Viena: Guía completa para recorrer la ciudad
Viena, capital de Austria, de la música y del legendario Imperio Astro-Húngaro es una de las ciudades imperiales de Europa.
Ubicada sobre el río Danubio, Viena conserva todo el esplendor de sus años dorados.Read More
Budapest: Guía completa para recorrer la ciudad
Budapest, además de ser la capital de Hungría, se ha ganado el título de ser una de las ciudades más bonita de Europa. Estamos de acuerdo y creo que podríamos redoblar la apuesta al decir que, en realidad, es una de las ciudades más bonitas del mundo.
Ubicada sobre las orillas del río Danubio, Budapest es una típica ciudad imperial. Una joya arquitectónica y cultural.
ACERCA DE BUDAPEST
Budapest originariamente se formó a partir de tres ciudades: Buda, Obuda y Pest. Siendo hoy en día Buda y Pest las zonas más interesantes.
Ambas ciudades están divididas por el río Danubio y unidas por varios puentes entre los que se destaca el pintoresco Puente de las Cadenas. Este puente es el más emblemático de Budapest, pero no es el único.
Buda fue, históricamente, la antigua capital del imperio húngaro. Tal es así que esta parte de la ciudad está coronada por el impresionante Castillo de Buda, hoy devenido en museo. Esta zona es la parte más vieja de la ciudad. Tiene muchas colinas, pero también balnearios, iglesias y edificios increíbles. Entre ellos, el bastión de los pescadores desde dónde se obtienen las mejores vistas de la ciudad.
Pest por el contrario es la parte nueva y más cosmopolita. Aquí es dónde funciona el centro financiero, dónde está el Parlamento y la mayoría de los sitios de interés turísticos. En Pest también está la zona de alojamientos y restaurantes, casi siempre ubicado cerca del Barrio Judío.
Pest es la zona con más vida y la más urbana de Budapest.
Budapest, junto a Viena y Bratislava conforma el triangulo imperial el Río Danubio. Basta recordar el pasado histórico de Budapest para reconocer la ciudad como segunda capital de Imperio Astro-Húngaro. Incluso, cuentan los húngaros que Sissi siempre prefirió vivir más Budapest que Viena.
¿CUÁNDO IR A BUDAPEST?
El mejor momento es entre los meses de abril y octubre. Es decir: verano, cuando hace más calor. Los inviernos suelen ser secos y ventosos, los días muy cortos y las temperaturas muy bajas, incluso el río Danubio puede congelarse.
Siendo puntuales, la recomendación es ir en el mes de mayo donde el clima es ideal y no hay tanto turismo porque aún no empezaron las vacaciones del colegio.
¿QUÉ VER EN BUDAPEST?
Simplemente caminar por las orillas del Danubio, de un lado y del otro, es una gran actividad. Pero también les dejamos algunos otros lugares que pueden visitar.
¿Qué ver en Pest?
- Parlamento
Uno de los íconos arquitectónicos de la ciudad. La leyenda cuenta que cuando Freddy Mercury lo vio, quiso comprarlo.
- Los “Zapatos del Danubio”
Cerca del parlamento se encuentran unos zapatos de hierro a orillas del río Danubio. Conmemoran los miles de Judíos que fueron fusilados y arrojados al río. Se calculan más de 20.000.
- Basílica San Esteban
Es la iglesia más grande de Budapest y comparte su altura de 96 metros junto al parlamento. Siendo estos los puntos más altos de la ciudad.
- Gran Sinagoga
Se trata de la sinagoga más grande de Europa ubicada en el corazón del barrio judío.
- Ruin pubs
En el mismo barrio judío van a encontrar muchos bares con apariencia de edificio abandonado, decorado con artículos de segunda mano en medio de un ambiente inconformista. Fue una buena forma de recuperar esos espacios destruidos por la Segunda Guerra Mundial.
- Plaza de los héroes
Es una de las plazas más importantes de Budapest y está un poco alejada del centro. Tiene estatuas de Héroes nacionales que tienen que ver con la fundación de Hungría.
- Opera
La Opera Nacional de Hungría es un típico edificio de la época imperial. Se puede realizar una visitar guiada o simplemente ir a ver un espectáculo.
- Mercado
El Mercado de Pest es enorme. Si bien es cierto que es bastante turístico aún quedan puestos de quesos, achuras y embutidos típicamente húngaros. También es un buen sitio para comer comida local y comprar souvenirs.
¿Qué ver en Buda?
- Castillo de Buda
Es una construcción emblemática desde donde se observa toda la ciudad. El castillo aún sigue en funcionamiento parte como museo y parte como oficina de gobierno. En sus años dorados supo albergar a los reyes húngaros y a la mismísima Sissi.
- Bastión de los pescadores
Es uno de los sitios más lindos de Budapest, con una arquitectura neogótica muy singular. Su construcción tiene toda una historia. En su momento fue el sitio de mercado y comercio de los pescadores, luego fue transformándose en lo que es hoy en día.
Dicen que cada una de las siete torres del bastión representa a una de las 7 tribus magyares.
- Museo de Historia de Budapest
El museo funciona dentro del Castillo de Buda, por lo cual visitarlo es la excusa perfecta para ver el Castillo por dentro. El museo muestra la historia de Budapest desde la época medieval hasta la actualidad. Esta bien pero a nosotros nos gustó mucho más el Museo de Historia de Hungría ubicado en Pest.
- Iglesia de Matías
Ubicada en el corazón del Bastión de los pescadores la Iglesia de Matías es imponente. La Iglesia se fue construyendo con el paso de los años y eso se ve en la arquitectura. Las distintas torres remiten a los distintos momentos históricos de su construcción. Incluso, llegó a ser una mezquita cuando Budapest fue tomada por los otomanos.
- Baños
Los baños en Budapest son toda una institución, un emblema nacional que aún sigue vigente.
La mayoría de los baños se ubican en Buda ya que es aquí, en las colinas, donde los afluentes de agua termal afluyen en la superficie. Vale la pena ir a conocerlos, nosotros para disfrutar del agua caliente y curativa sino para ver la arquitectura.
- Puente de las cadenas
Es uno de los puentes más antiguos de la ciudad y se construyó con el fin de unir ambas ciudades. En realidad, el puente es relativamente nuevo. Antes de cruzaba la ciudad en barco en verano y en invierno, cuando el río Danubio se congelaba se cruzaba por el hielo. Pero con el correr de los años, el río no llegaba a congelarse del todo y era difícil cruzarlo en invierno. En ese momento recién se comenzó a pensar en el puente.
El Puente de las cadenas tiene 200 metros de largo y es uno de los más lindos del mundo.
¿DÓNDE COMER EN BUDAPEST?
Budapest está llena de sitios donde comer y, en general, la comida húngara no falla. Para comer comida tradicional el Mercado de Pest es un buen lugar y con precios accesibles.
Platos típicos:
- Langos
Es el snack húngaro por excelencia (y nuestro plato favorito). Se trata de una masa fina frita acompañada por una salsa de ajo y/o queso rallado.
Muy ricos pero muy pesados!
- Gulash
Se trata de la famosa sopa húngara. Hay varias versiones pero en general suele venir con papás, carne de ternera, verduras varias y mucha paprika ¡Por eso es tan roja y picante!
A veces suele venir acompañada de ñoquis y pedazos grandes de carne.
- Meglevesh
Es una sopa crema de frutas que se toma fría. La primera vez que lo oímos pensamos que se trataba de un postre pero, es plato principal. Ideal para un almuerzo de verano.
- Vino caliente
En invierno las calles se llenan de puestitos de vino caliento. Es de un sabor suave y especiado.
Es rico pero no se compara a nuestros vinos!
¿DÓNDE DORMIR EN BUDAPEST?
Las opciones de alojamiento en Budapest van desde hoteles de súper lujo hasta hostels compartidos a muy bajo precio.
Para nosotros, la mejor opción sobre todo si se trata de un grupo familia fue alquilar un departamento. El precio es por día y la mejor opción es Airbnb (con este link pueden obtener 35€ de crédito). Es decir, suelen ser casas de familia con una (o más) habitación de alquiler o departamentos privados. A veces, incluso, incluyen desayuno, etc. Hay muchas opciones y cada una de adapta a los distintos presupuesto.
La zona y la época del año influyen muchísimos en los precios. En temporada baja los hoteles suelen hacer grandes rebajas en sus precios.
¿CÓMO MOVERSE EN BUDAPEST?
Budapest es una ciudad que se camina muy fácilmente. Casi todos los sitios de interés turístico suelen estar en el centro por lo cual no hace falta requerir de transporte público y/o taxi.
Para ir un poco más lejos o si estamos cansados, el transporte público es la mejor opción. Budapest tiene muy buenas conexiones en transporte público, además de metro (subte) y autobuses (colectivos) tiene tranvías que además van recorriendo el Danubio.
También se puede conectar al aeropuerto con transporte público.
¿CÓMO LLEGAR A BUDAPEST? ¿CÓMO IRSE?
A Budapest se puede llegar en tren, avión o autobús.
El aeropuerto es internacional y recibe vuelos de todo el mundo. En autobús también se puede llegar desde países vecinos, hay muchas compañías y todas suelen ofrecer un servicio parecido. Desde países limítrofes también se puede llegar en combi/van compartida. Nosotros fuimos desde Belgrado, capital de Serbia. Fueron casi cinco horas con mucho tiempo de espera en la frontera.
Para nosotros el mejor modo de viajar por Europa es el tren. Los pases globales de Eurail/Interrail son para aprovechar sobre todo si uno va a viajar bastante conectando distintas ciudades. Si tenés menos de 26 años, los pasajes de tren tienen descuentos muy interesantes.
BUDAPEST CARD
La “Budapest Card” es la tarjeta oficial de la oficina de turismo de la ciudad. Ofrece transporte gratuito en todos los medios de transportes urbano y acceso gratuito a la mayoría de los sitios de interés turístico (incluso, los baños termales). También descuentos y promociones en bares, restaurantes y tiendas de souvenirs.
El valor de la tarjeta depende si se compra la de 24, 48 o 72 horas. Desde el momento de activación y durante el periodo de tiempo indicado uno puedo disfrutar de todos los beneficios de la tarjeta.
Para nosotros vale la pena comprar si uno quiero disfrutar intensamente de la ciudad.
Se puede adquirir en el aeropuerto, en la estación de trenes y los puntos de interés turístico de Budapest.
POR ÚLTIMO, LES COMPARTIMOS NUESTRA CRÓNICA SOBRE BUDAPEST
Guía de viaje a Bangladesh: datos y consejos
Aclaraciones
- La información recogida aquí se corresponde con nuestra visita a Bangladesh en el mes de abril del 2016. En total estuvimos 3 semanas en Bangladesh.
- Todos los datos están basados en nuestra propia experiencia. De este modo, los precios son los que nosotros pagamos, y los trámites, los que nosotros mismos realizamos.
Esperamos que cumpla su objetivo: serle útil a futuros viajeros.
Cualquier duda, pregunta o comentario, no duden en hacerlo llegar.
¡Buen viaje y disfruten de Bangladesh!
Animarse
Un viaje comienza cuándo a uno se le cruza por la mente la simple idea de realizarlo. Y quizá ese es el momento más difícil del viaje: Animarse. Cruzar la barrera de los prejuicios y los miedos para tomar coraje y salir a conocer el mundo. El comienzo y fin de un viaje no se corresponde con la temporalidad de subir y bajar de un medio de transporte; el viaje nos va a acompañar. Pasará a formar parte de nosotros, y nosotros ya no seremos los mismos.
No miremos la realidad desde la comodidad de nuestro sillón, salgamos a conocerla y transformarla. El mundo no es un lugar tan peligroso como mucha gente nos quiere hacer creer. Más bien todo lo contrario; es hospitalario y amigable.
Sobre Bangladesh
Si uno mira el mapa rápidamente, Bangladesh no se ve. Es un país chiquito. Se ubica en el Golfo de Bengala y prácticamente India lo rodea por completo (casi ahorcándolo), salvo en el sureste. Ahí está Myanmar, país con el cual también tienen problemas.
De Bangladesh no sabemos mucho. Los medios de comunicación no levantan noticias del país y en la escuela no nos cuentan nada que ocurra más allá de Europa. No sabemos que el país se está hundiendo ni que la mayoría de las empresas textiles internacionales tienen allá sus talleres clandestinos.
Los turistas tampoco van. No hay guías de viaje del país ni grandes atractivos turísticos. Quizá fue todo ese desconocimiento lo que nos empujó a cruzar la frontera.
Bangladesh no es un país fácil para viajar. Las rutas están en mal estado, los alojamientos no son accesibles y los autobuses rara vez cuentan con rueda de auxilio. Pero más allá de cuestiones de comodidades y detalles perdidos en el tiempo, el mayor atractivo del país es su gente.
El orgullo bangladesí y el fervor que sienten cuando ven a un occidental caminando por sus ciudades ya son razones suficientes para conocer esta parte del mundo.
Un poco de historia
Bangladesh es un país relativamente nuevo que alcanzó su independencia de Pakistán tras una sangrienta lucha y un éxodo de más de diez millones de personas a India. Éxodo catalogado como el más numeroso de la historia.
En 1947 cuando los ingleses se fueron de las Indias Británicas, Bangladesh pasó a formar parte del estado de Pakistán, sobre todo por tener la religión en común. Pero los miles de kilómetros de distancia que los separaban hicieron que la gente de Bangladesh se sienta perjudicada y sin ayuda del gobierno por lo que empezó a fomentar la idea de la independencia. Pakistán endureció su trato, pero Bangladesh con la ayuda de India logró su independencia.
Desde entonces vivió un periodo de golpes de estado e inestabilidad política. Recién en 1991 se efectuaron elecciones. Hoy es una república parlamentaria.
Algo que nos llamó la atención del país fue la cantidad de protestas y cortes de calles que vimos. Especialmente en Dakha.
Visa
La mayoría de los países requieren visa para ingresar a Bangladesh.
Si uno ingresa al país por avión puede aplicar a una visa on-arrival que se tramita directamente en el aeropuerto.
Pero si uno ingresa por tierra, deberá tramitar la visa previamente en cualquier Embajada o High Comission de Bangladesh. La mayoría de los pocos turistas que visitan el país lo hacen desde India, tramitando, de este modo, el visado en Nueva Delhi o en Kolkata.
Requisitos:
- Pasaporte con seis meses de validez
- Dos fotos carnet
- Formulario de aplicación completo (se descarga por la pagina web) fotocopias del pasaporte y de la visa de India, en este caso.
Es importante aclarar en el formulario el medio de transporte por el que vamos a ingresar al país (tren, autobús, avión) ya que esa información figura en la visa.
- Suma correspondiente de dinero. Varia según la nacionalidad y la extensión de la visa. A nosotros, siendo argentinos, la visa de 30 días nos costo 30 USD que abonamos en rupias indias.
Nuestra experiencia
Tramitamos la visa en la High Comissión de Kolkata (ver web: http://bdhc-kolkata.org). Por internet buscamos los requerimientos (dos fotos carnet, formulario completado previamente y fotocopia del pasaporte y de la visa de India) y fuimos temprano a iniciar el tramite.
La oficina se trata de una ventanilla a la calle. Si bien hay una ventanilla especial para turistas extranjeros también la utilizan personas con discapacidades físicas y de tercera edad. La fila y la cantidad de personas no hubiese sido un problema si la ventanilla hubiese atendido a horario.
Cuando fue nuestro turno presentamos todos los papeles. El empleado ni los miró, sólo contó la plata y nos dio un recibo. Al día siguiente podíamos retirar los pasaportes con la visa ya colocada. Si queríamos los pasaportes antes, teníamos que pagar más.
Cuando fuimos a retirar los pasaportes ocurrió lo mismo que el primer día. Abrieron la ventanilla dos horas más tarde y no nos miraron a la cara. En fin, teníamos el pasaporte con la visa lista.
Llegar desde Kolkata
El modo más fácil de ingresas a Bangladesh es en tren. Tres veces por semana funciona el Maitres – Express. Es un servicio internacional que une Kolkata con Dhaka en menos de 12 horas.
El tren tiene distintas clases. Nosotros viajamos en tercera sin aire acondicionado. El valor del pasaje es de 500 rupias.
El pasaje se compra en la oficina de ventas de pasajes para extranjeros al lado de Eastern Railway’s Foreign Tourist Bureau. Para poder comprar el pasaje hay que presentar el pasaporte con la visa ya aprobada. Sin visa, no venden pasajes.
Como siempre en India, hay que ir con paciencia. Las filas no existen y uno tiene que defender a rajatabla su ubicación en la ventanilla.
Impuesto de viajes (Travel Taxs)
Todo aquel viajero que abandone Bangladesh por tierra debe abonar un impuesto especial. El mismo se abona en cualquier sucursal del Banco Sonali. El valor es de 500 TK y en la frontera terrestre exigen el comprobante de pago.
Según nuestra experiencia fue mejor pagarlo con anticipación porque no todas las ciudades tienen sucursal del banco.
Vacunas y otros medicamentos
No hay vacunas ni recomendaciones necesarias para visitar Bangladesh. A los sudamericanos nos pueden llegar a exigir la Vacuna de la Fiebre Amarilla por ser portadores pero no es algo generalizado. Y solo lo pueden exigir si uno vuela directamente desde algún país africano o sudamericano.
Nosotros, igualmente, nos acercamos al servicio de medicina al viajero. Allí contamos nuestro itinerario, tiempo de viaje y completamos una pequeña historia clínica, en base a eso nos recomendaron que vacunas y medicación era necesaria. En nuestro caso:
- Polio (refuerzo)
- Hepatitis A y B (refuerzo)
- Antitetánica (refuerzo)
- Rubeola
- Rabia
También nos dieron consejos en relación a la alimentación y elementos necesarios para llevar el botiquín.
Moneda
La moneda es el Taka. El valor de los billetes es de 10, 20, 50, 100, 500, 1.000. También hay monedas de 1, 2 o 5 Taka pero no se ven prácticamente. Los centavos no existen.
Aquí van algunas conversiones para tener una idea (al 06/12/2015):
La relación taka-dólar es de 1 USD → 78,40 TK.
La relación taka-euro es de 1 EUR → 86,87 TK.
Para ver la cotización actual xe.com
Es importante pensar como manejar las finanzas. Hay varias opciones:
- Viajar con cheques viajeros. En todas las ciudades importantes hay casa de cambio que los aceptan. El tipo de cambio es apenas un poco más bajo.
- Viajar con efectivo. Lo más fácil de cambiar son dólares o euros.
- Sacar dinero vía cajeros automáticos o manejarse con tarjetas de crédito. Cajeros hay por todos lados.
Para nosotros lo más cómodo y simple fue ir sacando plata de cajeros automáticos a medida que el viaje va avanzando. En la mayoría de las ciudades y pueblos encontrarás uno y podes obtener takas con tu tarjeta de crédito o débito. Esta opción fue la más segura y barata para nosotros. El inconveniente es que necesitas una cuenta bancaria o al menos una tarjeta a tu nombre.
Si optan por la tarjeta de crédito o débito, recuerden tener siempre una reserva de dinero en efectivo. Nos pasó de estar en pueblos sin cajeros o sin luz.
Idioma
El idioma oficial es el bengalí.
Pensamos que el idioma iba a ser una gran barrera pero la mayoría de los jóvenes, sobretodo en las grandes ciudades y zonas turística, hablan inglés.
Igualmente, más allá de la utilidad del idioma siempre nos parece un lindo gesto aprender algunas palabras del país que visitamos.
Clima
Lo primero que nos llamó la atención fueron las condiciones geográficas del país. Basta ver el mapa para observar que Bangladesh está atravesado por cientos de ríos y riachos. El territorio alberga en su interior el delta más grande del mundo. Allí desemboca el río Ganges y el río Brahmaputra.
Bangladesh es el país más densamente poblado, por lo cual el calor humano es una constante del día a día. Si a eso le sumamos la condiciones tropicales tenemos calor todo el año. Intensificado en la época de verano (Mayo a Septiembre).
Hay sólo dos estaciones: época seca y época de monzones. ¡Y cuando llueve, llueve! Los ríos se desbordan, los barcos dejan de circular y periódicamente muchos habitantes pierden su casas. La época de lluvias es de Junio a Agosto.
Nosotros visitamos el país en abril del 2016. De las tres semanas que estuvimos, durante dos llovió torrencialmente. Algunos afirmaban que el monzón se adelantó y otros sostenían que era una de las consecuencias del cambio climático. Bangladesh es el país más afectado climáticamente y uno de los primeros amenazados en desaparecer por los desastres naturales que estamos generando.
Lo ideal entonces, seria evitar la época de lluvias y los meses posteriores al monzón. Pero… hay que tener cuidado, también, con la época seca ya que los ríos bajan demasiado y hay trayectos en barco que no se pueden realizar.
Presupuesto
Un viaje puede ser tan caro y tan barato como uno de desee y planee. En nuestro caso viajamos de un modo económico, al mejor estilo mochilero y tuvimos al suerte de descubrir que Bangladesh es uno de los países más baratos para viajar.
Acorde con nuestro estilo de viaje, no realizamos excursiones pagas (nos las ingeniamos para realizarlas nosotros mismos) y optamos por transporte público antes que tomar un taxi o jeep privado. Viajamos lento y de manera pausada. Solemos informarnos bastante sobre precios, distancias, medios de transporte o cualquier otra variable que intervenga.
Cuando más rápido uno quiere viajar y más destinos en menos tiempo quiere ver, se encarece mucho más el presupuesto.
Un presupuesto muchilero promedio en Bangladesh puede un de 1.600 TK diarios. Incluye alojamiento (baño privado), comida y transportes. Lo que da unos 20 dólares por día. O al menos eso gastamos nosotros, siendo dos personas.
Este presupuesto se descompone en 3 cosas básicas. Comer, dormir y viajar:
- La comida en Bangladesh es barata. Hay que comer dónde come la gente local. Por cada almuerzo o cena gastamos entre uno y tres dólares cada uno dependiendo de que pedíamos. Es más barato comer comida bengalí que internacional.
- El alojamiento depende mucho de qué tipo de viaje se quiera hacer. En Bangladesh son muy comunes los guest-house. Son habitaciones con baño privado pero con menos categoría que un hotel. Los estándares son muy parecidos a los de India. En promedio pagamos entre 400-800 TK por habitaciones dobles. Lo más caro que pagamos fue en Dacca, 800 TK por una habitación que no aprobaba las condiciones mínimas de higiene. No nos fue fácil conseguir alojamiento, sobre todo en las grandes ciudades. Muchos hoteles no están habilitados para recibir extranjeros y otros, simplemente, no aceptan mujeres. También realizamos couchsurfing y fueron dos experiencias muy enriquecedoras.
- En cuanto al transporte, la mejor manera de moverse dada la geografía del país es en barco. Pero para eso es necesario que los ríos no estén mi muy altos ni muy bajos. En Dhaka, sobre el rio Buriganga hay varios puertos. De cada uno salen barcos en distintas direcciones. Para trayectos nocturnos es importante comprar el ticket por adelantado. Cada barco tiene distintas clases: Primera clase (camarotes privados), Segunda clase (también camarotes privados pero menos lujosos/equipados) y tercera clase. Tercera clase es, básicamente, ubicarse dónde haya un lugar. Según el barco algunos tienen asientos o bancos de madera en la cubierta. Las familias locales suelen viajar con telas, alfombras o hamacas que colocaban en cubierta para pasar el rato más cómodos. Para tener un precio de referencia: De Dhaka a Chandpur fuimos en barco. Fueron cuatro horas y el pasaje en cubierta nos salió 100 TK. A diferencia de India, acá el tren no es una buena opción. No hay muchos y los pocos trayectos que hay son lentos. Por lo cual, es el autobús la opción más fiable. Aunque tampoco es rápida, ni fresca, ni segura, ni cómoda. Los tipos manejan como quieren y los asientos es algo que rara vez está entero. Para los trayectos nocturnos lo ideal es comprar el boleto por adelantado para asegurarse el pasaje. La mayoría de las ciudades suele tener una estación de colectivos dónde venden boletos y dónde se puede consultar los horarios. Para trayectos de larga distancia/nocturnos hay dos opciones: Autobuses con aire o sin aire acondicionado. La diferencia de precios es interesante. Para trayectos cortos y de día, lo ideal es buscar la parada de autobuses y subirse al primer que venga. En general, los autobuses no salen hasta no estar llenos. Más de una vez nos pasó de tener que esperar casi una hora para que se llenase. Además, otro detalle a tener en cuenta es el pésimo estado de las rutas. Un trayecto de 100 kilómetros se puede hacer en cuatro horas, con viento a favor y un poco de suerte.
Comidas
La comida bengalí no es nada del otro mundo. Es una versión más simple y menos sabrosa de la comida India.
En general cualquier plato de comida consiste en arroz blanco o naan (tortillas de harina blanca) acompañadas de algún curry de vegetales (papa sobre todo), pescado o pollo. También hay kebab’s o samosas fritas.
A veces más picante, a veces más rico, la comida no sale de esas opciones y combinaciones.
Lo más nos sorprendió de la gastronomía bengalí fue el Chá. Una infusión de té negro mezclado con leche condensada. Muy dulce y espero, pero muy rico. El valor del Chá cuesta entre los 5-10 TK.
Hay algunos locales de comida rápidas y algunas pizzerías estilo occidental. Son una buena alternativa cuando uno se cansa de comer arroz o naan.
Conexión a internet
¿Y eso qué es? Bangladesh no es un país muy amigo de la internet y la tecnología. Cuando la luz eléctrica aún no es un servicio estable y accesible, internet parece algo muy lejano. En algunos sitios se consigue, pero… a paso de tortuga.
Itinerario
Recorrimos Bangladesh durante tres semanas. Desde Kolkata fuimos en tren express a Dhaka.
Visitamos Dhaka – Bisirili y el CHINA CLAY HILLS (un lago de agua turquesa que en ese momento no tenia agua) – Dhaka – Chadpur – Chittagong – Shitakundo – Srimangal – Shylet – Meghalaya (India).
Dhaka, es la principal puerta de entrada al país y es una de las capitales más enquilombadas que visitamos. Gente a montones, trafico sin sentido, mezquitas por doquier y poderosos río que parece darle vida y alma a la ciudad. Dhaka es una ciudad para perderse.
Birisiri se encuentra en la frontera con India. Es un pueblito tradicional con calles de arena y niños remontando barriletes. Muy cerca se encuentra el China Clay Hills, un lago de aguas turquesas rodeado de montañas verdes y plantaciones de arroz. El paisaje es fascinante, lastima que el lago no tiene agua en la época de nuestra visita.
Chittagong es la segunda ciudad más importante del país. Si bien es más tranquila y prolija que Dhaka no deja de ser apabullante. La gracia de Chitttagong son los trekkings y caminos de montañas que salen desde ahí. Para poder visitar los alrededores se necesita un permiso y sólo se obtiene en Dhaka.
Sitakundo es un enclave hinduista. Si bien en Bangladesh la mayoría de la población es musulmana varias ciudad conservan templos e imágenes de Shiva. Shitakundo es famosa por el Templo de Chandranath. Se ubica en lo alto de una montaña. Las vistas son lo más lindo, incluso se llega a ver el mar.
Srimangal es un pueblito de tres calles y seis esquinas. El mayor encanto son las plantaciones de té que lo rodean. No hay mucho para hacer salvo caminar sin rumbo, charlar con los locales y tomarse uno o dos chá.
Shylet es la capital de la región del noreste de Bangladesh y fue nuestra última parada en India. Al igual que Srimangal, las plantaciones de té son la razón por la cual los escasos turistas visitan la región. Para nosotros fue la parada perfecta para cruzar al estado de Meghalaya, en India.
Recomendaciones y consejos
Informales:
- Interiorizate: Bangladesh es, por lejos, un país desconocido y con una historia muy complicada e interesante. Trata de llegar conociendo algo. A los bangladesíes les interesa conocer como el mundo los ve sobre todo por la nula prensa que occidente les hace a diario. La situación política es una pregunta obligada.
- Planifica: Un viaje sale mejor cuando uno lo planifica. No somos partidarios de un viaje plenamente organizado, con reservas y un itinerario definido. Somos partidarios de que el viaje se vaya armando a sí mismo, pero eso no quita que uno planifique alguito. Mira un mapa, que lugares te gustaría conocer, porque, que te quedan de paso, arma un posible recorrido. Tener en cuenta tu presupuesto, tus gustos y tus ganas.
- Dejá los prejuicios en casa, en serio. Les compartimos algunos de los mitos y curiosas que fuimos encontrando y derribando conforme avanzamos con el viaje. Se van a sorprender de las cualidad únicas de Bangladesh: Curiosidades de Bangladesh.
Formales:
- ¿Conviene viajar con seguro médico? No lo sabemos, pero nosotros igual nos sacamos uno. Seguramente no lo uses pero por las dudas… Mejor tenerlo y no usarlo, a necesitarlo y no tenerlo. Hay muchas ofertas y promociones, 2×1, descuentos. Les recomendamos que chequeen posibles cotizaciones y tipos de coberturas en Asegura tu viaje.Además, si necesitan tramitar la visa de Rusia, el seguro médico es obligatorio.
- Informate: sobre el clima, la situación política y social de los destinos que quieras visitar. Bangladesh está atravesada por distintos conflictos territoriales, políticos y sociales. Lee el diario, busca en internet, preguntale a la gente local. Sabiendo quizá evitaras pasar por algún mal momento.
- Bangladesh es un país seguro, a nosotros nunca nos pasó nada, y la verdad que en todo momento nos sentimos seguros. Pero, como en cualquier lugar, hay que tener los recaudos mínimos para no tentar a la suerte.
Nuestras crónicas
- Los primeros días en Dhaka y el caos que eso significó para nosotros
- Una reflexión sobre la situación actual de Bangladesh y su gente
- Las curiosidades que nos fueron asombrando a lo largo de nuestro viaje en el país
Rusia – Itinerario
Aclaración: Este fue nuestro itinerario por Rusia. Quizá sirva para sacar ideas o inspirarse un poco más sobre este gran país.
Postal desde Praga
«A partir de cierto punto en adelante no hay regreso. Es el punto que hay que alcanzar.»
Franz Kafka – Praga
Dos días antes de que me fuera me pediste que te envié una postal de Praga. En ese momento la conversación iba por otro lado y sólo tomé una nota mental de tu comentario, pero vos insististe. ¿Vas a ir a Praga, no? Me dijiste mirándome fijamente.
Te dije que sí, y cambiamos de tema.
Hoy, 60 días después de aquella tarde de mates y macitas en el otoño bonaerense, estoy en Praga.
Hace muchísimo calor y la ciudad está repleta de turistas. Algún encanto debe tener. O quizá, más de uno. La ciudad es demasiado pintoresca. Las calles son adoquinadas, con casas de colores y techos rojos o verdes, muchas cúpulas, un gran río, muchos puentes y un gran castillo que corona todo desde lo alto. Lo curioso es que el castillo, no es solo un palacete sino que es una gran ciudadela. No sabes lo grande que es la catedral que hay allá arriba, a su vez hay muchas capillas e iglesias menores. A eso hay que sumarle las casas pequeñas, algunos comercios y demás locaciones.
Acá vivió Kafka. Me acuerdo que “La metamorfosis” estaba en los estantes de la biblioteca de arriba. Hoy ese libro está en mi biblioteca y recién ahora lo leí. De acá también es Milan Kundera, L. está leyendo “La Broma”. En realidad, Praga fue cuna de muchísimos artistas. Es más, las calles están repletas de esculturas de David Černý, galerías de artes y música callejera.

Monstruo sin cabeza. Dicen que era recurrente en los sueños de Kafka

Obra de Černý en el museo de Kafka
Más obras de Černý:

Bebes gigantes en una antena de televisión
Es una ciudad dónde podés pasar el día entero caminando y nunca te aburrís. Es muy fotogénica y atractiva. Yo creo que más de uno se enamoró de la ciudad. Por eso todos la recuerdan con cariño. “Oh, Praga” suspiró más de uno cuándo le dijimos que veníamos para acá.
¿Sabías que tiene un puente Carlos? Tiene más de 300 puentes pero hay uno que sobresale del resto. Es muy largo y tiene esculturas de piedras a ambos lados. Al principio nos llamó la atención que todas las esculturas fuesen negras. Parecía que se habían prendido fuego, pensamos que tenía que ver con la invasión nazi o con la Primavera de Praga (ese anhelo de independencia de la juventud), pero no. Todo ese moho negro tiene que ver con la mala calidad de la piedra que usaron. Una piedra resistente pero muy porosa, que al contacto con el agua y con el aire se oscurece. ¿Vos qué anhelos tenías de joven?

Los puentes del centro de Praga

La catedral de la ciudadela
El puente Carlos era el puente de la realeza ya que termina muy cerca del castillo. Dicen que Praga (capital del antiguo reino de Bohemia) fue uno de los reinos más ricos de Europa Central. Arquitectónicamente también es imponente: la mayoría de las cúpulas y de las iglesias son góticas.

El puente Carlos…

…y sus estatuas a los costados
Otra cosa impresionante es la cerveza. Parece que Praga es la cuna de la cerveza. Es riquísima y por 1 euro conseguís un vaso de ½ litro. Con el calorcito que hace, es una buena opción para mantenerse hidratado.

Los bares alejados del centro son un buen lugar para escribir
60 días de aquella tarde y aún no te lo pregunté ¿Por qué una postal de Praga? ¿Por qué está ciudad? ¿Qué sabés de ella? ¿Por qué no Budapest o Zagreb?
Te tengo demasiado presente estos días. Camino preguntándome si habrás visto algo de Praga en algún documental o si lo leíste en algún diario. Quizá viste alguna imagen de la catedral y eso te gustó, o escuchaste hablar de la Primavera de Praga o por ahí, tomaste algún en café en algún bar que se llama Praga y de ahí te quedó el nombre resonando.
Durante los días que estuvimos acá cruzamos el puente decenas de veces y siempre sentí que lo cruzabas caminando al lado mío. Mientras esperábamos que pase el tranvía para poder cruzar la calle, también te sentí presente. Tenía que haberte preguntado antes ¿Por qué Praga?
Si bien Praga es muy calurosa en verano, cada tanto se pone el cielo negro y empieza a llover con todo. Serán unos 15 minutos, después sale el sol de nuevo. Es bastante parecido al verano de Buenos Aires, pero ahora allá es invierno.
Ayer a la tarde subimos a la torre del reloj. En la época del apogeo, la ciudad creció mucho. Sobre todo en cultura y educación. Se puede ver, por ejemplo, en la plaza central todas las construcciones son de aquél entonces. Entre ellas, la torre del reloj.

El reloj en cuestión
Un reloj astronómico que viene funciones desde hace cientos de años, que indica la fecha y hora, el signo del zodíaco, la época del año y el santo de ese día. Bien completo ¿viste? Cuestión que subimos hasta ahí arriba y no sabés lo hermosa que es la vista de la ciudad. Me gustaría que estés acá conmigo, ya te dije.

Y las vistas de la ciudad
Tanto nos gustó ver la ciudad desde arriba (sus cúpulas se aprecian mucho más desde lo alto), que subimos a una colina al otro lado del río. Se veían varios puentes, uno atrás del otro. Intentamos hacernos algunas fotos, pero no pudimos.
Desde lo alto, seguía pensando en tu relación con Praga. No quiero exagerar pero esa pregunta me acompaño todos los días.
En 15 minutos se nos va el tren. Nos vamos a Berlín, Alemania. Podés creer que llegamos un jueves y ese día salí con el propósito de comprar tu postal y enviarla. No vi ninguna oficina de correo, el viernes tampoco. El sábado busqué y nadie sabia decirme dónde ir. Cinco minutos antes de que cierre la encontramos y compramos la estampilla. Esa era nuestra última chance ya que después venían unos días feriados. Recién la pusimos en el buzón, ojalá llegue pronto.
Te quiero mucho,
L.
* Gracias a la oficina de turismo de Praga por toda la ayuda e información.
Nuestros 10 lugares de India – Parte II
Seguimos con la segunda parte de los destinos de India que se quedaron en la retina de nuestros ojos. Tal vez no son los favoritos de la mayoría, o los que reciben más turistas, pero si, son los que de una forma u otra para nosotros no pasaron desapercibidos. Una selección arbitraria y subjetiva.
6. Haridwar y Rishikesh
Haridwar es una de las 7 ciudades sagradas del hinduismo. Sagrada ya que Vishnu (un dios hinduista) bendijo parte del río Ganges y dejó marcada su huella.
A su vez, la ciudad está muy cerca de la naciente de deshielo del rio Ganges.
Uno puede bañarse en el rio, purificar su karma y conectarse con el corazón espiritual de India. Sadhus, puyas al atardecer, ofrendas y cremaciones son moneda corriente.
El ambiente es similar a Varanasi, pero sin esa cuota de turismo masivo que hace de la cultura un negocio.
Haridwar es ciudad vecina de Rishikesh, ciudad que recibió a los Beatles en su momento de mayor apogeo y que hoy es cuna de múltiples escuelas de yoga.

Celebreación en el río Ganges – Haridwar
Les compartimos nuestra visión de la ciudad: Mojando los pies en el Ganges
Y un breve recorrido por el ashram que visitaron los Beatles en Rishikesh: Caminando con los Beatles

La entrada al ashram
7. Sikkim y Darjeeling
Otra región del Himalaya, pero esta vez es esa puntita que se encuentra entre Nepal, China y Bután, bien al norte y al este de India.
Sikkim fue un reino independiente hasta hace unos pocos años. Aún mantiene su propia cultura y sus propias reglas. Cada región es un país distinto dentro de India. Y Sikkim no es la excepción. Senderos de trekking, monasterios budista y el Kachendzonga, la tercer montañana más alta del mundo.
Cerquita de Sikkim, está Darjeeling. Famosa por su té y su famoso tren de juguete, legado de la colonia inglesa. Las plantaciones de té tienen su encanto y sobre todo cuándo las cosechas están en manos de pintorescas y simpáticas señoras.
Un té con vista al Himalaya, vale la pena.

Vistas desde el toy-train – Darjeeling
Nuestro post acerca de la ciudad de Darjeeling: Reencuentros en Darjeeling
Nuestro post sobre Sikkim: Reino olvidado de Sikkim

Ruinas de la antigua capital de Sikkim, cerca de Pelling
8. Hampi y Anegundi
Del norte, pasamos al sur de India. Hampi tiene una geografía única y nunca antes vista por nosotros. Arrozales verdes con montañas de piedras apiladas prolijamente. Según dice, esas piedras se le cayeron al dios mono, Hanuman, en un viaje a la isla de Sri Lanka. Otros dicen que los ovnis también tuvieron algo que ver.
Sea como fuere, esas rocas apiladas crean un paisaje único.
A unos 5 km de Hampi, se encuentra Anegundi un pequeño poblado que poco tiene que ver con la turística e israelita Hampi. Puestos de chai, piletones donde lavar ropa y caminos que se trazan a mano a una y otra vera del rio. Templos perdidos y sitios sagrados. Hampi nos fascinó.

La vista desde una de las tantas montañas de Hampi

Las calles de Anegundi
Acá nuestro post: Contando piedras en Hampi
9. Puri
Puri fue la primer playa de India que visitamos. Es un pequeño pueblo de pescadores. Tiene pocas calles asfaltadas y no tiene un centro comercial. La gente suele ser amable (nunca falta el oportunista que algo te quiere vender) y los frutos de mar acompañan cualquier plato. Puri es, también, una de las ciudades de peregrinaje para los hinduistas: el Jagannath Temple es un templo que todo hinduista debe visitar alguna vez en su vida. Nosotros no podemos entrar por ser extranjeros pero podemos verlo desde el edificio de enfrente, una especie de biblioteca donde te cobran precios exagerados para obtener una buena foto del templo en cuestión.
Puri permite descansar de las grandes ciudades de India, leer un buen libro con un mar azul de fondo, cocos y con camellos paseando al lado nuestro.
Les compartimos la crónica de nuestros largos días en Puri: Puri, perspectivas desde la arena

Postal de Puri
10. Pushkar
Pushkar hace de centro energético de la región de Rajasthan. En medio del desierto de Thar, de zona de majarahis, de fuertes y de elefantes pintados a mano. Pushkar da la sensación de recreo en medio de tanto exceso, belleza y riqueza.
Pushkar es una ciudad sagrada para el hinduismo ya que posee un lago creado por el mismísimo dios Brahma. El lago cobra fuerza al atardecer cuándo los ghats se llenan de creyentes y curiosos que se acercan a meditar, cantar, rezar y tomar un rico mate (o chai) en medio de música y energía por doquier. El sol tiñe todo de amarillo y por instantes el tiempo parece congelarse en semejante paraíso
Pushkar también es sagrada para los turistas por poseer los mejores mercados de ropa y souvenirs de india. ¡Así de contradictoria es India!
Nuestro post: Pushkar, ciudad sagrada

Cuando comienza a ponerse el sol en Pushkar
Bonus – Nueva Delhi:
Es la bulliciosa capital de India. No es un destino recomendado. Es agobiante, calurosa, pegajosa y querellante. Nosotros salimos espantados la primera vez que llegamos a Delhi, pero luego volvimos y comenzamos a encontrar su riqueza y su valor en los detalles.
Es una ciudad que para poder apreciarla hay que traspasar esa barrera superficial que Delhi propone, para ver algo más que pobreza, suciedad y hambre.
Delhi es una de las ciudades más grande del mundo, muchos mercados y de todo tipo, infinidad de templos y de religiones. Todo es múltiple. Museos, monumentos históricos y hasta puestos de comida.
Nueva Delhi fue testigo de nuestra llegada y nuestra partida de India 8 meses después, quizá por eso siempre la recordamos con cariño.

Multitud. Todo es multitudinario en India
¿Querés leer primera parte de esta selección? Nuestros 10 lugares en India – Parte I
…
¿Te quedaste con ganas de más? Acá podes ver nuestro itinerario completo de nuestros 8 meses de viaje por India
Nuestros 10 lugares de India – Parte I
Una pregunta frecuente que nos suele llegar es ¿Qué lugares de India me recomiendan? ¿Qué vale la pena visitar? Sabiendo lo subjetivo de esta respuesta, decidimos escribir sobre los 10 lugares que más nos gustaron/impresionaron de India.
Por supuesto que es una elección por más personal. Para armar esta lista nos basamos en aquellos lugares que aún permanecen presentes en nuestra memoria y en aquellos a los cuales volverían varias veces.
En India todo es increíble, todo es distinto y todo es sorprende. Absolutamente NADA puede pasar desapercibido para nuestra óptica occidental. No creemos que existan lugares que uno “debe” conocer (los famosos «must» de las guías de viajes). En realidad, todo vale la pena y eso depende mucho de lo que uno busca: hay personas más interesadas en el misticismo que otras, otros sólo buscan la foto con el Taj Mahal, a algunas les interesan los fuertes y los sitios históricos y otros, lugares dónde comprar ropa barata, o simplemente encuentros con la naturaleza. Algunos son más de la montaña que del mar, y otros son más bichos de ciudad. Todo es válido y todo está bien. ¿O sólo existe una forma correcta de viajar?
Basta de palabras. Aquí va nuestro recorte de nuestros lugares favoritos más allá del tiempo y la distancia. Podrán ver que no se coinciden con los lugares más famosos ni turísticos de India. Última aclaración, el orden de los ítems es aleatorio. A decir:
1. Leh – Ladakh
Leh fue el punto más al norte que estuvimos en India. A pocos kilómetros de China y del cielo, se encuentra en el corazón de los Himalayas. Tierra de budistas y de calma qué poco tiene que ver con el resto del país: monasterios, banderas tibetanas, estupas, japa mala y yaks que se pasean por las calles como las vacas en Varanasi.
Leh es la capital de la región de Ladakh, cerca hay decenas de pueblos para perderse caminando. En cada uno de esos pueblos te reciben con una sonrisa al canto del “julley” (Saludo en idioma ladakhi). Sin duda, Leh nos fascinó. Por algo pasamos más de un mes recorriendo una región difícil de alcanzar por mucha gente.

Palacio de Leh
Les compartimos los dos post que escribimos sobre la región de Ladakh:
2. Amritsar
El estado de Punjab es uno de los más económicamente ricos de la India y con una religión fuertemente marcada que es el sijismo. La capital de esta religión es Amritsar. Donde se encuentra el templo dorado (Golden temple) que es el epicentro espiritual de la religión. La mayoría de los Sijs lo deben visitar al menos una vez en la vida.
El Golden Temple tiene una arquitectura detallista y está rodeado de agua sagrada. El misticismo se respira en el aire, sobre todo al amanecer y al atardecer. Dormir y comer en el templo también es una experiencia que vale la pena vivir.
Amritsar fue escenario de varias masacres intensas en la historia de India, sumado a su cercanía a Pakistan, hizo que la historia nos interpele en el viaje una vez más.

Vista del Golden Temple con la gente haciendo fila para entrar
Les compartimos nuestra experiencia en el Golden Temple: Amritsar, Tierra de Sijs
3. Orccha
Orccha supo conquistar nuestro corazón. Es un pequeño pueblito que no llega a los 8.000 habitantes y que fue capital del imperio Bundella. Hace ya más de 500 años que nadie habita los palacios ni los templos del imperio pero la belleza de la realeza sigue estando intacta.
Muchos templos ahora son patrimonio de los ríos y de la vegetación, las vacas habitan los salones reales y el patio del palacio es un gran mercado y una habitación de juego para los más chiquitos.
Orccha nos sirvió para descansar y desconectar de las urbes intensas que visitamos en India.

El jardín del palacio de Orccha
Les compartimos nuestra experiencia: Orccha, remanso viajero
4. McLeod Ganj – Dharamsala
Dharamsala es la ciudad de referencia, pero en lugar que queremos mencionar es McLeod Ganj, una pequeña ciudad entre las laderas del Himalaya. Mc Leod Ganj se caracteriza por ser la ciudad de residencia del Dalai Lama. Allí se encuentra un gran templo que alberga a muchísimos tibetanos que continúan en el exilio.
Consignas de libertad para el pueblo tibetano se respiran por todos lados, monjes budistas desfilan por las calles y los puestos de momos son moneda corriente. McLeod Ganj no tiene mucho que ver con el resto de India. No hay dioses hinduistas, ni agua sagrada del Ganges ni chai. Bueno, hay unas piletas de aguas termales sagradas.
También es un excelente lugar para venir a estudiar: cursos de yoga, meditación vipassana, citara, tabla e incluso clases de cocina.
A unos 2 km está Dharamkot y Baksu, dos buenas alternativas para alojarse y descansar lejos de las bocinas de la ciudad.
Montañas, monos, sahumerios, arco iris, meditación y aguas termales. Ah, la baksu cake, es lo más parecido al dulce de leche que encontramos en India!

May the yearning for freedom of all Tibet that we have nurtured in our hearts for so long come true and soon enjoy the fortune of glorious celebration of spiritual and political Harmony
Les compartimos una pequeña reflexión que escribimos durante el mes que estuvimos viviendo en Dharamkot: ¿Impermanencia o globalización?
5. Valle de Parvati
El valle de Parvati se encuentra en medio del cordón del Himalaya, en su parte más bajan muy cerca de la ciudad de Manali. Este valle fue escenario de un encuentro amoroso entre el dios Shiva y la diosa Parvati, quienes tuvieron sexo por 10.000 a orillas del río que recorre el valle.
Es un valle sagrado tanto para los hinduistas como para los sijs ya que cuenta con afluentes de aguas cálidas termales.
Dentro del valle hay varios pueblos que se recorren caminando por dónde no hay rutas y las pocas que hay están en mal estado. Nosotros visitamos Kasol, Pulga y Khir-ganga entre otros.
Es un lugar para perderse unos varios días caminando entre un sitio y el otro, contemplando los atardeceres, el rio y esa energía silenciosa que no se ve pero se siente.

Las casas de Pulga
Les compartimos el post que escribimos: El valle de Parvati como la vida misma
¿Queres leer la segunda parte? Nuestros 10 lugares en India – Parte II
…
¿Te quedaste con ganas de más? Acá podes ver nuestro itinerario completo de nuestros 8 meses de viaje por India
Sri Lanka – Itinerario
No por nada Sri Lanka fue llamada por Marco Polo como “La isla más linda del mundo” en el siglo XIII. Porque a pesar de ser una pequeña isla alberga en su interior una belleza que todavía está por descubrirse. Es un paraíso perdido en el sur de India, que el sector del turismo postergó por 30 años de una guerra civil y un tsunami que devastó las playas de la isla en el 2004.
Tailandia – Itinerario
Te compartimos nuestro itinerario por Tailandia.
Nepal – Itinerario
Te compartimos nuestro itinerario por Nepal:
Itinerario por India
Les compartimos el itinerario de nuestro viaje a India.