
Rawson
Rawson no es una ciudad atractiva, es discreta, no le gusta llamar la atención. Tiene el perfil bajo y la mirada puesta en el mar. El puerto nos recuerda nuestras tempranas vacaciones en Mar del Plata. Quizá por las embarcaciones amarillas y con nombres tan curiosos, o por las gaviotas que sobrevuelan el muelle o quizá por la infinidad de lobos marinos que encontramos.

Cualquier semejanza con la rambla de Mar del Plata es pura coincidencia
Fuimos para allá con un solo objetivo, ver las toninas overas. Una especie única de la zona que pertenece a la familia de los delfines y que luce los colores blanquinegros de las orcas. Con chalecos salvavidas puestos decidimos embargamos. El viento combinado con el oleaje habilitaba que el azul del cielo se entremezcle con el azul del mar en cada giro que daba el gomón.
A las toninas las vimos pasar, saltar al lado de la embarcación y perderse con cada ola; siempre en grupitos de 2 o 3. Entre nuestra sorpresa y el movimiento del barco no logramos sacarles ninguna foto. La decisión era fácil, o las veíamos en vivo y en directo o nos escondíamos debajo del visor de la cámara. Optamos por la primera
Punta Tombo
Fue una parada extra que no coincidía con nuestro planes pero si con nuestras ganas de ver a los Pingüinos de Magallanes. La ruta 3 nos sigue maravillando. Zonas de elevaciones y pendientes y a lo lejos ese mismo mar azul que nos indica el camino a tomar. Se acaba el asfalto y volvemos al ripio.
El rojo de las rocas de Tombo contrasta con el mar y la tupida vegetación. A lo lejos vemos miles, si miles, de puntitos que caminan con las patas abiertas y con aletas de costados.

Pasto, mar, pinguinos y guanacos…

… entre otros
Ilusos nosotros que creíamos que íbamos a encontrar 10 pingüinos como mucho.
Los pingüinos llegan a finales de Septiembre para aparearse y encubar sus únicos dos huevos que ponen por temporada. Durante los 40 días de apareamientos se turnan entre la pareja para alimentarse y cuidar el nido de los depredadores naturales.

Pinguineras

Arrumacos
Mientras recorríamos la reserva la prioridad de paso la tenían ellos: los pingüinos que se cruzaban delante nuestro sin apenas percibir nuestra presencia.
Bastaba alzar la mirada para observar la playa cubierta de nidos y de puntos negros, un campo minado que se rompía con la presencia de algún que otro guanaco y con grito de un pingüinos que aún no había encontrado pareja. Rituales de cortejo y la sensación de estar en un escenario de ensueño.

Hasta en las casas!
Gaiman
Cíclicamente el viaje ya llegando a su fin. Gaiman es nuestra última parada. A unos pocos kilómetros de la capitalina ciudad de Trelew, Gaiman aún se adjudica haber recibido a Lady Di hace más de 20 años.
Ciudad galesa solo desde mediados del 1800 cuando numerosas familias llegaron a poblar la Patagonia desde el lejano Gales en el Velero Mimosa.

Un 28 de Julio
Casas de té gales con banderas de dragones que se mezclan con plazas y calles de polvo y pueblo. Hace más de 200 años nuestros Tehuelches fueron cediendo lugar ante las colonias de inmigrantes que fueron llegando. Hoy, la cultura de estos inmigrantes, es el atractivo turístico de la zona.

Esquina de barrio
A lo largo de la ruta 3
Argentina y su inmensidad no deja de sorprendernos. Todo el contorno marítimo propone una visión distinta de la inmensidad y la naturaleza. Cómo si todo se hiciese más grande, y nosotros más chicos. Cada kilómetro más al sur nos hacía más chicos, y en vez de asustarnos y retroceder, el camino nos invitaba a seguir. Pero, esta vez, decidimos volver y hacer otro uso de nuestro tiempo. A fin de cuentas, uno debe hacerse cargo de las decisiones que toma.
Sri Lanka – Itinerario
No por nada Sri Lanka fue llamada por Marco Polo como “La isla más linda del mundo” en el siglo XIII. Porque a pesar de ser una pequeña isla alberga en su interior una belleza que todavía está por descubrirse. Es un paraíso perdido en el sur de India, que el sector del turismo postergó por 30 años de una guerra civil y un tsunami que devastó las playas de la isla en el 2004.
Tailandia – Itinerario
Te compartimos nuestro itinerario por Tailandia.
Nepal – Itinerario
Te compartimos nuestro itinerario por Nepal:
Guía de trekking: Circuito del Annapurna
ACLARACIÓN
El circuito del Annapurna es uno de los trekking más famoso de Nepal y del mundo. El camino completo abarca unos 250 km, comenzando en una altura mínima de 800 msnm y con un paso de 5.416 msnm en el medio del recorrido. Si bien parece mucho, la mejor ventaja de este circuito es que lo podes planificar según tus tiempos, tus gustos y tu estado físico. El trekking lo ajustás a tu medida.
Cualquier camino que hagas, seguramente te vas a cruzar con las montañas más altas del mundo, con plantaciones de arroz, y con muchísimas personas dispuestas a brindarte una sonrisa. El Annapurna no solo será un ejercicio para el cuerpo, sino también para la mente.
Si querés leer nuestras impresiones sobre el circuito aca te dejamos el post: Los caminos del Annapurna.

Una de los paisajes más lindos que vimos.
DIFICULTAD
Media
La ventaja del circuito del Annapurna es que podes comenzarlo y terminarlo según tus ganas, puede ser tan largo y difícil según lo que vos te propongas. Podes realizar treks de 1 día o de un mes.
La dificultad máxima que te vas a encontrar es el paso Thorung-La (5416 msnm). La altura, el frio y el cansancio son tus peores enemigos. Una vez dentro del área del Annapurna hay cientos de pequeños caminos para recorrer. Pero como dijimos, no todos los trekkings te obligan a cruzar el paso.
Y si decidís optar por cruzar el paso ¡Ánimos! No te vamos a decir que es fácil, tampoco que subís saltando y cantando, la falta del aire no te permitirá ni hablar por momentos, pero te decimos que es posible. Una vez más, el esfuerzo es más mental que físico.
PERMISOS
Para realizar el trekking se necesitan dos permisos. Uno es el permiso de la ACAP “Annapurna Conservation Area Project”, hay que solicitarlo en la oficina del ACAP. El trámite podes realizarlo tanto en Katmandú como el Pokhara. El valor de este permiso es de 2.000 Rupias Nepalíes cada uno.
El otro permiso que exigen es el TIMS “Trekker’s Information Management System”. Este permiso está relacionado con los guías de montaña del Annapurna. Si realizas el circuito con guía el permiso sale mucho más barato que si lo realizas por tu cuenta. En nuestro caso (sin guía) nos costó 20 USD por persona.
Ambos permisos los hicimos en Pokhara en una hora. Simplemente llevando 4 fotos, pasaporte, datos del seguro médico y contacto por emergencia.
Los permisos nos fueron solicitados en distintos momentos del camino, y según dicen es mucho más cara la multa por no tenerlos que el pagarlo previamente.
GUÍA/PORTEADORES
Vayamos por partes.
El guía no lo consideramos necesario. El camino está bien señalizado, teníamos un buen mapa y éramos dos, lo cual no es un detalle menor en la montaña. Pero la mayoría de los turistas que cruzamos en el camino iban con guía. Es lo que todos recomiendan. El valor del guía ronda entre los 15 a 20 USD diarios. Si lo multiplicas por 10 días (por decir un tiempo promedio) da una gran suma en dólares.
¿Por qué no es necesario? Durante el trayecto, casi todo el tiempo, te vas a cruzar con personas locales y otros turistas. Siempre vas a ver a alguien a quien preguntarle si no estás seguro del camino. Ya te dijimos, también, que está todo muy bien señalizado.
Porteadores. Un tema difícil. ¿Es una forma de explotación o es un trabajo de pésimas condiciones? En nuestro caso no optamos por porteador. Solo cargamos lo que sabíamos que podíamos cargar. Lo cual es, también, un buen ejercicio a la hora de armar la mochila. Pero también entendemos que es una comodidad (o la única forma) para que algunas personas puedan hacer el trekking.
ALOJAMIENTO Y COMIDA
Otra de las ventajas del circuito del Annapurna es que nunca necesitas acampar (Salvo que vos quieras). El recorrido va uniendo pueblitos de montaña, por lo cual a cada hora tendrás un lugar donde poder comer algo o quedarte a dormir.
Los alojamientos suelen ser muy agradables. Algunos más limpios que otros, algunos con mejores vistas y otros con baño fuera. En general están muy bien. Si bien algunos son pequeños pueblos de montaña (algunos pueblos son solo dos casa) todos están preparados para recibir turistas.
Las comodidades son mínimas, y depende del pueblo que elijas para hacer noche. Por ejemplo, el pueblo de Jomson cuenta con Wifi mientras que en muchos otros, tu ducha caliente dependerá de cuanto sol hubo durante el día. Ya que la mayoría de la electricidad funciona a base de energía solar.
La mayoría de los alojamientos cuentan con restaurant propio. Los valores de la comida suelen ser mucho más caro que lo habitual, y cuanto más alto nos encontremos será más caro. Lo más costoso que pagamos fue un plato de fideos 500 Rupias (5 USD) cuando en general estarán unas 200 Rupias (2 USD) como mucho.
En cuanto a las opciones para comer hay pizzas, hamburguesas y pastas. Pero también comida más autóctona como Dal Bhat (Arroz con lentejas), chowmien, momos y arroz. Los desayunos suelen ser abundantes y ricos en avena y cereales. También podes comprar cerveza, coca o algún licor. Todo está preparado para recibir al turismo.
Pero aquí la buena noticia: ¡Si tomas tu cena y desayuno en el restaurant del hotel, la habitación te saldrá gratis! De alguna manera los precios están compensados.
Nuestro presupuesto rondó entre 700-900 rupias nepalíes por día cada uno.

Los pueblitos del Annapurna.
AGUA
En cuanto al agua, podés comprar agua mineral en todos los pueblos. Pero no hay forma de como eliminar todos los residuos generados. Por eso hay 2 opciones, que nosotros utilizamos. Primero usar pastillas potabilizadoras y un poco de jugo en polvo para camuflar el sabor. La otra opción es rellenar en lugares específicos que te venden el agua ya potabilizada. Hay en Tal, Dharapani, Chame, Danaqyu, Lower Pisang, Humde, Manang, Letdar, Thorang Phedi, Muktinath, Kagbeni, Jomson, Marpha, Tukuche, Kobang, Lete y Ghasa. El litro de agua potabilizada, dependiendo el lugar, vale entre 40 y 60 rupias nepalíes.
CLIMA
Nosotros fuimos a fines de agosto y principio de septiembre. Todavía es temporada de monzón. No nos tocó ninguna lluvia, pero la contra es que todos los días estaba nublado, no pudimos ver mucho el paisaje. La ventaja, es que los caminos estaban vacíos. Había turistas pero muy pocos. Se estima que en temporada alta unas 200 personas cruzan el paso por día. Por lo que nosotros vimos, con nosotros, cruzaron 6 o 7 personas más.
La mejor época por el clima para realizar el circuito es de Octubre a Diciembre.
¿DÓNDE EMPIEZA Y DÓNDE TERMINA EL CIRCUITO?
Ya dijimos que el recorrido completo del circuito del Annapurna es de 250 km. Oficialmente el recorrido comienza en Besisahar (820 msnm) y finaliza en NayaPul (1070 msnm). De cualquiera de ambos puntos tenes buses a Pokhara y Katmandú.
De estos 250 kilometros vos podés elegir dónde empezar y dónde terminar tu recorrido, también podés elegir si querés realizar algún trayecto en jeep privado o en colectivo público. Tené en cuenta que la única parte que no podes hacer en vehículo es el cruce del paso Thorung-La. Para cruzarlo podés ir caminando o alquilar un caballo, muchas más opciones no hay.
Nosotros recorrimos en Annapurna en 10 días y caminamos unos 150 km (De Besisahar hasta Jomson). Teníamos planeado recorrer mucho más pero el cuerpo nos avisó cuándo debíamos parar.

Las calle de Upper Pisang
MAL DE ALTURA
También conocido como el típico “Apunamiento” o “Mal de montaña” es la falta de adaptación del organismo a la falta de oxígeno propia de la altura.
Cuándo uno asciende en altura el oxígeno que se encuentra en el aire en menos al que estamos acostumbrados. El cuerpo (y sobre todo la sangre) comienza a funcionar con niveles de oxígenos menores a lo habitual. El 80% de la población lo padece en la altura. Los síntomas típicos son: Dolor de cabeza, pérdida de apetito, nauseas, mareo y mucho sueño. Los síntomas pueden sentirse a partir de los 2.400 msnm.
¿Qué hacer? Dar tiempo a que el cuerpo se aclimate a los nuevos niveles de oxígeno. Durante el circuito del Annapurna veras que hay ciertos lugares recomendados para hacer una parada y darse tiempo de aclimatarse. Si llegas a sufrir las consecuencias del mal de altura lo mejor que puedes hacer es descender, así le das tiempo al cuerpo de recuperarse. Descender no significa que te vuelvas a Pokhara sin haber cruzado el paso, sino que subas en altura para aclimatarte pero que pases la noche en un lugar más bajo. Por ejemplo, nosotros dormimos en Lower Pisang (3250 msnm) pero antes de acostarnos subimos a Upper Pisang (3680 msnm) solo para ir preparándonos para el paso.
Si ves que los síntomas persisten y no tienen ningún profesional a quién consultar lo mejor, ahora si, es emprender el regreso. Si el cuerpo no se adapta las consecuencias son peligrosas.
En nuestro caso, no sufrimos mal de altura. Si sentimos la falta de aire y la fatiga a las 5000 msnm, pero es algo normal para cualquier mortal.
MOCHILA Y EQUIPO
Tu mochila debe estar lo más vacía posible. Un par de medias de más será un peso innecesario que lamentaras cargas en tu espalda. Entre lo poco que tenes que llevar no olvides guardar:
Linterna, un buen mapa, ropa térmica (en la altura la vas a necesitar), sombrero para el sol y gorro o algo que te proteja los oídos por el frio, protector solar, pastillas potabilizadoras, sandalias u ojotas para descansar los pies, frutos secos o algo rico en proteínas y que no pese mucho, botiquín, etc.
Bolsa o saco de dormir no es necesario llevar. En todos los guest-house te dan sábanas o mantas. Pero si preferís llevar tu bolsa por una cuestión higiénica no te quejes del peso!
Un buen botiquín es más que necesario. Lo mínimo indispensable que tenes que llevar son apósitos (curitas o tiritas), analgésicos, antidiarreico, vendas, desinfectante y lo que considere necesario para cura ampollas. Muchos recomiendan llevar medicación para el mar de altura, sea si lo contraes o para prevenirlo. En nuestro caso no llevamos nada para ello ni fue necesario, pero hay gente que es más fanática de tomar medicamentos que otra.

Los naturaleza no entra en la mochila.
ITINERARIO
Te contamos nuestro itinerario solo para que tengas una idea. Ya dijimos que el Annapurna lo adaptas en tiempo y forma a tus necesidades. Nuestro plan inicial era hacerlo completo, hasta NayaPul pero entre el cansancio, las ampollas y el dolor de espalda decidimos volvernos un tanto antes.
Los tiempos incluyen paradas a descansar, a tomar agua, a sacar fotos y a charlar con la gente local.
Día 1:
Pokhara – Beshisahar: Bus público – 5hs.
Beshisahar (800 msnm) – Ngadi (890 msnm): 13 km – 3 hs.
Día 2:
Ngadi (890 msnm) – Chamche (1385 msnm): 16 km -8 hs.
Día 3:
Chamche (1386 msnm) – Danaqyu (2200 msnm): 15 km – 6 hs.
Día 4:
Danaqyu (2200 msnm) – Chame (2710 msnm): 12 km – 4 hs.
Dia 5:
Chame (2710 msnm) – Lower Pisang (3250 msnm): 19 km – 5 hs.
Dia 6:
Lower Pisang (3259 msnm) – Manang (3524 msnm): 15 km – 5 hs.
En Manang es recommendable hacer un día de aclimatación (y de descanso). Nosotros decidimos seguir camino, y en todo caso descansar y aclimatarnos a más altura.
Día 7:
Manang (3524 msnm) – Thorang Phedi (4450 msnm): 15 km – 6 hs.
Día 8:
Thorang Phedi (4450 msnm) – Thorung La (5416 msnm): 6 km – 3 hs.
Thorung La (5416 msnm) – Muktinath (3800 msnm): 10 km – 4 hs.
Díá 9:
Muktinath (3800 msnm) – Jomson (2720 msnm) // Via Lubra: 19 km – 6 hs.
Día 10:
Amanecimos con Jomson dispuestos a caminar. Nos sentíamos cansados. Decidimos tomar un micro a Ghasa y seguir caminando desde allí. Llegamos a Ghasa y se anuncia un micro rumbo a Beni (Una ciudad camino a Pokhara). Bastó una mirada para saber que nuestro trekking habría llegado a su fin.
CONSEJOS Y RECOMENDACIONES
- Nunca es recomendable andar solo por la montaña. Si andas sin compañero, busca alguno. Siempre es bueno caminar con alguien sobre todo por si llegas a necesitar algo.
- Salí temprano. Así te evitas el calor agobiante y el sol ardiente.
- Una vez más: Lleva poco peso en la mochila. De eso dependerá si será un sufrimiento caminar 6 hs por días o una actividad placentera al aire libre.
- En el circuito del Annapurna están construyendo una ruta. Pero por suerte gran parte del camino la podés hacer por senderos de trekking (donde no pasan autos). Es cuestión de seguir las piedras marcadas de rojo y blanco. Igual, lo ideal, es ir chequeando con un buen mapa.
Les dejamos estas imágenes para inspirarse:

Una laguna en el camino.

Los senderos de trekking